viernes, 27 de diciembre de 2019

PUENTE DE NOGALES DE PISUERGA. Palencia

PUENTE DE NOGALES DE PISUERGA
PALENCIA
N-611 PK 91 y PP-6111 PK 0


Esta pequeña localidad palentina tiene puente y una bella iglesuca de impronta románica además de alguna casona hidalga verdaderamente antigua con grandes blasones muy elaborados. Históricamente estos terrenos pertenecieron a los dominios del duque de Frías aunque también se adjudican durante un tiempo al señorío de los Calderones, lo cual se muestra en algunos escudos de estas casas, destacando la persona de Pedro Calderón de la Barca. Durante parte del siglo XVIII la villa formaba parte del partido de Villadiego en la categoría de pueblos solos y dentro de los 14 que formaban la Intendencia de Burgos. Así se recoge en el famoso Censo de Floridablanca de 1787, momento en que como decía, es un señoría bajo la jurisdicción del Duque de Frías. Al desaparecen -es un decir- el Antiguo Régimen, Nogales se transforma en municipio constitucional y en el censo de 1842 contaba ya con 23 vecinos y 120 almas. Durante un tiempo absorbió al lugar o anejo de Alar del Rey, perteneciente hasta entonces a San Quirce de Riopisuerga dentro de lo que territorialmente era la provincia de Burgos. En la actualidad dejó de ser municipio al incorporarse a Alar del Rey dentro de la provincia de Palencia.

Siempre es ilustrativo revolver en textos antiguos sobre el particular y así, nos encontramos que en la Enciclopedia de Pascual Madoz, editada entre los años 1846 y 1849 en la voz Nogales de Pisuerga se cuenta: Ayuntamiento de la provincia y diócesis de Palencia, partido judicial de Cervera de Río Pisuerga y audiencia territorial de Valladolid. Está situada al extremo este de la provincia en la falda de una cuesta y próxima al río Pisuerga.../... Consta de 32 casas con edificio de ayuntamiento y una escuela de primeras letras a la que asisten 20 niños.../... Hay una fuente de buenas aguas y la iglesia parroquial esta bajo la advocación de San Juan, servida por un cura de primer ascenso y un sacristán. Confina el término con pueblos como Villela, San Quirce, Villabermudo y Prádanos. En su jurisdicción se halla el parador de la calzada nueva de Palencia-Santander y una venta bastante regular (que podría ser la Venta del Páramo).../... El terreno es bastante quebrado, de buena calidad y lo cruza el río Pisuerga en el cual, hay dos puentes.../... Los caminos son locales y además tienen la calzada de Palencia a Santander que pasa próxima al pueblo. La correspondencia la reciben de Herrera del Río Pisuerga por la valija de Prádanos. Produce cereales y legumbre y dispone de un complejo molinero que comercializa harinas. La población es de 31 vecinos y 151 almas.

Según Madoz y en aquellos tiempos, mediado el siglo XIX, parece que existían dos puentes pero me da la impresión que se está contabilizando como puente de Nogales el que existe aguas arriba en la localidad de Villela que bien es cierto, pudo estar bajo administración territorial de Nogales durante un tiempo. A este respecto conviene fijarse en algunos documentos antiguos a los que se refiere el historiador Cadiñanos, probablemente de principios del siglo XIX en los que se recoge un litigio entre los vecinos de Nogales y el Monasterio de Oña y que según mi criterio se puede leer así: [...] En el entorno de Nogales el Monasterio de Oña a través de su priorato de Santa María de Mave poseía numerosos lugares e intereses económicos. A comienzos del siglo XIX el monasterio pretendía solucionar el "vil y de mui escaso y peligroso tránsito en la villa de Nogales" levantando un puente de piedra. En realidad -se puntualizaba- se trataba de construirle cerca de Nogales pero en el término de Villela, pueblo del monasterio. Los de Nogales se opusieron al intento y entablaron pleito con los monjes. Alegaron que aquel sitio era suyo y se construía sin permiso del Consejo de Estado. Cerca existían otros puentes y solo resultaba en provecho de unos molinos de los monjes. La Chancillería de Valladolid dio la razón al vecindario aunque advirtiendo que los monjes podrían seguir con su intento en caso de obtener permiso real. Efectivamente, los benedictinos acudieron al Consejo exponiendo que las leyes del reino permitían levantar puentes a costa de particulares "con tal de que no se hagan imposiciones". Aspiraba a levantarle de piedra con el fin de garantizar el paso al cultivo de las tierras que poseía al otro lado del río. No era término de Nogales, como decían, sino de Villela y no existía otro puente en tres leguas en contorno. En 1805 el Consejo decidía "se concede a Oña y Mave la facultad que solicitan para continuar y perfeccionar la construcción del puente que ha principiado sobre el río Pisuerga[...]. Según este texto, el vecindario dice que existían otros puentes cercanos, quizás se referían al suyo pues el de San Quirce (Alar) todavía no existía salvo que hubiera uno de madera pero los monjes aducen a que no había puentes en 3,5 leguas a la redonda por lo que, según ellos, no existía ni el de Nogales, San Quirce e incluso el de Herrera de Pisuerga por lo que entiendo que se exageraba un poco en este argumento.

Soy de la opinión de que aunque los puentes de Nogales y Villela pertenecen a la misma tipología, la fábrica del puente de Nogales podemos datarla hacia mediados del siglo XVIII, independientemente de que haya sufrido drásticas reformas. En origen debió de ser un auténtico prototipo de lo que se llama puente de madera con pilas de piedra. Probablemente disponía de pequeños estribos en los taludes de ambas orillas del río en un punto donde las aguas circulan remansadas. En alguna importante crecida del río el cauce se desmadra por su orilla derecha conformando una amplia terraza aunque con el terreno sinuoso por lo que en algún momento se debió alargar el tablero con algún vano más a base de apoyos en piedra y tableros de madera como firme. Debido a su deterioro y de que la obra civil cada vez servía más a los intereses de la cercana Villela -probablemente también con su puente arruinado en algunos momentos- así como a los movimientos de lanas y mantas de la fábrica de Alar en la misma carreteruca que los une junto a las vías del ferrocarril, se debió de considerar la conveniencia de mejorar el puente para seguir teniendo un acceso fácil a la carretera nacional N-611 por lo que se procede a una drástica reconstrucción.

Este nuevo proyecto se formaliza en diciembre del año 1971 y lleva la firma del ingeniero Pedro Bustinduy Usanariz. Se trataba de eliminar el entablamento de madera, ya fueren los macizos de madera del tablero así como el sistema de troncos inclinados o pies derechos que debería de tener la obra para el sostenimiento del tablero. También se eliminan los anejos o continuación de la obra por su orilla derecha. Se recalzarían las pilas con hormigón armado, se elevan ligeramente las pilas para conseguir la horizontalidad del tablero y se disponen nuevas vigas de acero. El entramado de los anejos desaparece porque se construyen un aterramiento donde tienen cabida dos pontones más, uno de 2 ojos y otro extremo de un ojo, obras en cemento armado. La construcción la llevó a cabo la empresa de Julio Garrido. Se debió de terminan en uno o dos años aunque la recepción de obra consta que se produjo con fecha 31.05.1974 y la actuación tuvo un presupuesto de 525.380.- pesetas.El cambio de barandillas y la incorporación de chapas de acero como vuelo en los cantos de la estructura central se debió de producir a principios del siglo XX.

Características actuales de la obra. El puente en conjunto tiene una longitud aproximada de 100 metros, siendo la estructura sobre el cauce ordinario de unos 50 metros y el resto para los pontones y estribo derecho. La anchura del tablero sobre cauce es de 4 metros y trayectoria horizontal. En su continuación por la terraza derecha el tablero se ensancha hasta las 5 metros y tiene ligera pendiente hasta su unión con el camino de servicio.

Dispone de 5 vanos adintelados sobre cauce ordinario con luces semejantes de 8 metros y en la terraza de orilla derecha un juego de dos pontones en arcos escarzanos de 6 metros de luz más otro parecido separado unos 20 metros del anterior de fábrica semejante y luz de 4 metros. Los apoyos de producen por medio de estribo izquierdo empotrado en la roca madre del talud del río con inclusión de hormigón; en la derecha el apoyo se produce sobre la nueva fábrica de hormigón armado que también sirve al pontón adjunto. Da la sensación de la que altura original del puente era inferior a la actual y al elevar pilas se resuelve la diferencia de cotas con respecto a la terraza fluvial construyendo este pontón doble que también hace de pila-estribo del puente antiguo. Los apoyos intermedios -como elementos originales de la obra- se componen de 4 pilas de sección rectangular en tres cuerpos, siendo el inferior el más ancho y entre el segundo y tercer cuerpo todavía subsisten los troncos o travesaños en los que se clavaban los maderos oblicuos o pies derechos que soportaban el antiguo tablero de maderamen. El canto de las pilas en aguas arriba se redondea a modo de tajamares y en aguas abajo es de cara plana. El chapado de estas pilas es de buena piedra de caliza y algo de arenisca en piezas regulares, formando paralelepípedos, bien contrapeados y asentados que se aglutinan con diversas capas de mortero. Algunos sillares son ciclópeos y denotan la antigüedad de la obra.

El tablero se reconstruye a base de 6 vigas de acero de sección en doble T sobre las que apoya la losa de hormigón armado. Sobre esta losa se dispuso un firme de arenas y grava que permaneció hasta finales del siglo XX siendo en la actualidad a base de aglomerado asfáltico. Respecto a las defensas cabe distinguir entre las del puente original donde son a base de barandillas metálicas y para evitar la angostura del tablero -más adelante, hacia el año 2010- se disponen voladas con sujeciones en los cantos de las vigas extremas por medio de tornillería y apoyo en tornapuntas metálicos. En superficie, el hueco del vuelo se cubre con chapa de acero galvanizado antideslizante y una línea de guardarruedas a base de cuadradillo de acero. En la actualidad esta barandilla está pintada de gris. La zona de ensanche correspondiente a los dos pontones se protege con muretes bajos de hormigón -anteriormente de ladrillo enfoscado con mortero- sobre los que se asienta una barandilla de acero mejor elaborada que la anterior. A continuación de esta sección se cubren los cantos del tablero con biondas de acero cincado y por último, la parte correspondiente al pequeño pontón se protege con bajos pretiles también de hormigón.

La cabecera izquierda en curva se abocina para el mejor tránsito o espera de los vehículos que van a cruzar. El puente carece de aceras debido a su estrechez. Su tránsito es alternativo y existe una señal que limita el paso para vehículos con MMA superior a 16 toneladas. Las aguas del cauce ordinario suelen transitar por los tres vanos desde orilla izquierda cubriendo los dos restantes del puente viejo cuando hay crecidas relativas y entran en servicio los pontones cuando verdaderamente existen fuertes avenidas como la ocurrida recientemente en diciembre de 2019.

Aunque su estado de forma a nivel carreteril parece óptimo teniendo en cuenta que tiene pocos tráficos, no cabe duda de que se debe actuar pronto para consolidar algunos lienzos de pilas con piezas faltantes o que se van a desprender pronto. Hay que eliminar la oxidación de los elementos metálicos cuya corrosión es evidente y limpiar de matorral las pilas de la derecha, habitualmente sin cauce. Así mismo, en los pontones se deben eliminar los sólidos y basura que se encuentran bajo arcos y mejorar el drenaje quitando los lodos y arenas que van menguando sus luces.

Para saber más. Sobre el litigio entre los monjes y el vecindario de Nogales se puede consultar el trabajo de Inocencio Cadiñanos Bardeci titulado "Puentes de Palencia en la Edad Moderna", obra editada en el año 1998 por el Instituto Tello Téllez de Meneses. Información del pueblo se puede leer en la famosa enciclopedia titulada "Diccionario Geográfico-Económico-Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar", dirigido por Pascual Madoz Ibáñez que se editó entre los años 1846 y 1849 en Madrid, en este caso, en su tomo XII, página 172. Sin embargo, la curiosa "Guía del viajero por el antiguo Reino de León", obra de Emilio Valverde Álvarez editada en el año 1886 y que detalla el itinerario ferroviario por estos lares, nos cita el pueblo de Nogales pero la referencia a puentes la hace en el pueblo de Villela. Una de las bases que parece que dan mayor antigüedad a esta obra se reflejan en el completo y detallado mapa de la zona levantado bajo la dirección del cartógrafo Tomás López Vargas-Machuca en el año 1784 cuando reinaba Carlos III y donde se detalla perfectamente el puente de Nogales de Pisuerga. Bien es cierto que estos mapas se iban haciendo según se recibía la información de personas del entorno, normalmente letradas que solían ser religiosos o curas del término pero que carecían de técnicas topográficas sobre el terreno e incurrían en errores. En este caso, pudiera ser información facilitada por el vicario y beneficiado de Sotresgudo llamado Pedro Benito o bien, el cura beneficiado de Villadiego Joaquín Bedoya el cual aportó según se dice, un mapa muy exacto de aquel arciprestazgo. Respecto al proyecto de reconstrucción del puente la información se obtiene del "Catálogo de puentes de Palencia de la Diputación Provincial", inventario que llevó a efecto la consultora de ingeniería Alcántara 98 en el año 2007 y cuya memoria de actuación se encuentra depositada en el Archivo de la Diputación Provincial de Palencia en el castillo de Fuentes de Valdepero. Siempre es interesante ojear la Wikipedia que si bien es cierto, ignoran su puente histórico, nos aportan información sobre esta localidad palentina. Otras sites que se fijan en el pueblo son escapadarural y romaniconorte, ésta última aportando información de algunos reparos en la iglesia románica por iniciativa de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo. El blog de turismoalardelrey hasta presenta una foto parcial del tablero de este puente, además de otras de la pasarelilla de la Fuente de la Gallina y algunas rutas interesantes que parten de este entorno. La web verpueblos hasta tiene una foto del puente de los años 60 del siglo XX. Respecto a la ilustre carretera nacional que pasa junto al pueblo y para conocer su historia, patrimonio lineal y algunos puentes de interés en su ruta, se puede leer el artículo de Luis Solera Selvi que publicó en la revista del Ministerio de Fomento en noviembre del año 2016. 

Cómo llegar. La vía rápida para acceder a Nogales es la autovía A-67 que abandonaremos en el PK 88 para tomar dirección Alar del Rey y al salir a la nacional N-611 seguiremos por ella en dirección N hasta el PK 91 donde nos desviaremos por la local PP-6111 que atraviesa el pueblo y en su PK 0 está nuestro puente. Otra opción más interesante es hacer el periplo completo por la propia carretera N-611 desde su inicio (antiguo Camino Real de Venta de Baños a Santander)  y así podremos contemplar paisajes variados, ver bonitos pueblos y algunos puentes históricos que existen en esta ruta. Si cruzamos el puente y seguimos río abajo por un camino paralelo llegaremos a la conocida Fuente de la Gallina, lugar de descanso y esparcimiento desde donde se observa la plenitud del río Pisuerga y su flora de ribera además de ver su minúscula pasarela de madera. Por este camino y en dirección hacia Alar del Rey llegaremos a la antigua fábrica de mantas donde subsiste un raro ejemplar de Pasarela Colgante, estructura de madera y cableado de acero que salva el río Pisuerga y puede que sea uno de los pocos ejemplares de esta tipología que quedan en España. Bien es cierto que, dado su abandono absoluto y el nulo interés de las administraciones implicadas en su rehabilitación puede ser que cuando vayas a verla ya haya desaparecido. 



Sector del mapa de la provincia de Burgos que levantó el cartógrafo Tomás López de Vargas Machuca (1730-1802) en tiempos de Carlos III donde se recoge el detalle de un puente en las cercanías del puebluco de Nogales de Pisuerga.


Imagen más antigua que he cazado de este puente. Pudiera ser de los años 70 del siglo XX tras la reforma de Bustinduy del año 1971. Publicada por Alarido en la web de Verpueblos con fecha 14.04.2011.




Imágenes del puente en tomas de julio de 1994 para el inventario de puentes de la Diputación de Palencia que se publicó en 2007 y estuvo a cargo de ICIS Ingenieros y Alcántara 98.


Probablemente es la primera imagen que tomé del puente que aún conservo y que realicé en fecha 08.03.2005








Imágenes de fecha 02.03.2007 para el trabajo de inventario de puentes que promocionó la Diputación de Palencia y que realizaron los estudios ICIS Ingenieros y Alcántara 98 publicándose en abril de año 2007.


Imagen sin fecha que podemos datar hacia el año 2010 y que figura en un panel informativo dentro del casco urbano de Nogales.





Tomas de fecha 30.10.2013



















Tanda de fotos de fecha 15.08.2014 día en que se celebraba el Descenso Internacional del Pisuerga.









Tanda de fotos de fecha 13.06.2015



Dos fotos de fecha 17.06.2015








Tanda de fotos de fecha 25.12.2017








Tanda de fotos de fecha 06.07.2018












Tanda de fotos de fecha 20.02.2019

PASARELA DE HIERRO DEL MOLINO





Imágenes de la pasarela y arranque del cuérnago en tomas de fecha 30.10.2013










Imágenes de la pasarela y el cuérnago en tomas de fecha 17.06.2015

PASARELA DE LA FUENTE DE LA GALLINA

Existe un bonito paraje en las cercanías de este puente. Si cruzamos el mismo y seguimos por el camino rural que va paralelo al río en sentido aguas abajo, nos encontraremos junto al cruce del puente-vía con este complejo hidráulico. Es una charca de aguas surgentes que probablemente se filtran o derivan del Arroyo Valverde y de las vaguadas anejas y que en este punto emergen formando una pequeña charca. Ignoro cual era su aspecto originariamente. Allí existe un cartel con algo de información al respecto pero que me huele a leyenda. Creo haberla conocido cuando no existía ningún muro de contención ni tampoco la pasarela, la fuente o el parque que lo circunda. A lo largo de los últimos años se han hecho actuaciones en este manantial de dudoso gusto y algo cutres que han originado que se colmate de arenas y lodos y surjan todo tipo de algas y verdín que evita la oxigenación del manantial. No obstante, creo que es un acierto la colocación de esta sencilla pasarela curva de madera así como la bomba hidráulica por aspiración que nos permite coger agua y beberla aunque normalmente este artilugio está siempre averiado, bien por vandalismo o por falta evidente de mantenimiento por parte del Ayuntamiento. Hay que limpiar el pozo, recolocar algunas piedras caídas al agua y ocultar las cañerías por donde entiendo que se hace la succión hidráulica de la bomba que nunca funciona. 







Tanda de fotos de fecha 15.08.2014





Tanda de fotos de fecha 07.07.2016






Tanda de fotos de fecha 08.07.2016



Dos fotos de fecha 29.07.2016


Interesante ejemplar de bomba de agua de fundición que extrae el caudal por aspiración. Toma de fecha 14.08.2017


Fotografía de fecha 25.12.2017 con toma de la pasarela desde la ribera derecha del río.




Dos fotografías de la charca en tomas de fecha 06.07.2018

FAUNA Y FLORA DEL ENTORNO DE LA FUENTE DE LA GALLINA



En general, los mustélidos acuáticos son un buen indicador de caudales saludables aunque en este caso, las aguas cristalinas las produce el manantial de la Fuente de la Gallina donde es frecuente que estos animales se bañen, se refresquen e incluso practiquen juegos entre ellos. En fecha 19.03.2006 me topé con dos jóvenes ejemplares de Nutria en la charca concentrados en sus juegos hasta que advirtieron mi presencia y saltaron hacia el cauce del Pisuerga. Nutria común (Lutra lutra, Mustelidae)






En los últimos años resulta más frecuente avistar el visón americano en la Fuente de la Gallina. Al igual que las nutrias, suelen zambullirse en esta fresca y clara charca cuando la zona está tranquila. Instantáneas de fecha 25.12.2014. Ejemplar de Visón Americano (Neovison vison, Mustelidae)




Ejemplar a punto de florecer de Abreojos o Trepacaballos (Centaurea calcitrapa L. Compositae). Toma de fecha 03.06.2019


Frutos del Agracejo cuyo arbusto medra junto al río. (Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris. Berberidaceae) en toma de fecha 15.08.2014


Ejemplares en flor de Nenúfar común (Nuphar luteum subsp. luteum. Nyphaeaceae) en toma de fecha 14.08.2017


Bello ejemplar en flor de Viborera rosada o Bolenga (Echium asperrimum Lam. Boraginaceae) junto a la fuente. Toma de fecha 06.07.2018.



No hay comentarios :

Publicar un comentario