PUENTE DE VILLELA SOBRE EL RÍO PISUERGA
BURGOS
N-611 PK 93 Y BU-V-6214 PK 0
El puebluco burgalés de
Villela se encuentra en la raya con Palencia que, de alguna forma, marca el
propio cauce del río Pisuerga. Pertenece a la comarca de Páramos y se integra
en la municipalidad de Rebolledo de la Torre, histórico pueblo con una iglesia
románica de las más bellas de la zona. Funcionalmente se agrupa en la
mancomunidad de Valle de Valdelucio y Humada. Actualmente tiene una población
de aproximadamente 25 habitantes pero si nos fijamos en su histórico se puede
comprobar que las actividades agrarias de antaño fijaban una población más
grande que además de actividades puramente agrarias, se dedicaban a la
industria de la molienda por lo que, al parecer, desde antiguo precisaban un
buen paso sobre el ancho y caudaloso río Pisuerga que les permitiera
comunicaciones fáciles y rápidas por medio del viejo camino real que ahora
figura bajo matrícula de carretera nacional N-611, independientemente de que
desde antiguo su comercio y vinculación se hiciera con los núcleos del interior
de este páramo o bien, desde que se construyó el camino de hierro mediado el
siglo XIX, por la propia vía aneja de inspección que levantó el ferrocarril y
que conectaba con Nogales de Pisuerga y Alar del Rey.
Siempre es interesante
rescatar informaciones de cierta antigüedad sobre estos pueblos y así, el
famoso Diccionario Enciclopédico de Pascual Madoz nos cuenta al respecto: [...] Villela es ayuntamiento en la diócesis
de Burgos, partido judicial de Villadiego... /... situado junto al Pisuerga con
clima frío pero sano. Tiene 16 casas, escuela de instrucción primaria, una
iglesia dedicada a Santa Eulalia servida por un cura párroco.../... El término
confina con el priorato de Mave, Rebolledo de la Torre, Rebolledillo, Nogales
de Pisuerga y el despoblado de Gornaz .../... Por tu término discurre el río
Pisuerga y el Arroyo Ceña. Los caminos son locales, el correo se recibe de
Aguilar de Campoo. Produce cereales y legumbres, cría ganado lanar y vacuno. Su
población es de 44 vecinos y 54 almas [...]. Lo que nos llama la atención
es que este pequeño informe no cita ningún puente, ni siquiera la existencia de
una barca que salve el río. Las personas encargadas por Madoz para recopilar
información de cada núcleo poblacional solían ser los curas del lugar, personas
normalmente ajenas al detalle exhaustivo de carácter geográfico, logístico o
económico del lugar y en este caso, no sólo se olvida de mencionar que tiene un
puente, aunque éste se encontrara arruinado o averiado por alguna avenida sino
que tampoco nos cuenta que dispone de un importante complejo molinero, como
sigue siendo evidente en la actualidad. Sin embargo, el cura que informa sobre
el contiguo pueblo de Nogales nos dice que esta localidad tenía dos puentes y
yo interpreto que uno de ellos es el que ahora presento que, bien es cierto,
podría pertenecer entonces al término municipal de Nogales.
Lo que parece cierto es que,
durante siglos los intereses económicos y agrarios del citado Priorato de Mave
en una amplia zona de esta parte de Burgos exigían o necesitaban de un puente
que mejorara las comunicaciones con Santander o Palencia a través,
precisamente, del camino real anejo que además, les permitiría acceder a las
diferentes ferias y mercados de pueblos y villas del entorno como podían ser la
de Aguilar de Campoo o Reinosa en el norte o hacia el sur, la localidad de
Osorno, Astudillo o Carrión de los Condes entre otras villas muy activas a
nivel comercial. Estos dominios del Priorato de Mave estaban bajo administración
de un ente religioso mayor como era el Monasterio de Oña, abadengo que desde el
siglo XII tenía el beneficio, cuidado y administración de estos dominios por
cesión real, independientemente de que pueblos solos, alguna villa y otros
lugares y parajes, pertenecieran a los dominios del duque de Frías
probablemente desde el siglo XVIII.
Existe un litigio
documentado que precisamente nos habla de esa competencia de atribuciones y
dominios entre el vecindario de Villela o Nogales de Pisuerga, probablemente
bajo influencia de nobles poderosos como podían ser los Calderones, los marqueses del Aguilar o el propio ducado
de Frías con el clero que era el que explotaba extensas zonas de Burgos y
Palencia desde hacía siglos. El priorato de Mave o el propio Convento de San
Andrés de Arroyo explotaban estas tierras siempre bajo el mandato del citado
Monasterio de Oña de los monjes benedictinos o bernardos y en virtud de sus
necesidades de transporte y comunicación, deciden construir un puente en este
lugar que choca con los propios intereses de los vecinos de Villela y Nogales. El
historiador de puentes Inocencio Cadiñanos nos cuenta algunos pormenores de
esta polémica en uno de los legajos históricos que estudió y que podemos
referir así: [...] En el entorno de Nogales el Monasterio de Oña
a través de su priorato de Santa María de Mave poseía numerosos lugares e
intereses económicos. A comienzos del siglo XIX el monasterio pretendía
solucionar el "vil y de mui escaso y peligroso tránsito en la villa de
Nogales" levantando un puente de piedra. En realidad -se puntualizaba- se
trataba de construirle cerca de Nogales pero en el término de Villela, pueblo
del monasterio. Los de Nogales se opusieron al intento y entablaron pleito con
los monjes. Alegaron que aquel sitio era suyo y se construía sin permiso del
Consejo de Estado. Cerca existían otros puentes y solo resultaba en provecho de
unos molinos de los monjes. La Chancillería de Valladolid dio la razón al
vecindario aunque advirtiendo que los monjes podrían seguir con su intento en
caso de obtener permiso real. Efectivamente, los benedictinos acudieron al
Consejo exponiendo que las leyes del reino permitían levantar puentes a costa
de particulares "con tal de que no se hagan imposiciones". Aspiraba a
levantarle de piedra con el fin de garantizar el paso al cultivo de las tierras
que poseía al otro lado del río. No era término de Nogales, como decían, sino
de Villela y no existía otro puente en tres leguas en contorno. En 1805 el
Consejo decidía "se concede a Oña y Mave la facultad que solicitan para
continuar y perfeccionar la construcción del puente que ha principiado sobre el
río Pisuerga[...]. Según este texto, el vecindario dice que existían otros
puentes cercanos, quizás se referían al suyo pues el de San Quirce (Alar)
todavía no existía salvo que hubiera uno de madera pero los monjes aducen a que
no había puentes en 3,5 leguas a la redonda por lo que, según ellos, no existía
ni el de Nogales, San Quirce e incluso el de Herrera de Pisuerga por lo que
entiendo que se exageraba un poco en este argumento. Lo que parece más
plausible es que ya existiera el puente de Nogales, probablemente construido en
el último tercio de siglo XVIII con pilas de piedra y tablero de madera y lo
que se pretendía era precisamente construir éste, de una tipología semejante al
anterior y que se realizaría a expensas de estos monjes en la primera década
del siglo XIX, probablemente antes del conflicto de la Guerra de Independencia.
Respecto a la tradicional
divisoria que marca el propio río Pisuerga así como a la incumbencia de su
administración no sólo entre Nogales y Villela sino entre las propias
administraciones provinciales actuales de Palencia y Burgos, me remito a las
recientes disputas entre ambas diputaciones con motivo de los arreglos de este
puente, ciertamente deteriorado a principios del siglo XX y que, por dejadez,
desidia o como se dice vulgarmente "escurrir el bulto", ninguna de
las dos administraciones provinciales se decidía a correr con los gastos de
esta obra aduciendo una parte que era responsabilidad de la otra pese a los continuos
avisos y quejas de la alcaldesa y vecinos de Villela y es que,
tradicionalmente, se dice o piensa que parte del puente pertenece a la
provincia de Palencia y otra parte a la de Burgos y parece ser que, al final,
ambas diputaciones corrieron con los gastos de la reforma del puente.
Características actuales de
la obra. El modelo o tipología de
este puente es muy semejante al que se encuentra en Nogales, aguas abajo del
río Pisuerga. Se trata de un puente construido originariamente a base de
rellenos de hormigón de época en estribos y pilas y un placaje de piedra sobre
los que apoyaban una serie de tablas de madera que constituían el tablero
propiamente dicho. Así permanecería desde su fundación hasta los años 70 del
siglo XX en que se decide levantar el entramado de madera y reafirmando la base
de pilas y estribos con hormigón hidráulico y armado para colocar una nueva
plataforma a base de vigas de hormigón como solera y algún firme de arena y
grava que posteriormente se sustituiría por otro de aglomerado asfáltico, como
se ve en la actualidad.
La obra civil tiene una
longitud total de 135 metros incluyendo los estribos que se empotran en los
taludes más o menos rocosos de las orillas del río. Su ancho regular es de 3,20
metros. Dispone de 15 vanos adintelados con luces semejantes de 6 metros cada
una y los apoyos se producen en los citados estribos de fábrica en piedra
caliza con una longitud aproximada de 10 metros cada uno así como en 14 pilas
intermedias cuyo grosor es de 1,50 metros con sección rectangular en la que el
canto de aguas arriba se redondea a modo de tajamar mientras que en aguas abajo
la pila adopta un plano recto a modo de contrafuerte. Llama la atención que las
seis pilas centrales normalmente en el cauce del río se hayan modificando o
reforzado ensanchando el cuarto superior de altura por lo que serían de sección
lateral en T.
Lo más interesante o
llamativo de esta obra civil es la fábrica en que se construye. Básicamente,
sobre los hormigones interiores a base de cascajo, canto rodado y mezclas de
cales con otros aglutinantes, la obra se placa con un cuidado aparejo de
piedra, generalmente caliza de la zona aunque también se observan piezas
enormes de arenisca rojiza, bien trabajado todo por los canteros de la época.
Prevalece la sillería de gran volumen, talla regular, muy buena disposición en
hiladas horizontales, trabazón y cara vista más o menos picada con bujarda
aunque también se observa la incorporación en los fustes de algunas pilas
determinados paños de sillarejo de peor calidad muy aglutinados en mortero,
probablemente de alguna actuación de rehabilitación de la estructura. Mejor
trabajo en los frentes de estribos, con piezas de larga soga, hiladas bien
dispuestas, especialmente en los arranques. También se cuida la talla de las
piezas en la curvatura de tajamares. En zonas más altas y especialmente en estribos
predomina la fábrica en sillarejo e incluso mampostería más grosera. No quedan
huellas de los huecos en pilas donde se fijarían los macizos de madera que
hacían las veces de ménsulas o pies derechos que soportaban el tablero aunque
cabe suponer que, a lo mejor, no existían dada la poca amplitud de luces de
estos vanos. Ciertamente, el trabajo original de dragado, encepado e incluso
emparrillado en basas para el levantamiento de tantas pilas debió de ser
laborioso y arduo dado que se trata de un río que en este punto tiene mucho
caudal y profundidad.
Por lo que se observa en la
actualidad, en la intervención moderna sobre el puente, parece que se refuerza
la base de las pilas con hormigón hidráulico en su perímetro así como en estribos
y otros lienzos de muros y costados de pilas probablemente a base de cementos
portland. Se elimina el tablero original y se disponen una serie de vigas de
hormigón armado de sección en doble T, dos por vano, que se ensanchan o asocian
con una bovedilla interior y vuelo en los cantos exteriores y que recuerdan a
los modelos que se fueron implantando siguiendo la normativa o catálogo de
puentes económicos de tramos rectos diseñados por Juan Manuel Zafra Esteban
conocidos como de losa nervada en sección semejante a la letra pi griega. Para
mejorar la adherencia o apoyo de estas vigas se potencian las cabeceras de las
propias pilas coronándolas con una moldura o plinto de hormigón sobre los que
reposan estas pesadas vigas. También puede que la modificación de las 6 pilas
centrales ensanchando su cúspide sea de esta actuación.
En superficie queda la
cubierta con firme a base de aglomerado asfáltico en su zona central de
aproximadamente 2,40 metros que se acota con unos nervios a base de viguetas de
acero en toda su longitud y en ambos lados bloques de hormigón armado a modo de
aceras con una anchura de 40 centímetros cada una. El canto exterior de estos
bloques se refuerza con un chapado de acero. Dispone de barandillas de sencillo
cuadradillo de acero pintadas de azul y con herrumbre cuyos postes de sujeción
se sueldan a las chapas de los cantos del tablero. Esta barandilla se abocina
en su cabecera izquierda mientras que en la cabecera derecha el abocinamiento
parece más antiguo y es a base de pretiles de mampostería muy rústica. En el
año 2006/2007 se debió de asfaltar la cubierta y se sustituyeron las viejas
barandillas de cordón de hierro por las actuales.
El paso por el puente es
alternativo teniendo preferencia los vehículos que acceden por la cabecera
derecha (desde aguas arriba) y que vienen de la carretera nacional. En la
cabecera izquierda se encuentra el cartel de límite provincial de Burgos y tras
pasar el puente hay que cruzar un paso a nivel con barrera del ferrocarril de
la línea Palencia-Santander. No existe señalización para el paso de vehículos
pesados, ni por MMA ni por anchura de ejes. Se debe señalar que, en ambas
cabeceras existen viejos caminos agrarios ribereños por los que
tradicionalmente esta población se ha podido comunicar con Nogales de Pisuerga
y otros pueblos aledaños, antes de que se construyera el propio camino real,
futura carretera nacional.
Su estado actual parece
óptimo aunque siempre es deseable que se hagan las debidas limpiezas de matojos
y arbustos que medran en las pilas y estribos. Una limpieza del óxido de las
barandillas y un repintado. También se deberían eliminar los restos de muretes
de hormigón que al cambiar las barandillas acabaron en el lecho del río en
zonas donde habitualmente no hay cauce. Se trata de una obra civil centenaria
que se debe poner en valor y que añade interés al conjunto fabril y molinero
que subsiste en la orilla izquierda del río, verdaderamente antiguo y cuyo
origen pudiera tener algo que ver con las actividades que desde hace siglos,
ejercían las monjas del convento de Mave. Entre la maraña de arbolado, arbustos
y matojos que habitualmente medran en estas zonas húmedas, se adivina un
complejo de caces, muros, manguardias, arcos y compuertas de gran mérito hechos
con aparejo de sillería de caliza bien tallada y dispuesta de gran antigüedad y
que, como decía, pudieran ser de los ingenios molineros de estas monjas y que
pasarían a manos privadas con la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal o
Pascual Madoz Ibañez de mediados del siglo XIX. De hecho, en el primer edificio
de este complejo existe una placa con una leyenda algo borrosa pero en la que
puedo leer: En el terreno de un molino
que antes había se levantó este edificio por los Señores Landa(?)e, hijo de
Santander en el año 1846. Lo cierto es que, si se decidiera limpiar la
vegetación del entorno, los lodos depositados en la zona molinera, reponer
algunos lienzos de sillería de este molino, rehabilitar la ermita o humilladero
que utilizarían los viajeros que cruzaban este puente así como alguna estancia
dedicada a molino o batán, es muy probable que este insignificante pueblo de
Villela, gozaría de un patrimonio arqueológico de carácter industrial y
pontonero muy digno de visitar por turistas y curiosos.
Para saber más. Poco se sabe del puente o incluso de su rehabilitación. Sobre el tema
de la polémica sobre la construcción del mismo hacia el año 1806 me baso en la
información que facilita el historiador Inocencio Cadiñanos Bardeci en su libro
titulado "Puentes de la provincia de Palencia durante la Edad
Moderna", número 69 del año 1998 editado por el Instituto Tello Téllez de
Meneses. Como ya indiqué, el Diccionario Enciclopédico Geográfico-Estadístico
de Pascual Madoz, edición de 1847, tomo XVI, página 310, no cita ningún puente
en la voz "Villela". Sin embargo, en la extensa obra titulada
"Guía del viajero para el Reino de Castilla", de Emilio Valverde
Álvarez, editada en el año 1886 nos refiere en su página 493 que "Villela tiene un puente sobre el río
Pisuerga y bastantes molinos harineros". Información del pueblo se
puede leer en la Wikipedia, voz Villela así como su correspondiente entrada
para Rebolledo de la Torre. También en la web Wikiburgos. Sobre el tema de la
dudosa ubicación del puente en el sentido de que si pertenece a Burgos o a
Palencia fue muy significativa la polémica -o más bien, escapismo institucional-
que se creó cuando la alcaldesa y los vecinos se movilizaron para que se
rehabilitara en el año 2005 y las dos diputaciones no se daban por aludidas en
cuanto a quién debería de correr con los costes de esta actuación. Esta noticia
la recogió El Norte de Castilla en su edición de fecha 14.05.2006.
Cómo llegar. Nuestro puente se encuentra en la carretera nacional N-611
(Palencia-Santander) en el PK 93 tras pasar la población de Nogales de Pisuerga
si seguimos el sentido creciente de la calzada. La autovía más cercana es la
A-67 que podremos seguir hasta la salida 88 de Alar del Rey o bien, la salida 94
de Puebla de San Vicente para en ambos casos, incorporarnos a la nacional N-611
hasta llegar al puente y al puebluco de Villela.
Tanda de fotos de fecha 28.05.2016
Estado de la barandilla del puente en una foto que publicó El Norte de Castilla con fecha 14.05.2006 en relación con las protestas del vecindario por la falta de mantenimiento del mismo.
Estado de la barandilla del puente en una foto que publicó El Norte de Castilla con fecha 14.05.2006 en relación con las protestas del vecindario por la falta de mantenimiento del mismo.
COMPLEJO MOLINERO Y HUMILLADERO
Tanda de fotos de fecha 28.05.2016
Placa junto al molino en fotografía de fecha 29.08.2017
Ortiga muerta u Ortiga fétida creciendo bajo el puente (Lamium maculatum L. Labiatae)
Muchas gracias ! Antes de ayer, por fin, paré ahí y conseguí hacer varias fotos y descubrí la placa. Y gracias a este blog, por fin, me entero de la historia del lugar. Me encanta seguir tan curiosa y aplacar mi curiosidad consultando en internet y encontrar, siempre, a alguien más curioso y preparado que yo. Besitos
ResponderEliminarOye, Anónima, pues qué bien. Sigue así de curiosa.
ResponderEliminarAgradezco tu amable comentario.
Saludos cordiales.