PALENCIA
CL-626 PK 225
Para
ubicar y tasar puentes deberemos fijarnos en las comunicaciones y en este caso
parece que la vía importante es la actual carretera autonómica CL-626 que hasta
hace unas décadas era la provincial P-212, que a principios del siglo XX era
una carretera de tercer orden y que en tiempos decimonónicos, cuando
ciertamente debió de tomar forma como calzada convencional, era el camino
habitual para sus comunicaciones entre Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo
con las excepciones de algunos tramos que fueron modificados en el quinquenio
1946/1950 porque esta vía quedaba sumergida bajo el embalse de Aguilar.
Ciertamente, si nos fijamos en algunas crónicas sobre estos caminos, como la
que explica Emilio Valverde Álvarez en su Guía del Viajero del año 1886,
partiendo de Aguilar de Campoo se seguía por Cenera y Renedo de Zalima (obvia u
omite el puebluco de Villanueva del Río y su soberbio puente) y se llega a
Salinas en lo que ahora sería la carretera P-213 que también se sumerge en este
embalse. Al encontrarse Salinas en la margen izquierda del río, ciertamente no
necesitaba puentes para su comunicación con Aguilar de Campoo al acceder hasta
allí por la citada P-213 pero muy probablemente nuestro puente de Villanueva del Río, anterior en su construcción al de Salinas, sufriría daños o colapsos a
lo largo de los siglos por lo que en algún momento se decidiría construir éste que
presentamos para mejorar las comunicaciones de la zona ya que también era un
camino tradicional el que discurría por la ribera derecha del Pisuerga desde
Cervera de Pisuerga por Ligüérzana, Barcenilla, Quintanaluengos y derivaciones
hacia algunos barrios y La Ojeda buscando el camino real de Santander, ahora
N-611. Aunque los planos que se levantan en 1674 por el litigio de algunos
ayuntamientos con el molinero Diego de Bedoya (ver puente de Quintanaluengos)
son algo confusos en orden a las vías de comunicación, parece que el llamado
entonces “Camino Real” al que prestaría servicio nuestro puente, era el que
circulaba por la ribera derecha del río Pisuerga, prácticamente desde Cervera
en dirección sur hasta Salinas, sin cruzar puentes y en llegando aquí parecía
obligado construir un puente para seguir hacia Aguilar de Campoo y continuar
por el viejo camino real de Santander. De ser cierta esta hipótesis parece
plausible que podamos afirmar que este puente perteneció y daba servicio a este
viejo camino carretero.
Otra
cuestión a considerar es la calidad y fundación de esta obra civil que poco
tiene que ver con otros puentes de este camino, generalmente de madera,
funcionales pero efímeros salvo el que está ubicado en Cervera o el propio
Puente Mayor de Aguilar de Campo. Estas dos poblaciones, de vieja tradición
histórica, prósperas y pudientes pudieron financiar puentes robustos y caros de
construir pero el caso de Salinas obedece a otros criterios. Sin ser una
población que presente un urbanismo ancestral y con pocos visos de que fuera un
emporio, ni siquiera harinero aunque poseía algún ingenio molinero o pequeñas
extracciones de sales, debido a que podría ser un dominio de señorío
importante, probablemente bajo administración del Monasterio de Santa María la Real
y más adelante como villa propia y señorío secular del Marqués de Salinas no se
pusieron reparos en los gastos de construcción de un buen puente de fábrica. En
este sentido y por su ubicación estratégica, cabe considerar otros posibles
apoyos financieros para su construcción ya que en estos valles la jurisdicción
o dominio se repartía entre este marquesado, el de Villena que era señor de
amplios territorios de Aguilar de Campoo donde se ubican Villanueva del Río o
Renedo de Zalima así como el condado de Siruela que además de su señorío de
Cervera, administraba Barcenilla, Rueda, Ligüérzana o Quintana(luengos). Estos
nobles terratenientes debieron ser los que de común acuerdo mantendrían estos
caminos reales francos y en uso además de tener en buen estado -es un decir-
los puentes de su incumbencia. También es cierto que aunque estos pasos
tuvieran impuestos como podían ser pontazgos, portazgos o sisas que solían
recaudar estos señores nobles y por lo tanto deberían de ser destinados a
arreglos o reconstrucciones de puentes, era muy habitual que se dictaran ordenanzas obligando a los habitantes de
varias leguas a la redonda a pechar proporcionalmente para financiar las obras.
Otros montantes para obras civiles solían provenir de la propia Corona,
especialmente a partir del siglo XVIII con la llegada de los Borbones, siendo
el más activo en estas cuestiones el rey Carlos III como se observa por
ejemplos cercanos como son el Puente de Astudillo, el de Cordovilla la Real o
el de Zarzosa, todos ellos sobre el río Pisuerga.
Como
no disponemos de datos o fuentes fidedignas sobre su construcción podemos hacer
la siguiente hipótesis: el levantamiento y uso de un puente solía llevar
aparejado la construcción de un ermitorio o humilladero anejo donde los
viajeros hacían sus rogativas por el buen viaje que hasta entonces llevaban.
Muchas veces, estos discretos templos se agrandaban o se construían otros más
importantes en las cercanías. En este caso, la iglesia de San Pelayo, templo
que se llegó a levantar durante el siglo XVI quizás sobre la base de otro más
antiguo. Observando su buena fábrica de sillería, semejante a muchos de los
lienzos de este puente, podríamos especular con que se corresponden a obras
contemporáneas de estilo barroco. Quizás nuestro puente, en desarrollo más
lento o sujeto a determinados arreglos o rehabilitaciones pudo completar su
impronta actual durante el siglo XVII. Según Aramburu-Zabala existe información sobre algunos reparos del puente en 1620. La pontonería de esta época recurre a la
bóveda de medio punto, utiliza todavía tajamares y/o espolones que llegan hasta
la rasante del tablero, crean descansaderos y estas defensas muchas veces ya no
son de sección en cuña sino que, como en este caso, tienen forma ahusada en
tajamares. Se siguen haciendo puentes angostos para el paso de carros, lejos de
las dimensiones de los puentes que se construirían en tiempos clasicistas.
Ciertamente, la robustez y calidad de la fábrica también es una constante en la
pontonería barroca. Por otra parte y lo que si parece que rompe un estilo
habitual o propio de aquellos tiempos es la ligera abertura de sus bóvedas que
recuerdan más a los arcos escarzanos o incluso carpaneles, soluciones más
propias de la ingeniería de finales del siglo XVIII. También los pretiles
macizos a base de ortostatos -de ser originales- son elementos más propios del
clasicismo. La disparidad de luces en los vanos puede obedecer al propio diseño
que busca los mejores apoyos en roca madre y por tanto, las pilas se hincan en
función de su mejor basamento natural. En tiempos clasicistas se diseñan
puentes donde la armonía de sus vanos intenta ser completa y equilibrada.
En
espera de conseguir más información sobre esta obra cuando llegue a mi cubil
habitual que permita determinar mi teoría del puente procedo a exponer sus
características.
Características
actuales de la obra. Nuestro
puente tiene una longitud aproximada de 87 metros incluyendo estribos. La
anchura del tablero es de 3,70 metros aunque en cabeceras tiene cierto abocinamiento
para el mejor paso de ganados. Dispone de 9 vanos, la mayoría de ellos
rebajados ligeramente (no plenamente en medio punto) e incluso diría que alguno
de ellos es carpanel de bella factura. Sus luces en visión desde aguas arriba y
margen izquierda son de 7+8+8+8+8+8+7+6,60+5,70 metros, dimensiones bastante
regulares. Los apoyos se producen en ambos estribos, ciertamente reducidos y
empotrados en taludes de margas y areniscas cuya longitud no sobrepasa los dos
metros en cada cabecera. Los apoyos intermedios constan de 8 pilas bastante
regulares cuya anchura es de aproximadamente 2 metros. Estas pilas se protegen
con tajamares en sección ahusada y espolones semicilíndricos que llegan hasta
la rasante del puente y se enfrentan perfectamente. Se observa la trabazón de
sillería entre los arranques de pilas y los tajamares hasta la línea de
salmeres o descanso de bóvedas donde ya se levanta la obra separadamente.
Lo
más destacable de la obra es la excelente fábrica utilizando piedra de arenisca
y caliza en piezas muy regulares en volumetría, canteado y disposición en
hiladas horizontales aunque cierto es que no tiene demasiados paños para cubrir
en tímpanos, destacando especialmente los lienzos de tajamares/espolones así
como el interior de pilas. Respecto a las bóvedas cabe mencionar también su
perfecta ejecución con roscas bien trabadas a soga y tizón en las roscas y en
boquillas o dovelaje vista, piezas de buena talla, disposición y junta. Como
decía, apenas tiene tímpanos pero lo poco de sillería se completa con piezas
trapezoidales o triangulares que casan bien con las roscas de boquillas.
También las juntas son muy ajustadas no observándose huecos y gruesos llagados
en el mortero aplicado.
La
obra dispone de cortas manguardias que protegen los estribos. En cabecera
derecha son del tipo muro longitudinal al cauce y en la contraria formando
aletas oblicuas donde también destaca la labor de cantería. Estas aletas se
coronan con una albardilla sencilla de piedra.
Sobre
bóvedas se sitúa una gruesa imposta en relieve de buena talla que casi roza las
claves de arcos. En ella se intercalan imbornales de piedra bien tallada. En el
tablero cabe diferenciar los pesados pretiles a base de ortostatos de caliza
que apoyan en las impostas. Tienen una altura actual interior de 70 centímetros
y un grueso de 35 centímetros. Existen algunos sectores de pretiles renovados
con hormigón. El ancho del tablero es de 3,70 metros quedando reducida la
calzada libre a 3 metros escasos. En cabeceras, especialmente en la izquierda
hay un abocinamiento evidente bien para el buen tránsito de rebaños o para la
espera de vehículos ante el cruce de alguno contrario. Se puede considerar que
es un tablero horizontal aunque corregido y aún presenta cierta pendiente,
especialmente en su estribo izquierdo (visión desde aguas arriba). Dispone de
varias farolas para iluminación de paseantes aunque desentonan con la obra
antigua. En la actualidad, la preferencia de entrada la tienen los vehículos
que acceden por su cabecera izquierda o lado pueblo y existe una limitación por
peso que prohíbe la circulación de camiones con MMA superior a 16 toneladas.
También
es interesante un viejo molino aguas abajo del puente que toma el caudal por un
cuérnago que deriva del primer arco y que se encuentra soterrado en los
primeros metros. Es un ingenio muy
antiguo a juzgar por los tres arcos por los que pasa el agua de buena sillería
de arenisca, adintelados en la zona de entrada en obra más moderna pero con
bóvedas de cañón en su salida, quizás la factura más original. Se llama Molino
de las Salinas y ahora funciona como un restaurante.
Aunque
el entorno se ha urbanizado con jardines, bancos y zonas de ocio o descanso en
su cabecera izquierda que también se utiliza como playa fluvial lo cierto es
que la obra civil se encuentra un poco abandonada: demasiada vegetación
incluyendo arbolado que crece desmesuradamente en estribos e isletas de aguas
abajo y que impiden el visionado, observación y fotografiado del puente y que
se debería de eliminar. Hay abundancia de hierbajos y matojos que crecen en las
rendijas de la sillería, incluyendo las basas de pilas que eliminan los
morteros de la obra. En bóvedas hay calcificaciones que degradan la piedra. En
tajamares y especialmente en espolones abundan los líquenes y costras de
humedades y hongos que actúan sobre la piedra. En algunos de estos espolones se
observa el corrimiento de sillería separándose del bloque de la pila quizás
producido porque existen filtraciones de agua que actúan sobre los rellenos y
cuyos chorretones negruzcos se ven claramente por su exterior. Entiendo que
tratándose de un puente histórico no debería de tener una iluminación a base de
farolas modernas clavadas en los descansaderos; tampoco los cutres focos
hincados en las bóvedas. Todo ello ocasiona que exista una red de cableado
eléctrico muy visible en diferentes partes del puente. Hay ya muchos ejemplos
de monumentos con iluminación a distancia por proyectores que aportan la
visualidad necesaria bien para el paseo por su cubierta o para el fotografiado
nocturno. Dada su condición de monumento patrimonial de interés debería de
anunciarse su ubicación en la propia carretera autonómica con las típicas
señales de fondo rosa para que el viajero o turista tenga conocimiento de ello
y pueda visitarlo. También sería deseable que se hincara en alguna de sus
cabeceras un panel informándonos sobre la historia del puente, sus
características y vicisitudes. Aunque supongo que la estructura habrá tenido
recientemente alguna inspección técnica favorable para que soporte cargas en
movimiento de 16 toneladas, lo cierto es que hay cierta picaresca que el
ayuntamiento debería corregir ya que la señal de limitación de MMA sólo figura
en la cabecera del lado pueblo, sin otras advertencias para los vehículos que
vienen en sentido contrario y que podrían superar ampliamente ese tonelaje al
ignorar esa prohibición. Estas imprudencias serán conocidas por la corporación
municipal y deberían corregirlas pues sin duda, el pueblo posee una obra civil
de gran mérito que ya debería ser declarada BIC como medida de protección
cuanto antes y desde luego, no exponerla a sobrecargas de camiones que con el
tiempo, pueden dañar esta estructura.
También
comentar que este puente da servicio a la actual carretera local PP-2123 que
conecta esta Palencia profunda entre pequeñas localidades a ambos lados del
embalse de Aguilar como son Villanueva de la Torre o Bustillo de Santullán al
norte o Barrio de Santa María, Barrio de San Pedro o Foldada hacia el sur.
Para
saber más. No dispongo
de ninguna referencia histórica con detalle de la obra. Lo trata muy brevemente el libro titulado "La arquitectura de puentes en Castilla y León entre 1575 y 1650" obra de Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera editada por la Junta de Castilla y León en 1992. Pascual Madoz Ibáñez lo
cita en su famoso Diccionario Histórico-Geográfico-Estadístico de España y sus
posesiones de Ultramar, anotando que Salinas de Riopisuerga tiene un puente con
nueve ojos y un par de molinos harineros. Esta enciclopedia se editó en Madrid
en 1856, tomo XIII, página 699. La obra titulada “Guía del viajero por el
Antiguo Reino de León”, bajo dirección de Emilio Valverde Álvarez editada en
Madrid en el año 1886 también hace una descripción parecida de este puente en
página 565. Quizás lo más interesante de este trabajo es su faceta caminera ya
que con gran detalle incluye este pueblo en su ruta de viaje por la “Carretera
regional de Aguilar de Campoo a Molleda por Cervera de Pisuerga y Potes”,
itinerario prácticamente idéntico al de la actual autonómica CL-626 y CL-627. La
territorialidad de esta zona y sus dominios se puede consultar en el tratado
“España dividida en provincias e intendencias”, obra auspiciada por el conde de
Floridablanca y editada en 1789. En la prensa se pueden leer noticias sobre el
pueblo como por ejemplo, en El Norte de Castilla edición de fecha 10.04.2009
con un buen artículo sobre su historia. El estreno de bandera y escudo de
Salinas lo recoge el Diario Palentino en su edición de fecha 24.12.2020.
También con fecha 30.08.2020 El Norte de Castilla edita un artículo del alcalde
del pueblo interesante donde también se pone foto de nuestro puente. En la red
menudean las sites que citan brevemente la obra y ponen alguna foto del
asunto entre las que destaco origeness, palenciaturismo, salinasdepisuerga,
areasrecreativas, farm3 o paseoenbici ya que también se difunden algunas rutas
pedestres o de bicicleta que parten de este pueblo. En Google View se pueden
visionar multitud de fotografías del puente y existe un vídeo del puente rodado
por José Luis Estalayo con fecha 15.12.2018. Respecto a la carretera autonómica
CL-626 conocida como “Eje Subcantábrico” y su largo recorrido hice un artículo
divulgativo detallando su patrimonio lineal y con foto de este puente en la revista
Solo Furgo que se editó en su número 188 de octubre del año 2016.
Cómo
llegar. Como ya he
indicado, este puente sirve a la carretera CL-626 y se encuentra aproximadamente
en el PK 225 de la misma. Se puede llegar a él desde las cercanas poblaciones
de Cervera de Pisuerga en sentido creciente o bien desde Aguilar de Campoo en
sentido decreciente. Creo que la vía rápida más cercana sería la A-67 que
tomaríamos hasta Aguilar de Campoo en su PK 100 (Valoria de Aguilar) para
seguir un tramo por la nacional N-611 hasta este pueblo donde ya cogeríamos la
CL-626 por la que transitaremos hasta Salinas y su puente. La N-611
(Palencia-Santander) nos hace el mismo servicio, entrando como digo en Aguilar
y al llegar a la rotonda hacia el Monasterio de Santa María la Real tomaremos
desde su final la CL-626 hasta nuestro destino. Ya he señalado en el texto un
posible camino real que figura en los planos de 1674. Es probable que los
lugareños lo tomaran desde hace siglos cuando además no había puentes
practicables en las cercanías para cruzar el Pisuerga. Se trata de un camino
carretero de tierra y actualmente en mal estado que trascurre por la orilla
derecha de este río. Se puede tomar a la altura de Salinas de Pisuerga, punto
donde nos saldremos de la CL-626 y tras cruzar el río por este bello e
histórico puente cogeremos a la derecha esta vía de tierra que tiene
indicaciones hacia un refugio de pescadores. Circulando por ella cruzaremos
bajo un vano de un espléndido puente ferroviario de la línea de La
Robla, otra obra
monumental digna de contemplar y más adelante llegaremos a Barcenilla de
Pisuerga, población ligada a Quintanaluengos y a la que se conecta con este
viejo camino que llaman real. Este viejo camino -si siguiéramos por él en la
margen derecha del río- nos lleva a Ligüerzana, donde existió desde antiguo
otro puente de madera (ahora hormigonado) y termina en Cervera de Pisuerga
donde siempre han existido puentes históricos para cruzar el río Pisuerga por
esta ruta como el llamado de Peña Barrio. Algún blog de senderistas que he
citado nos ilustra sobre este viejo camino carretero y otras sendas.
Excelente panorámica cenital del pueblo y puente, probablemente en toma del año 2010 que exhibe la web de palenciaturismo.
Tanda de fotos de fecha 27.02.2019
Escudo de Salinas de Pisuerga. Es común que en ciudades o villas viejunas acudamos a su blasón para determinar la época de su puente si éste figura en alguna de sus partes y conocemos la constitución de la villa. En este caso, el pueblo no parece que tuviera escudo legal. Con fecha 14.12.2020 la Junta de Castilla y León por medio del BOCYL autorizó el escudo que aquí ponemos. En el corte inferior se pone con orgullo nuestro vetusto puente con sus 9 ojos. En heráldica su descripción es más compleja: sobre azur, puente de oro mazonado de sable y en punta cuatro fajas ondadas de plata.
No hay comentarios :
Publicar un comentario