lunes, 4 de noviembre de 2019

PUENTE DE SELLA SOBRE EL RÍO SELLA

PUENTE SOBRE EL RÍO SELLA. 
SELLA. Alicante
CV-770 PK 15

Como ya se ha indicado en otras entradas del blog, como por ejemplo, para los puentes de Orxeta o el viejo puente bajo las aguas del embalse de Amadorio, esta calzada -ahora bajo matrícula CV-770- tiene un origen verdaderamente antiguo, probablemente medieval y se conjuga con otros caminos carreteros y sendas que trataban de comunicar los diferentes núcleos poblaciones de esta parte de Alicante con orografía escarpada o abrupta donde siempre están presentes las sierras de Aitana, Graná o el Cabeço d`Or por lo que los caminos vigentes desde antiguo son tortuosos con fuertes pendientes, curvas cerradas y generalmente estrechos.

La calzada más transitada era la que trataba de unir los pueblos marineros, como es el caso de Villajoyosa, con el emporio industrial que iba desarrollándose en Alcoy. Quizás, los estudios de ingeniería carreteril para este caso sean los iniciados por Elcoro o Subercase que ya trabajaron para los caminos reales principales en la zona (ahora bajo matrícula N-332 y N-340) aunque no tenemos testimonios de ello y los patrones utilizados para las obras pontoneras sean muy semejantes a los que estos proyectaron para las carreteras nacionales mencionadas. También es cierto que, independientemente de la autoría de estas obras, ya desde mediados del siglo XIX se seguían ciertas normas o catálogos homogéneos de obras públicas como el de los modelos oficiales que diseñaron Lucio del Valle, Víctor Martí y Ángel Mayo entre los años 1844/45 y que ponían en práctica todos los técnicos, en este caso, los ingenieros adscritos a la demarcación de Alicante. Generalmente, obras de fábrica con predominio de sillar y mampostería bien aplacada sobre rellenos de hormigón en masa -más adelante hormigón armado- y una serie de vanos de geometría en medio punto muy elevados sobre el cauce que permitían grandes desalojos en momentos de crecidas. Pilas recias y amplios muros de acompañamiento además de pretiles de fábrica de excelente factura. Era obras robustas y bien construidas que en buen número han llegado hasta nosotros con pocas modificaciones como es el caso de este bello puente. Otros modelos oficiales incorporados en 1882 son los del ingeniero Manuel Peironcely que sigue utilizando los mismos materiales aunque incorporando con mayor frecuencia las bóvedas de arcos escarzanos. Este tipo de puentes también son frecuentes en algunas de las carreteras secundarias de la provincia de Alicante.

No he conseguido referencias o testimonios escritos que nos hablen de esta obra pontonera y tampoco se le trata en la interesante "Guía de puentes de Alicante" editada en el año 2012 por la Generalitat Valenciana por lo que, con las debidas cautelas, entiendo que se le puede adjudicar una impronta de obra civil decimonónica cuya construcción podía haberse efectuado a finales del siglo XIX con pocas correcciones a lo largo de su posible siglo de vida dando servicio a esta carretera ahora autonómica. Lo de que no se catalogue en esta guía mencionada me sorprende porque -a mi juicio- es uno de los puentes más bellos del territorio alicantino con el aliciente de que no ha sufrido aún el consabido ensanche de tablero que espero que no se produzca nunca porque siempre será una modificación agresiva en la obra civil histórica. Aunque desconozco el tratado, parece ser que el historiador Francisco Figueras Pacheco en un trabajo sobre obras públicas alicantinas menciona que la sección de carretera hasta Silla se estaba terminando en 1913 aunque no especifica la construcción del puente. Yo creo que en el período alfonsino esta obra ya se hubiera levantado con arcos escarzanos y bóvedas de hormigón como era habitual por lo que, con las debidas cautelas, entiendo que es más antiguo.

Características actuales de la obra. Tiene una longitud de 60 metros incluyendo los muros de acompañamientos que se encajan en la roca madre caliza de los altos taludes del cauce. Su disposición es perpendicular a la línea del cauce aunque hacia estribos y en ambos lados la estructura se curva para mejorar la trayectoria de la propia calzada evitando quiebros pronunciados. Su anchura regular es de 6,50 metros. Dispone de 3 vanos con bóvedas de cañón muy peraltadas para facilitar los posibles desagües por fuertes crecidas, habituales en la zona por las gotas frías. Las luces de estos arcos son de 8 metros y las pilas intermedias tienen una anchura aproximada de 2 metros.

Sobre rellenos de hormigón en masa e hidráulico se hace un chapado de la estructura muy meticuloso a base de piedra caliza y margosa con un excelente trabajo de cantería. Predomina la mampostería de tamaño homogéneo, de cara vista picada o careada en seco con disposición muy cuidada ya sea en muros, secciones de pilas y tímpanos. La sillería predomina en aristones con un trabajo de cantería fino en piezas regulares y bien dispuestas a soga y tizón ligeramente picada en cara vista; también como refuerzo en los contrafuertes de muros a modo de baluartes, más anchos en los arranques. Las pilas son del tipo tabique, más anchas en las bases y cubren la longitud de las bóvedas. Interiormente son de mampostería semejante a la de muros y sus esquinazos se completan con aristones de buena talla, como ya he mencionado. La conexión de bóvedas con pilas de realza por medio de cornisas de dos platabandas con cierto relieve de gran trabajo canteril con esquinas biseladas que acentúan la belleza de la estructura.

Como suele ser habitual, el trabajo más vistoso y elaborado es el de las bóvedas donde los intradós se competan con varias roscas de dovelaje perfecto, regular y de excelente talla y colocación a base de piezas bien ensambladas con un fino llagado para el mortero aglutinante y cara vista ligeramente picada. Las boquillas se componen de dovelas regulares, ligeramente acuñadas que componen el arco con perfección, de cara vista ligeramente picada, a dos tizones para conseguir mejor agarre y consistencia y gran belleza.

En la bóveda centran subsisten los canes sobre los que apoyaba la estructura de la cimbra de madera curiosamente ubicados en la medianía de las pilas. Sobre claves se dispone una imposta de piedra también de cantería con cierto relieve y una escotadura inferior que sombrea los frentes y aporta decoración.

El tablero tiene una anchura aproximada de 6,50 metros y se acota por unos preciosos pretiles de piedra caliza con sillería bien trabajada en tres hiladas con cara vista poco picada o averrugada que se refuerza con témpanos intermedios y en cantos con piedra de una sola pieza vertical. Dispone de imbornales originales entre los propios sillares de estos pretiles. Se cubre la obra con una albardilla verdaderamente excepcional a base de piezas pesadas, largas y biseladas en sus cantos superiores. Estos tramos de pretil ocupan la longitud del puente sensu stricto, añadiéndose otros más rústicos de mampostería en los muros de acompañamiento, punto hasta donde llegan las feas biondas de acero, clavadas en estos pretiles de mampostería pero que, al menos, se ha tenido la delicadeza de no continuarlas a lo largos de los pretiles históricos como ocurre en otros puentes antiguos. Lo cierto es que si no se han puesto biondas es por la angostura del propio tablero ya que su anchura disponible para calzada es de aproximadamente 5 metros que permite una circulación alternativa con preferencia de paso a los vehículos que acceden del pueblo de Sella o que circulan en sentido decreciente. Su firme actual es de aglomerado asfáltico y no existen arcenes ni viales peatonales.

Ya he hecho referencia a la antigüedad de estas calzadas y sirva como referencia la ubicación de un vetusto puentecillo aguas arriba de nuestras obra que debió de dar servicio a esta vía carretera en tiempos remotos y que ahora queda incorporada a un complejo natural interesante donde lo artificioso de la ingeniería se mezcla perfectamente con la barranca del río Sella, la vegetación exuberante del entorno, las canalizaciones de agua anejas y una panorámica del pueblo de gran belleza. Desde nuestro puente existen rampas y escaleras por los que se accede al cauce, a este puentecillo de factura medieval aunque ensanchado posteriormente y también es el inicio de una ruta pedestre hacia la Font Major.

Para saber más. Como ya he mencionado, no parece que existan fuentes de información sobre esta obra civil. Dado que Sella es un núcleo histórico también se pueden consultar algunas sites que nos informarán sobre ello como son la web municipal o la Wikipedia. Debido a que el entorno de Sella ha cobrado interés turístico por el entramado de sus canalizaciones, balsas, fuentes y en general la cultura del agua aporto enlaces que tratan este asunto como son masalladelaciudadwikiloc y rutasazulesdealicante.

En esta carretera autonómica CV-770 podemos visitar varios puentes de interés: prácticamente en su arranque por la vieja CV-770a accedemos al Pont Salt d`en Gil sobre el río Amadorio. En las inmediaciones del pantano podemos contemplar un bello puente con una bóveda arruinada que es visible cuando las aguas de este embalse están bajas y que daba servicio a la vieja calzada hacia Sella y variante a Relleu al que podemos llamar Puente del Embalse de Amadorio. Hacia la cola de este embalse existen dos puentes interesantes, el que da servicio a la CV-770 sobre el río Sella, recientemente ensanchado en su tablero y otro menor sobre el río Amadorio, ambos junto a la Urbanización Bella Orxeta. También en la localidad de Orxeta subsiste un viejo puente de época sobre el barranco Hoya de la Señora aunque modificado drásticamente por su ensanche de bóveda. Si transitamos por la cerca carretera autonómica CV-775 hacia Aigües de Busot, carretera verdaderamente antigua y semejante a ésta, también podemos contemplar algunos puentes y pontones de interés construidos entre finales del siglo XIX y los años 30 del siglo XX, alguno de ellos muy modificado por su alargamiento de bóvedas a base de hormigón.

Cómo llegar. La vía rápida más cercana es la carretera nacional N-332 que transita por la costa y que podemos tomar hasta La Vila Joiosa en el PK 138 para tomar dirección Sella por la carretera autonómica CV-770 hasta llegar a nuestro puente que se encuentra exactamente en el PK 15 de esta calzada. La autovía más cercana es la AP-7 que podemos tomar hasta su PK 66 (T.M. Villajoyosa) para desviarnos  por una vía auxiliar y salir a una rotonda donde tomaremos en dirección N la CV-770 hasta llegar a Sella y nuestro puente.




































Tanda de fotos de fecha 07.10.2019


Zarzaparrilla en flor (Smilax aspera L. Smilacaceae) medrando junto a un tapial cerca de la cabecera derecha del puente.








2 comentarios :

  1. Muy interesante la información que has recopilado sobre el Puente de Sella, si no te importa, incluiremos algo de información en el artículo que tenemos en nuestro blog sobre la ruta: https://mochilerosdospuntocero.com/europa/espana/ruta-agua-sella/

    Para que quede más completo. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Claro que sí, mochileros. Tenéis plena libertad para tomar texto y fotos a vuestro criterio.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar