FFCC LA ROBLA-BILBAO
CL-626 PK 220,300 y PP-2128 PK 0
Se trata de un viejo puente de ancho métrico correspondiente al ferrocarril de La Robla que cruza el río Pisuerga a la altura del puebluco de Barcenilla dentro del término municipal de Cervera de Pisuerga. La obra tiene una longitud de 77 metros incluyendo los largos estribos. Dispone de 6 vanos, dos extremos con luces de 3 metros cada uno que prestan servicio a caminos rurales en ambas orillas y otros 4 vanos regulares con 10 metros de luz cada uno sobre cauce.
Los tableros se conforman con vigas de acero de alma llena,
sencillas pero robustas a base de dos largueros gruesos de sección en doble T
que se arman con otros perfiles angulares y palastros que arriostran ambos
largueros, algunos en cruces de San Andrés. Estas vigas se refuerzan con
platabandas, escuadras y chapas debidamente roblonadas para conseguir mayores
esfuerzos en la estructura. En cantos se adaptan anchos viales de inspección
muy volados que apoyan en tornapuntas de hierro fijados a tuerca y disponen de
un firme a base de rejilla de acero cincado. Muchos de estos elementos son reposiciones
por obsolescencia de los antiguos. Llama la atención la barandilla que parece
original y muy utilizada en la ingeniería ferroviaria de finales del siglo XIX.
Es sencilla, a base de cordón probablemente de aleaciones de acero con un calibre
firme que da seguridad a los trabajadores que habitualmente inspeccionan la
obra aunque hay que destacar que en un vial hay desprendimientos de estos petos
y carece de plataforma. Estos cordones terminan en los extremos adoptando la
forma típica de los báculos pastorales como signo decorativo. Señalar que los
cantos de las vigas de alma llena de los pontones de cabeceras son más
reducidos.
Las traviesas de madera apoyan directamente sobre estos
largueros de acero aunque existe cierta separación para que las cargas a
soportar se proyecten verticalmente sobre el eje de cada larguero o cuchillo.
Los apoyos se producen en los estribos de ambas cabeceras,
dos gruesas pilas-estribos tras los vanos externos y tres pilas sobre cauce del
tipo tabique con una anchura aproximada de un metro y profundidad cercana a los
3 metros. Como suele ocurrir en este tipo de estructuras mixtas pero antiguas,
llama la atención el cuidadoso trabajo de cantería. Todos los apoyos se chapan
con excelente sillería de piedra caliza de volumetría regular, escuadría y
disposición, realzando algunos lienzos en contraste con la fábrica regular como
por ejemplo, la serie de aristones en esquinas donde predomina la talla averrugada
en cara vista, su relieve y el encintado (sillería moldurada). Las pilas se
redondean en ambos lados para que hagan las veces de tajamar-espolón
facilitando la corriente de aguas. También disponen de una imposta en relieve
curvada que realza la obra y mantienen las oquedades u hornacinas donde se
empotraban las cimbras de apoyo.
Se observan refuerzos en estribos y pilas-estribos a base de
encintados de acero para asegurar la fábrica ante concentración de cargas
indeseadas y que el asiento de estas vigas siga haciéndose sobre la piedra.
El puente se levantó en el año 1891 previsiblemente según proyecto
del ingeniero Manuel Oraá. En lo referente a la fábrica, la dirección de obra
la llevó Teodoro Ortueta, al igual que en otros muchos puentes de esta línea. La
construcción corrió a cargo de Talleres Zorroza de Bilbao aunque se
aprovecharon estructuras ya realizadas por la empresa belga Fumet, primera
adjudicataria de esta obra. El puente sufrió daños en la violenta avenida de
1909 que perjudicó varias pilas sobre cauce. Se reconstruyó entre los años 1909
y 1912 elevando la rasante aproximadamente 30 centímetros. En el año 1944 se procedió
al refuerzo general de la obra metálica. En los últimos años se han repuesto
railes, traviesas y nuevo vial de inspección.
Su estado de conservación es aceptable aunque se debería
eliminar arbolado junto a estribos que impide la buena visión o fotografiado de
la estructura. Aunque se trata de un puente histórico no existen carteles en la
población que adviertan al viajero de una obra civil de interés monumental.
Para saber más. Es muy interesante lo expuesto sobre
este puente así como otras estructuras de hierro en la tesis doctoral del
ingeniero Roberto Serrano López presentada en noviembre de 2011 en la
Universidad de Burgos bajo el título “Arquitectura e Ingeniería del hierro en
las provincias de Burgos y Palencia entre los años 1830 y 1940”, donde se
describe esta obra en sus páginas 504/506. Otros tratados de interés son “El
ferrocarril hullero de La Robla a Valmaseda 1890-1972” de Pedro Fernández-Díaz
Sarabia editado por la Junta de Castilla y León en 2003 y el trabajo titulado “El
ferrocarril de La Robla”, obra de Javier Fernández López y Carmelo Zaita
editado por Aldaba Ediciones en 1987. Más información sobre puentes de esta línea ferroviaria se pueden ver en las entradas de este blog para el Puente de Guardo y Puente de Cistierna.
Cómo llegar. El acceso más fácil es por la carretera autonómica CL-626 (Puerto del Cerredo-Aguilar de Campoo) por la que seguiremos hasta el PK 220 para desviarnos hacia Quintanaluengos por la carretera local PP-2128 hasta llegar a Barcenilla de Pisuerga. Cruzando el pueblo seguiremos por un camino rural que va junto a la orilla derecha del río hasta llegar al puente. Otra opción interesante es la de Salinas de Pisuerga donde podremos contemplar uno de los puentes más bellos de la provincia palentina. Salinas se encuentra en la propia CL-626 y cruzando el pueblo por la carretera PP-2132 llegaremos a su puente histórico que nada más cruzarlo tomaremos a la derecha una vía de tierra que también nos llevará hasta este puente de la FEVE.
Entrada a Barcenilla desde el camino rural del puente.
Preciosa foto de fecha 06.07.2007 que exhibe el blog paseoenbicicletademontaña.
Sección de la viga y tomas efectuadas hacia el año 2010 por Roberto Serrano López.
Tanda de fotos de fecha 27.02.2019
ALCANTARILLA DEL ARROYO VALDOSO
Tomas de fecha 27.02.2019
No hay comentarios :
Publicar un comentario