ASTORGA. León
N-VI PK 323,640
Lo cierto es que la monumental e histórica ciudad de Astorga está huérfana de obras pontoneras de magnitud que pudiéramos denominar espectaculares, lo contrario que ocurre con León o Ponferrada, por citar dos núcleos importantes de esta provincia. El asunto tiene algo que ver con que Astorga carece de ríos de gran caudal o caudal mediano. Posee riachuelos y regatos que salva con discretas obras, incluso con puentes relativamente contemporáneos como es el caso del curso del río Jerga. Visité la ciudad con intención de contemplar el mítico Puente de la Molinería sobre el Arroyo de la Moldera… y poco más. Otro puentecillo clasicista de buena traza también sobre este arroyo y un juego de alcantarillas con bóvedas de ladrillo sobre este mismo cauce. Ante el páramo o escasez pontonera de esta digna ciudad pues presté más atención a la obra que ahora presento y que no cabe duda de que es puente, al menos es un paso superior.
La cuestión es dilucidar
si era puerta, qué puerta y cuándo se hizo las traslocación o cambio de
ubicación. Existen varios trabajos sobre el urbanismo de Astorga, especialmente
el romano así como algunos que tratan el tema de sus puertas originales, ya
sean las de origen romano o las que se pudieron abrir desde el siglo XI o XII
cuando seguía siendo una ciudad-fortaleza medieval aunque no tratan o iluminan
ésta cuestión. En algunos planos que presento se da a entender -no con
demasiada claridad- que existía la puerta o postigo del Matadero, también
llamada simplemente Del Postigo o de San Julián que podríamos relacionar con
nuestro puente actual. Parece plausible que tras el diseño o reconstrucción del
Camino Real en época clasicista que evolucionaría hasta convertirse en nuestra
carretera nacional radial N-VI pues era necesario abrir la muralla hacia esta
parte para acceder a esta importante calzada. Se ser cierta mi hipótesis pues por torpeza no he encontrado documentación que me lo aclare, el
viejo postigo era demasiado angosto como para que sirviera al tráfico de
vehículos a motor de amplia anchura de ejes o incluso de gálibo por lo que era
necesario transformar ese punto de entrada y salida. Parece probable que el
aterramiento o terraplén de acceso a la puerta ya existiera desde hace tiempo.
No se observa claramente en estos planos antiguos pero quizás porque no era de
importancia para el tema. Sí parece mas claro que la vía perimetral de la
muralla en este punto, camino contiguo a la muralla de bastante longitud, se
cortaba en este sector quizás por la interferencia del aterramiento lo que
acrecienta la teoría de que también era necesario conformar un arco o paso
inferior que sirviera de comunicación a las viviendas que iban creciendo en
estos arrabales extramuros.
Al conformar este Camino
Real se sabe que se incrementó notablemente el tráfico por este postigo y las
crónicas dicen que era la entrada habitual de las postas reales, diligencias y
todo tipo de vehículos de arrieros maragatos. Pudo mantener su angostura quizás
hasta los años 30 del siglo XX momento en el que -según mi opinión- se decidió
actuar. Por aquellos años, incluso ya en los felices años 20, era común
eliminar todo tipo de impedimentos en la pontonería histórica, especialmente
los arcos de triunfo, puertas o torres de control de puentes porque, como
decía, creaban serios problemas al tráfico de vehículos pesados y autocares. En
este caso, se trataba de quitar o desmontar el vetusto postigo y así lo
hicieron. De ser cierta esta teoría, podemos observar que en este sector
amurallado existe un limpio corte que ahora es la nueva entrada y que en altura
además tiene un cutre tablero de hormigón como paso elevado que comunica una
calle superior aneja al adarve amurallado que ahora se llama Calle del Jardín.
Otra teoría que pudiera
ser acertada es la de que este aterramiento fuere verdaderamente antiguo y
tuviera la finalidad de bastión o muro defensivo que se empotraba en la propia
muralla, quizás con un pequeño acceso. En este caso, no haría las veces de vía
de comunicación del camino real con la ciudad utilizándose entonces como punto
de acceso un viejo y ancho terraplén de firme empedrado en canto rodado o
morrillo y nervios transversales en piezas de granito que servían para frenar
la inercia de los carros en su tránsito. Parece ser que esta subida hacia la
puerta de la muralla permaneció enterrada durante mucho tiempo hasta que fue
descubierta en alguna de las muchas catas y excavaciones que proliferan por la
ciudad buscando vestigios romanos. Entiendo que perdería su uso al
acondicionarse el muro, aterramiento o bastión como nuevo camino de acceso a la
ciudad aunque recientemente también se ha rehabilitado.
Puede parecer plausible
que por aquellos años se decidiera crear un hueco en el aterramiento para
comunicar las calle del Bastión y Vía de la Plata para lo que era ideal
(algunos hasta pensaran que hasta era respetuoso con el patrimonio histórico)
volver a dar uso a la puerta en otro contexto. Lo cierto es que este vano
además de angosto era estrecho de bóveda por lo que quizás, ya entrando en
tiempos más recientes y obviando su historia o antigüedad, se decide otra
modificación drástica del postigo sustituyendo el tablero original por uno de
hormigón armado con amplio vuelo en ambos cantos lo que permitiría ensanchar
esta vía (Bajada del Postigo) facilitando los accesos de todo tipo de vehículos
y un tráfico cruzado en dirección hacia la carretera nacional.
Por último y como otra
conjetura más cabe la posibilidad de que nuestro puente fuera en realidad la
vieja Puerta del Rey por la que se accedía a la ciudad por el norte y era
utilizada por los viajeros que venían de León (actual carretera N-120) o el
colectivo de peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. El origen de
esta puerta tampoco es romano pues parece ser que obedece a rehabilitaciones y
mejoras en la vieja muralla durante la Baja Edad Media a iniciativa de la noble
familia de los Osorio que también fueron marqueses de Astorga. Se cree que el
blasón sobre claves de esta bóveda se correspondía con el de esta familia
aunque cierto es que en la actualidad se ha borrado. Esta puerta también se
desmontó a finales del siglo XIX para ensanchar la entrada a Astorga por este
punto. Se pudo hacer acopio de sus restos y pudiera ser que se restituyera para
el asunto que tratamos como puente o paso en el bastión del sur que ahora
denomino Pontón del Postigo.
Características
actuales de la obra. Este pontón tiene una
longitud aproximada de 8 metros y se inserta en un aterramiento de
aproximadamente 138 metros desde la rasante del viejo camino real hasta la
actual entrada por la muralla. La luz aproximada de la obra es de 4,25 metros
por lo que más que pontón tendría -como paso- la denominación de alcantarilla;
dejémoslo como paso inferior. Aunque la vía a la que da servicio es de doble
dirección, en el pontón existe señalización de tráfico de paso alternativo teniendo
preferencia los vehículos que acceden por la calle Vía de la Plata. Se han
habilitado, supongo que en una reforma también contemporánea, escalinatas para
acceder al piso superior desde esta vaguada. En superficie y tras el ensanche
de tablero hasta los 10 metros dispone de calzada de doble sentido y amplias aceras
en ambos lados con petos modernos a base de rejillas de acero, bancos, arbolado
e iluminación.
Lo que más llama la
atención de esta obra civil es su fábrica. No podríamos decir que es de factura
homogénea, ni siquiera que su aparejo se corresponda con una época determinada.
A mi juicio allí hay restos de sillería que podría ser romana, quizás ya de
época bajo imperial, piezas que pueden provenir de arreglos medievales,
elementos barrocos o clasicistas, especialmente en la bóveda y apaños más recientes
con sillería que imita la piedra, cementos, argamasas y otros morteros
indeterminados. Las piezas pueden tomar forma de mampostería irregular, otras
más regulares de cara vista picada, sillarejo, sillería normal o sillería
ciclópea. La piedra es variada y predomina el granito, en algunos puntos tan
degradado que ciertamente pudieran ser piezas de talla romana; en otros lienzos
abunda el esquisto, la pizarra, margas e incluso brechas o conglomerados
sedimentarios que también es verdad, podrían confundirse con hormigones
antiguos. La volumetría de las piezas es muy variada así como su disposición en
hiladas. Parece más profesional la disposición de la bóveda en roscas
semejantes bien dispuestas y trabadas e incluso en secciones de las roscas
exteriores aunque también se han incorporado dovelas de talla más moderna
quizás en alguna rehabilitación reciente. En general las piezas de bóveda
parecen colocadas a hueso y mantienen una curvatura plena. Dispone el arco de una imposta de granito con cierto
relieve donde apoya la bóveda. La zona baja de intradós se cubre con
mampostería amplia y dispone de zócalos sobresalientes como protección ante el
choque de vehículos. Exteriormente el arco se une a aletas en ambas caras donde
también aparece sillería de gran tamaño y buena talla que en esquinazos
conforman aristones amplios, soberbios y decorativos. Estas aletas, a modo defensivo o de
baluarte, tienen inclinación hacia rasante aumentando su anchura. También hay
que destacar muchas de las piezas de sillería que disponen de escotaduras para
adaptarlas a la forma de otras contiguas lo que nos da a entender que la
fábrica obedece a alguna rehabilitación con elementos bien arruinados o tomados
de otras construcciones ya derruidas. Desde mi punto de vista, es clara la
peculiaridad de que la obra civil ha sido trasladada de lugar en algún momento.
Tampoco descarto que la bóveda se haya levantado plenamente para su
recolocación con elementos modernos de fijación antes de la colocación del
nuevo tablero.
Independientemente de su
historia y vicisitudes, pienso que se trata de un arco que tiene cierta
belleza y un plus de antigüedad. No entiendo muy bien porque no se señaliza
adecuadamente su dirección a los turistas y curiosos. También sería conveniente
que existiera algún panel informativo que nos ilustre sobre toda su historia.
Para saber más. Sobre este tema me he basado en conjeturas pero con respecto a la monumentalidad de esta ciudad así como a sus orígenes romanos o incluso a elementos arquitectónicos relacionados con su muralla y puertas de acceso apunto algunos enlaces o fuentes de consulta. La Wikipedia tiene una buena entrada para la muralla y otra para Astorga romana. A nivel de prensa se puede consultar alguna edición como la de La Nueva Crónica de fecha 06.02.2019 sobre un raro proyecto de incorporar ascensores en la Bajada del Postigo. El Diario de León en sus ediciones de fecha 14-01-2003 y 25-11-2003. Algunas webs y blogs locales como son conociendoleón, todocalidad, asturica-com o alerce por citar unos pocos que podemos encontrar en la red. Entre los trabajos académicos que también aparecen publicados en internet destaca el titulado “Un recinto funerario romano en Asturica Augusta” obra de María Luz González, María Encina Prada y Julio M. Vidal. “Arbitrios en la Astorga del siglo XVIII” obra de Carlos García Crespo publicado en la revista Argutorio número 17 del segundo semestre de 2006. También en esta revista se publica un trabajo titulado “Las murallas de Astorga”, obra de Andrés Martínez Oria en el número 48 del segundo semestre de 2007. José Avelino Gutiérrez González y Lorenzo Arias Páramo publican en julio del año 2009 un interesante trabajo al respecto titulado “Novedades sobre el recinto amurallado de Astorga” y por último, un extenso trabajo de la arqueóloga Milagros Burón Álvarez titulado “El trazado urbano de Astvrica Avgvsta: Génesis y evolución” dado a conocer en el III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Astorga, año 2006 divulgado por la revista Traianvs. No he encontrado en la red fotos antiguas de este pontón ni siquiera en su nueva ubicación pese a que debemos de pensar que se trata de una reliquia histórica de la vieja muralla de Astorga.
Cómo llegar. Ya se ha comentado que la entrada por el sur a Astorga se realizaba por el viejo Camino Real que ahora se identifica con la carretera nacional N-VI por la que deberemos de seguir hasta el PK 323,640 donde podremos aparcar en la propia vía o bien en el aparcamiento construido al efecto junto a nuestro pontón. También la vieja nacional N-120 (Camino de Santiago) nos lleva hasta Astorga donde en el PK 349,400 tras cruzar el Arroyo de la Moldera derivamos hacia el sur buscando la N-VI y el pontón. También existe una vía rápida desde León que es la AP-71 por la que seguiremos hasta la salida en el PK 36 para continuar por la N-VI hasta el pontón. Por último y como autovía más utilizada podremos tomar la A-6 hasta el PK 326 que también enlaza con la N-VI a través de un corto recorrido por la LE-6425 y LE-141 que abocan a la plaza de San Roque, nuestro pontón y al aparcamiento mencionado.
Detallado plano de la ciudad sin fecha que podríamos datar hacia los años 30 del siglo XX y en el que se especifica la Subida del Postigo y la Plaza del Ángel en el trayecto que cruza la muralla por este punto pero tampoco se observa ninguna vía que atraviese el aterramiento elevado donde actualmente se encuentra nuestro pontón o paso elevado.
Dibujo panorámico de Astorga efectuado por el ilustrador Fernando Xumetra Ragull realizado entorno a 1890 donde destaca un arco de entrada a la ciudad (zona derecha delante de la Iglesia de San Julián) que podría ser la antigua puerta del Postigo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario