PUENTE DE SAN FRANCISCO SOBRE EL RÍO TERA.
Puebla de Sanabria. Zamora
N-525 PK 84,100 Y ZA-925 PK 1,150
Se trata de un elegante puente de 4 vanos con arcos
escarzanos con luces de 19 metros cada uno y pilas de tipo tabique con ancho de 2,60 metros muy bien rematadas en extremos con cantos
redondeados y pequeños sombreretes semicónicos que hacen las veces de tajamares
y espolones. También dispone de semipilas con una anchura de 1,30 metros que en realidad sirven para decorar la cara interna de ambos estribos en esta bella e interesante obra civil. La altura desde claves hasta lámina de aguas en cauce ordinario es de 9,50 metros. Es una obra de catálogo propia de las normas que fijaba el
Ministerio de Fomento a principios del siglo XX. Probablemente se aceleraría el proyecto de su levantamiento a partir del año 1909 cuando colapsó el puente viejo aunque bien
es cierto que, con carácter de urgencia, quizás en 1910 ya se había construido
una obra pontonera en madera de impronta militar que llevaría a efecto algún
destacamento de ingeniería del ejército a instancias del gobernador provincial
y que serviría como paso provisional hasta la terminación de nuestro puente. La
obra civil moderna dispuso de un primer proyecto fechado en el año 1913 y firmado por el ingeniero Manuel Lorente aunque la obra se demoró unos años hasta que en 1925 se aprueba un nuevo proyecto definitivo firmado por el ingeniero J. Crespo Álvarez y aunque no tengo datos, parece probable que entrara en funcionamiento en el año 1926.
La obra civil está construida en hormigón en masa y forrado de cantería
con piedra de granito de esmerada sillería, especialmente en muros, tímpanos, boquillas, aristones de estribos y
pilas. En las caras internas de pilas todavía subsisten algunos canes que
soportaban las cimbras para el levantamiento de las bóvedas que por aquellos años parece probable que fueran ya en hormigón armado. Sobre bóvedas se instaló una imposta de piedra con cierto relieve sobre
los que apoyaban los pesados pretiles también de fábrica de sillería coronados
por una albardilla, todo ello de buena cantería y disposición. Disponía de aceras
reducidas y existían algunas farolas de hierro fundido del tipo isabelino.
Debido a la presión automovilística de la modernidad se
ensanchó en los años 60 del siglo XX con un nuevo tablero a base de losas de
hormigón armado con cierto vuelo en ambos cantos que tapan la imposta y las
claves de las arcadas, adaptándolo a los cánones de anchura para carreteras de
primer orden pues, antes de crear la variante, era el camino de la carretera nacional
N-525 (antigua nacional Villacastín-Vigo) por lo que su impronta original de
puente decimonónico -muy habitual en otras obras pontoneras sobre el río Tera-
ha sufrido el correspondiente desequilibrio y pérdida de armonía. Tiene una
longitud aproximada de 107 metros incluyendo estribos y muro de acompañamiento pues sensu stricto, su longitud de vanos y pilas es de 86,40 metros coincidiendo con la anchura del cauce en ese punto. La anchura actual del tablero
es de 7,75 metros con calzada libre de 6 metros y el resto destinado a aceras, bordillos y barandillas.
Se encuentra en buen estado tras la última restauración
con aporte de mortero en juntas y limpieza de paramentos, producida hace pocos
años. Se ha realzado el conjunto y aledaños con una zona de descanso, jardines,
paseos y playa fluvial junto a la obra civil que sigue resultando un punto
excepcional para contemplar el valle, el propio río y la zona alta de la villa
con su castillo siempre presente. Aunque ya es un puente histórico y monumento
de obra civil carece de señales de tráfico que así lo indiquen en las cabeceras
a los viajeros o turistas con ánimo de parar y visitarlo por lo que, no suele
ser muy fotografiado y creo que sigue pasando desapercibido para la sociedad en
general. Tampoco existe un panel informativo de su historia y vicisitudes
donde, por cierto, se podría añadir la correspondiente al viejo puente hoy
desaparecido. Sigo preguntándome por qué desapareció enteramente si tras
aquella violenta avenida todavía resistieron dos bóvedas y un estribo. Pienso
que, por alguna torpe orden de las autoridades, se procedió a su demolición
total sin tener en cuenta su antigüedad, la memoria histórica de este pueblo y
su futuro. En la actualidad y tenemos el caso cercano del puente de Benavente,
aquella reliquia pontonera sería un aliciente turístico importante, como ya
ocurre con otros puentes viejunos que sólo conservan parte de su estructura
original pero que son muy visitados y fotografiados por turistas, viajeros o
historiadores interesados en el tema. La otra teoría del puente que me surge es
que se desmanteló para construir el puente nuevo en el mismo punto,
aprovechando su trayectoria perpendicular al cauce, el hormigonado de los
estribos del puente viejo y quizás, hasta el zampeado y basas de alguna de las pilas
antiguas aunque reforzadas y a mayor profundidad con hormigón armado hidráulico.
Y es que Puebla de Sanabria tenía un bello puente de 5
ojos, probablemente de origen bajomedieval, muy restaurado a lo largo del
tiempo debido a diferentes ruinas. Era conocido como Puente de San Francisco ya
que servía para comunicar el núcleo urbano con el arrabal de San Francisco, en
la otra orilla. Parece que sólo existen fotografías de su imagen parcial por
ruina cuando ya tenía una impronta más bien barroca. Las primeras referencias
indirectas a esta obra civil las aporta Cadiñanos cuando nos cuenta que las
autoridades de Rionegro del Puente informan en 1592 al Fiscal provincial o al
Consejo del Reino sobre la ruina de su histórico puente y que no tienen otra
comunicación en dirección sur para salvar el cauce del río Tera que llegarse a
Puebla de Sanabria para cruzarlo por puente. Por su parte, el historiador de
puentes Aramburu-Zabala hace referencias al conflicto con Portugal a lo largo
del siglo XVII y cuenta que fueron varios los puentes de la zona saboteados o
volados aunque añade que, por cuestiones estratégicas del ejército español, se
mantuvieron algunas obras arruinadas pero se consideró que el de Puebla de
Sanabria debería rehabilitarse porque era necesario para los movimientos de
refuerzos de tropas españolas en caso de ayuda a los que se encontraban
custodiando la frontera con Portugal en esta parte zamorana. Una de las
primeras reconstrucciones se produjo hacia 1.608 que afectó a los dos puentes
de esta localidad. Las avenidas producidas en el año 1628 causaron también daños
en estas estructuras. Nuestro puente viejo de San Francisco sufrió de nuevo
daños en 1650 y tras su recuperación quedó en el estado que se aprecia en las
viejas fotografías, quizás con alguna pequeña modificación difícil de apreciar
porque no existen documentos gráficos completos del puente. Es una pena que
Aramburu-Zabala sea tan breve en lo aportado sobre sus investigaciones de los
puentes de Zamora para el período comprendido en la Edad Moderna. Profundiza
más en los puentes de Castrogonzalo, Benavente y Rionegro del Puente pero de
esta obra civil no dice mucho, quizás porque no existen documentos o fuentes al
respecto.
Con respecto a estos puentes viejos de Puebla de
Sanabria esto es lo que nos contaba Pascual Madoz Ibáñez hacia el año 1848: [...] A la caída del castillo se halla el
puente de San Francisco, de cinco ojos, todos de piedra y sobre el río Tera y
Castro y el Campo de San Francisco en que se ve el ex-convento de este nombre
destinado a cárcel, como su iglesia a cementerio; dicho puente dirige por dos
caminos a la Puebla, desprendiéndose del de la parte norte; otro que sin tocar
en la población, sigue para Galicia. Sobre el arroyo Candanedo hay un pontón de
madera y otro de piedra a su unión con el Castro, el de piedra de este último
nombre con cinco ojos de sólida construcción y otro más de madera sobre el arroyo
llamado del Hospital [...].
También
Emilio Valverde en su guía del año 1886 se refiere al pueblo y puentes con
estas notas: [...] y en su punto más culminante el
antiguo castillo; posee además iglesia parroquial, tres ermitas, casa
ayuntamiento con dos torreones, escuelas y un hospital y en sus alrededores el
exconvento de San Francisco y varios puentes. En su industria figuran la
arriería, molinos harineros y varios telares. Fue ocupada y tomada varias veces
por los dos ejércitos español y francés en la guerra de la Independencia. A la
salida de Puebla de Sanabria se pasa por un puente del río Castro, remontando
su orilla izquierda por las últimas descendencias de la sierra Segundera [...]. También parece que por aquella época
se encontraban habilitados los puentes de esta localidad pues en caso
contrario, por ruinas o reparos, se hubiera indicado. Esta guía para el caso se
refiere al trayecto 106 de lo que en aquella época era una carretera secundaria
que unía Tórtoles con Santiago de Compostela a través de Magaz, Palencia,
Villamartín de Campos, Vecilla de Valderaduey, Villanueva del Campo, Benavente,
Rionegro del Puente, Puebla de Sanabria, A Gudiña, Verín, Ourense y Chapa que
en la actualidad sería el periplo de las carretera nacional N-610 y la N-525.
Respecto a maestros de obra, canteros o alarifes que
pudieran haber intervenido en su construcción y variadas rehabilitaciones
tampoco se tienen muchos datos. Parece plausible que el alarife trasmerano Juan
de las Cájigas -hasta 1598 cuando fallece- así como su hijo Juan trabajaran en
algunos reparos del puente. Sí parece que está documentada la presencia del
maestro cantero Francisco de Llánez que hizo reparos en el puente en 1628. Llánez,
que murió hacia el año 1653 en Benavente, fue muy activo en la reparación o
construcción de puentes en esta zona castellana, destacando sus intervenciones en los puentes
de Palazuelos de Boñar, Valderas, Alba de Tormes, Cerecedo de Boñar o Gradefes.
Otras referencias al puente viejo se recogen en la Memoria de Carreteras del año 1883 relativas a que formaba parte del proyecto de carretera de primer orden de Villacastín-Vigo. Existió un proyecto de reparación de la obra civil en el año 1901 incluso con posibilidad de aumentar el ancho del tablero aunque no se realizó. Más adelante, en el año 1907 se estudiaba otro proyecto semejante por parte de los ingenieros Alfredo López Caamaño y Luis Justo Sánchez que tampoco se realizó por causas de fuerza mayor como fue el derrumbe de la obra civil. La ruina parcial del puente se produce el 22.12.1909 tras una potente avenida que colapsó
parte de su estructura arruinando tres bóvedas, algunas
pilas y probablemente el estribo izquierdo.
También es destacable el histórico puentecillo de
piedra sobre el río Castro -al que hace referencia Madoz- que tras varios
avatares y ruinas se debió reconstruir a principios del siglo XIX. En el plano
de Francisco Coello de Portugal que ejecutó en 1.863 se detallan como
habilitados los dos puentes de Puebla de Sanabria, en el Camino Real a Galicia.
En la actualidad es un puente peatonal ya que se construyó un puente moderno
anejo en hormigón armado con tablero de losa prefabricada que da servicio a la
Avenida de Galicia.
Para saber
más. Respecto al puente viejo
desaparecido existe algo de información en el libro de
"Puentes de Zamora durante la Edad Moderna", obra de Inocencio
Cadiñanos Bardeci, editada en 1997 por el Instituto de Estudios Zamoranos
Florián de Ocampo. También hay pequeñas referencia a esta obra en el libro
titulado "La arquitectura de puentes en Castilla y León entre los años
1575 y 1650" obra de Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera editado por la
Junta de Castilla y León en 1992. Al parecer, existe mayor aporte de datos
-tanto de este puente como de otros zamoranos- en la tesis doctoral inédita de
este autor titulada "Las obras públicas en la Corona de Castilla entre los
años 1575 y 1650. Los puentes" que terminó en 1989 y que se encuentra
depositada en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) pero a la que no tengo
acceso. El famoso Diccionario Enciclopédico-Geográfico-Estadístico de Pascual
Madoz Ibáñez, editado en Madrid hacia el año 1848, trata o alude a estos
puentes históricos de Puebla de Sanabria en la página 240 del tomo XIII de esta
magna obra informándonos de que en aquellos años ambos se encontraban en buen
estado y uso. Semejante
al tratado de Madoz aunque más breve, posterior y siempre enfocado hacia carreteras y
trayectos ferroviarios destaca la "Guía del viajero en el antiguo Reino de
León", amplia obra decimonónica de Emilio Valverde Álvarez, editada en
Madrid por la imprenta de Fernando Cao y Domingo del Val en el año 1886 y con
referencias al tema en su página 586. Por otra parte, la información sobre canteros
trasmeranos en este puente la aporta el libro "Artistas cántabros de la
Edad Moderna", obra de María del Carmen González-Echegaray et al. editada
por la Institución Mazarrasa y la Universidad de Cantabria en 1991. Respecto a
lo que podemos conseguir por internet, destaca el interesante blog de
Xibelius titulado desdesanabriaigualteinteresa. Respecto al puente nuevo, la aportación más importante la hace el libro titulado "Los caminos y la construcción del territorio en Zamora. Catálogo de puentes", páginas 378/379, obra de Pilar Chías Navarro y Tomás Abad Balboa editada en el año 2004 por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, la Diputación de Zamora, los organismos CEDEX-CEHOPU del Ministerio de Fomento así como la colaboración económica de FCC Construcción, S.A. y Caja España Inversiones. En este trabajo del blog se incluyen algunas fotos y varios planos decimonónicos de Puebla de Sanabria correspondientes a la estrategia militar al ser plaza fortificada y en los que aparecen señalados los viejos puentes de esta villa. Por lo demás, menudean en la red
blogs y webs sobre este pueblo y fotos del puente nuevo como pueden ser
viajesyrutas, euroresidentes o sanabriacarballeda, entre otros varios. También la Wikipedia dispone de un buen artículo sobre este pueblo, incluyendo fotos del puente nuevo. Quiero
destacar que de la web Ver Pueblos he podido conseguir alguna foto antigua de nuestro
nuevo puente de San Francisco como indico a pie de foto en algunas imágenes
subidas a este blog. En lo que respecta a esta vieja carretera nacional bajo
matrícula N-525 (Benavente-Santiago de Compostela) debo reflejar que escribí
para la revista Solo Camión un par de artículos destacando sus paisajes, orografía,
villas y ciudades que atraviesa así como sus puentes históricos y patrimonio
lineal por el que transita en dos trabajos que se publicaron en los números 299
y 300 de enero y febrero de 2015. En las cercanías de esta localidad también se
puede visitar el interesante puente de Puente de Sanabria sobre el río Tera.
Cómo llegar. Nuestro puente se encuentra en la nacional N-525,
aproximadamente en su PK 84,100, al llegar a la villa de Puebla de Sanabria
antes de su subida al casco antiguo. La vía rápida más cercana es la A-52 que
dispone de las salidas 79 y 85 para acceder a esta población por medio de la
variante de la N-525 hasta una rotonda situada en el PK 83 que nos llevará al
puente por la vieja calzada nacional. Desde Portugal se puede acceder a esta
localidad y su puente por un periplo bello que ofrece la carretera provincial
ZA-925 que pasa por Pedralba de la Pradería y Lobeznos, pueblo éste que agrada
mucho a los cánidos como el que escribe y que nos da a entender que según su
topónimo, fue refugio de canis lupus
signatus durante cientos de años.
Se sigue cierto orden cronológico en la exposición gráfica.
Entrada a Puebla de Sanabria por la carretera ZA-925 en toma de fecha 03.06.2014
PLANOS DONDE SE ANOTAN LOS DOS PUENTES ANTIGUOS
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1760 por el ingeniero militar y general Juan Martín Zermeño (1700-1773) depositado en el Centro Geográfico del Ejercito.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1800 por el alférez e ingeniero militar Manuel Cavallero Zamorátegui (1784-1851) depositado en el Centro Geográfico del Ejército.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1838 por el cartógrafo R. Medina depositado en en Centro Geográfico del Ejército.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1858 por la Comandancia de Zamora del Cuerpo de Ingenieros depositado en el Servicio Histórico Militar.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1863 por Francisco Coello de Portugal Quesada (1822-1898), cartógrafo e ingeniero militar. Se destaca en este plano el proyecto de la carretera de Benavente-Mombuey así como los viejos puentes de la villa como pasos francos en aquella época. Compilado en su libro "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar 1847-1870"
MATERIAL GRÁFICO DEL PUENTE VIEJO
Dibujo al carboncillo para postal de Puebla de Sanabria realizado en 1850 por F. Garbajo con detalle del puente viejo de San Francisco. Depositado en el Centro Geográfico del Ejército.
Fotografía anónima probablemente tomada a principios del siglo XX antes de su colapso producido en 1909. La exhibe el blog de Photosibeliuss.
Interesante postal datada entre los años 1914-1915 de una fotografía que tomó Marcelino Requejo Rodríguez, probablemente años antes, donde se aprecia la puesta en funcionamiento del puente de madera construido por el cuerpo de ingenieros militares y quizás, los inicios de la demolición del puente viejo de San Francisco. Archivos de Todocolección.net
Instantánea que divulgó el periódico madrileño La Voz con fecha 06.09.1922 en orden a la situación o demoras en la construcción del puente nuevo. Se observa el sector del puente viejo que soportó la violenta avenida de 1909 y la obra de los pontoneros militares que debieron levantar la estructura de madera provisional hacia el año 1910 y que según la foto ya tenía una antigüedad de 12 años. Fotografía que exhibe el blog Photosibeliuss.
Otra fotografía interesante del puente de madera sin fecha pero que podríamos datar hacia el año 1924 cuando ya se habían iniciado las obras de demolición de la obra arruinada. En la parte inferior se observa parte de un estribo y el tajamar del puente antiguo. La rampa en la medianía del puente de madera serviría para el movimiento de materiales, bien en la propia demolición y quizás para la obra nueva. Archivos de la web de Todocolección.
Diferentes planos del puente nuevo, incluyendo alzado y planta fechados en el año 1925 como proyecto definitivo realizado por el ingeniero J. Crespo Álvarez
Quizás, la primera fotografía de detalle del puente nuevo con datación circa 1930 de autor desconocido.
Panorámica del Arrabal de San Francisco que capta nuestro puente. Toma de principios de los años 30 que figura en el libro "España turística y monumental IV álbum Las bellezas de Castilla" depositado en la Fundación Joaquín Díaz y que exhibe la Wikipedia. Anotar la singularidad de que por aquellas fechas parece que el tablero disponía de una especie de arco honorífico, quizás metálico, apoyado en la pila-estribo de su cabecera izquierda, aspecto bastante común en algunos puentes de época y que producían estrechamientos en la calzada además de su deterioro por corrosión. En fotografías de los años 50 del siglo XX parece que ya se había desmontado.
Fotografía de autor desconocido que podríamos datar hacia el año 1945 y donde predomina la visión del castillo pero también se observa un sector del puente en su cabecera derecha, visión aguas arriba.
Vista de Puebla de Sanabria en una toma de mediados del siglo XX con el puente en la zona central derecha de la fotografía. Catálogo de puentes de Zamora.
Excelente toma del puente para una postal puesta en circulación en 1956 por Ediciones París de Zaragoza.
Curiosa fotografía anónima que podríamos datar entre los años 1956/1960 con lavanderas trabajando en el río junto al puente.
Postal datada hacia el año 1960 de los archivos de Todocolección.
Fotografía de fecha 22.08.1966 cuyo autor es Wolfgang Krausneker presentando una imagen de cariz etnográfico. En primer plano muchas sábanas secándose y oreándose al sol junto al río. Al fondo y a la derecha el puente nuevo de San Francisco.
Postal con el puente al fondo circulada en 1966 por Ediciones París de Zaragoza.
Otra postal con imagen del puente en cuartel superior derecha probablemente editada a finales de los años 60 del siglo XX.
Interesante fotografía de fecha septiembre 1972 cuyo autor es Pablo Hidalgo y se exhibe en la web de Ver Pueblos. Como se observa al fondo, ya se había levantado el puente nuevo de la nacional N-525 por la constructora Entrecanales y Tavora. Primera foto de la serie donde se observa que nuestro puente ya había sufrido el ensanchamiento de tablero.
Dos fotografía fechadas en el año 1982 cuyo autor es Javier Gómez y que exhibe la web de Ver Pueblos.
Dibujo de alzado y planta del puente así como varias fotografías probablemente datadas en el año 2003 que se exhiben en el libro titulado "Los caminos y la construcción del territorio en Zamora. Los puentes".
Fotografía de fecha 05.03.2007 cuyo autor es Manolo que se exhibe en la web de Ver Pueblos.
Dos buenas fotos anónimas del puente con fecha 23.04.2008 que se exponen en la web de Ver Pueblos.
Buena panorámica del pueblo y puente en toma de Chumari fechada en el año 2009 y que se expone en la web Ver Pueblos.
Imagen de P.R. Terré de septiembre 2010 que se exhibe en la web Ver Pueblos.
Buena imagen de detalle del puente en toma de Ángeles con fecha 28.08.2013 que se expone en la web Ver Pueblos.
Fotografía creo que del año 2013 que exhibe el blog de Xibeliuss
Tanda de fotos de fecha 03.06.2014
Interesante fotografía, poco habitual, del largo estribo izquierdo en lado aguas arriba del puente en toma anónima y sin fecha que exhibe la web Ver Pueblos.
PUENTE DE SAN FRANCISCO SOBRE EL RÍO TERA.
Puebla de Sanabria. Zamora
N-525 PK 84,100 Y ZA-925 PK 1,150
Se trata de un elegante puente de 4 vanos con arcos
escarzanos con luces de 19 metros cada uno y pilas de tipo tabique con ancho de 2,60 metros muy bien rematadas en extremos con cantos
redondeados y pequeños sombreretes semicónicos que hacen las veces de tajamares
y espolones. También dispone de semipilas con una anchura de 1,30 metros que en realidad sirven para decorar la cara interna de ambos estribos en esta bella e interesante obra civil. La altura desde claves hasta lámina de aguas en cauce ordinario es de 9,50 metros. Es una obra de catálogo propia de las normas que fijaba el
Ministerio de Fomento a principios del siglo XX. Probablemente se aceleraría el proyecto de su levantamiento a partir del año 1909 cuando colapsó el puente viejo aunque bien
es cierto que, con carácter de urgencia, quizás en 1910 ya se había construido
una obra pontonera en madera de impronta militar que llevaría a efecto algún
destacamento de ingeniería del ejército a instancias del gobernador provincial
y que serviría como paso provisional hasta la terminación de nuestro puente. La
obra civil moderna dispuso de un primer proyecto fechado en el año 1913 y firmado por el ingeniero Manuel Lorente aunque la obra se demoró unos años hasta que en 1925 se aprueba un nuevo proyecto definitivo firmado por el ingeniero J. Crespo Álvarez y aunque no tengo datos, parece probable que entrara en funcionamiento en el año 1926.
La obra civil está construida en hormigón en masa y forrado de cantería con piedra de granito de esmerada sillería, especialmente en muros, tímpanos, boquillas, aristones de estribos y pilas. En las caras internas de pilas todavía subsisten algunos canes que soportaban las cimbras para el levantamiento de las bóvedas que por aquellos años parece probable que fueran ya en hormigón armado. Sobre bóvedas se instaló una imposta de piedra con cierto relieve sobre los que apoyaban los pesados pretiles también de fábrica de sillería coronados por una albardilla, todo ello de buena cantería y disposición. Disponía de aceras reducidas y existían algunas farolas de hierro fundido del tipo isabelino.
La obra civil está construida en hormigón en masa y forrado de cantería con piedra de granito de esmerada sillería, especialmente en muros, tímpanos, boquillas, aristones de estribos y pilas. En las caras internas de pilas todavía subsisten algunos canes que soportaban las cimbras para el levantamiento de las bóvedas que por aquellos años parece probable que fueran ya en hormigón armado. Sobre bóvedas se instaló una imposta de piedra con cierto relieve sobre los que apoyaban los pesados pretiles también de fábrica de sillería coronados por una albardilla, todo ello de buena cantería y disposición. Disponía de aceras reducidas y existían algunas farolas de hierro fundido del tipo isabelino.
Debido a la presión automovilística de la modernidad se
ensanchó en los años 60 del siglo XX con un nuevo tablero a base de losas de
hormigón armado con cierto vuelo en ambos cantos que tapan la imposta y las
claves de las arcadas, adaptándolo a los cánones de anchura para carreteras de
primer orden pues, antes de crear la variante, era el camino de la carretera nacional
N-525 (antigua nacional Villacastín-Vigo) por lo que su impronta original de
puente decimonónico -muy habitual en otras obras pontoneras sobre el río Tera-
ha sufrido el correspondiente desequilibrio y pérdida de armonía. Tiene una
longitud aproximada de 107 metros incluyendo estribos y muro de acompañamiento pues sensu stricto, su longitud de vanos y pilas es de 86,40 metros coincidiendo con la anchura del cauce en ese punto. La anchura actual del tablero
es de 7,75 metros con calzada libre de 6 metros y el resto destinado a aceras, bordillos y barandillas.
Se encuentra en buen estado tras la última restauración
con aporte de mortero en juntas y limpieza de paramentos, producida hace pocos
años. Se ha realzado el conjunto y aledaños con una zona de descanso, jardines,
paseos y playa fluvial junto a la obra civil que sigue resultando un punto
excepcional para contemplar el valle, el propio río y la zona alta de la villa
con su castillo siempre presente. Aunque ya es un puente histórico y monumento
de obra civil carece de señales de tráfico que así lo indiquen en las cabeceras
a los viajeros o turistas con ánimo de parar y visitarlo por lo que, no suele
ser muy fotografiado y creo que sigue pasando desapercibido para la sociedad en
general. Tampoco existe un panel informativo de su historia y vicisitudes
donde, por cierto, se podría añadir la correspondiente al viejo puente hoy
desaparecido. Sigo preguntándome por qué desapareció enteramente si tras
aquella violenta avenida todavía resistieron dos bóvedas y un estribo. Pienso
que, por alguna torpe orden de las autoridades, se procedió a su demolición
total sin tener en cuenta su antigüedad, la memoria histórica de este pueblo y
su futuro. En la actualidad y tenemos el caso cercano del puente de Benavente,
aquella reliquia pontonera sería un aliciente turístico importante, como ya
ocurre con otros puentes viejunos que sólo conservan parte de su estructura
original pero que son muy visitados y fotografiados por turistas, viajeros o
historiadores interesados en el tema. La otra teoría del puente que me surge es
que se desmanteló para construir el puente nuevo en el mismo punto,
aprovechando su trayectoria perpendicular al cauce, el hormigonado de los
estribos del puente viejo y quizás, hasta el zampeado y basas de alguna de las pilas
antiguas aunque reforzadas y a mayor profundidad con hormigón armado hidráulico.
Y es que Puebla de Sanabria tenía un bello puente de 5
ojos, probablemente de origen bajomedieval, muy restaurado a lo largo del
tiempo debido a diferentes ruinas. Era conocido como Puente de San Francisco ya
que servía para comunicar el núcleo urbano con el arrabal de San Francisco, en
la otra orilla. Parece que sólo existen fotografías de su imagen parcial por
ruina cuando ya tenía una impronta más bien barroca. Las primeras referencias
indirectas a esta obra civil las aporta Cadiñanos cuando nos cuenta que las
autoridades de Rionegro del Puente informan en 1592 al Fiscal provincial o al
Consejo del Reino sobre la ruina de su histórico puente y que no tienen otra
comunicación en dirección sur para salvar el cauce del río Tera que llegarse a
Puebla de Sanabria para cruzarlo por puente. Por su parte, el historiador de
puentes Aramburu-Zabala hace referencias al conflicto con Portugal a lo largo
del siglo XVII y cuenta que fueron varios los puentes de la zona saboteados o
volados aunque añade que, por cuestiones estratégicas del ejército español, se
mantuvieron algunas obras arruinadas pero se consideró que el de Puebla de
Sanabria debería rehabilitarse porque era necesario para los movimientos de
refuerzos de tropas españolas en caso de ayuda a los que se encontraban
custodiando la frontera con Portugal en esta parte zamorana. Una de las
primeras reconstrucciones se produjo hacia 1.608 que afectó a los dos puentes
de esta localidad. Las avenidas producidas en el año 1628 causaron también daños
en estas estructuras. Nuestro puente viejo de San Francisco sufrió de nuevo
daños en 1650 y tras su recuperación quedó en el estado que se aprecia en las
viejas fotografías, quizás con alguna pequeña modificación difícil de apreciar
porque no existen documentos gráficos completos del puente. Es una pena que
Aramburu-Zabala sea tan breve en lo aportado sobre sus investigaciones de los
puentes de Zamora para el período comprendido en la Edad Moderna. Profundiza
más en los puentes de Castrogonzalo, Benavente y Rionegro del Puente pero de
esta obra civil no dice mucho, quizás porque no existen documentos o fuentes al
respecto.
Con respecto a estos puentes viejos de Puebla de
Sanabria esto es lo que nos contaba Pascual Madoz Ibáñez hacia el año 1848: [...] A la caída del castillo se halla el
puente de San Francisco, de cinco ojos, todos de piedra y sobre el río Tera y
Castro y el Campo de San Francisco en que se ve el ex-convento de este nombre
destinado a cárcel, como su iglesia a cementerio; dicho puente dirige por dos
caminos a la Puebla, desprendiéndose del de la parte norte; otro que sin tocar
en la población, sigue para Galicia. Sobre el arroyo Candanedo hay un pontón de
madera y otro de piedra a su unión con el Castro, el de piedra de este último
nombre con cinco ojos de sólida construcción y otro más de madera sobre el arroyo
llamado del Hospital [...].
También
Emilio Valverde en su guía del año 1886 se refiere al pueblo y puentes con
estas notas: [...] y en su punto más culminante el
antiguo castillo; posee además iglesia parroquial, tres ermitas, casa
ayuntamiento con dos torreones, escuelas y un hospital y en sus alrededores el
exconvento de San Francisco y varios puentes. En su industria figuran la
arriería, molinos harineros y varios telares. Fue ocupada y tomada varias veces
por los dos ejércitos español y francés en la guerra de la Independencia. A la
salida de Puebla de Sanabria se pasa por un puente del río Castro, remontando
su orilla izquierda por las últimas descendencias de la sierra Segundera [...]. También parece que por aquella época
se encontraban habilitados los puentes de esta localidad pues en caso
contrario, por ruinas o reparos, se hubiera indicado. Esta guía para el caso se
refiere al trayecto 106 de lo que en aquella época era una carretera secundaria
que unía Tórtoles con Santiago de Compostela a través de Magaz, Palencia,
Villamartín de Campos, Vecilla de Valderaduey, Villanueva del Campo, Benavente,
Rionegro del Puente, Puebla de Sanabria, A Gudiña, Verín, Ourense y Chapa que
en la actualidad sería el periplo de las carretera nacional N-610 y la N-525.
Respecto a maestros de obra, canteros o alarifes que
pudieran haber intervenido en su construcción y variadas rehabilitaciones
tampoco se tienen muchos datos. Parece plausible que el alarife trasmerano Juan
de las Cájigas -hasta 1598 cuando fallece- así como su hijo Juan trabajaran en
algunos reparos del puente. Sí parece que está documentada la presencia del
maestro cantero Francisco de Llánez que hizo reparos en el puente en 1628. Llánez,
que murió hacia el año 1653 en Benavente, fue muy activo en la reparación o
construcción de puentes en esta zona castellana, destacando sus intervenciones en los puentes
de Palazuelos de Boñar, Valderas, Alba de Tormes, Cerecedo de Boñar o Gradefes.
Otras referencias al puente viejo se recogen en la Memoria de Carreteras del año 1883 relativas a que formaba parte del proyecto de carretera de primer orden de Villacastín-Vigo. Existió un proyecto de reparación de la obra civil en el año 1901 incluso con posibilidad de aumentar el ancho del tablero aunque no se realizó. Más adelante, en el año 1907 se estudiaba otro proyecto semejante por parte de los ingenieros Alfredo López Caamaño y Luis Justo Sánchez que tampoco se realizó por causas de fuerza mayor como fue el derrumbe de la obra civil. La ruina parcial del puente se produce el 22.12.1909 tras una potente avenida que colapsó parte de su estructura arruinando tres bóvedas, algunas pilas y probablemente el estribo izquierdo.
Otras referencias al puente viejo se recogen en la Memoria de Carreteras del año 1883 relativas a que formaba parte del proyecto de carretera de primer orden de Villacastín-Vigo. Existió un proyecto de reparación de la obra civil en el año 1901 incluso con posibilidad de aumentar el ancho del tablero aunque no se realizó. Más adelante, en el año 1907 se estudiaba otro proyecto semejante por parte de los ingenieros Alfredo López Caamaño y Luis Justo Sánchez que tampoco se realizó por causas de fuerza mayor como fue el derrumbe de la obra civil. La ruina parcial del puente se produce el 22.12.1909 tras una potente avenida que colapsó parte de su estructura arruinando tres bóvedas, algunas pilas y probablemente el estribo izquierdo.
También es destacable el histórico puentecillo de
piedra sobre el río Castro -al que hace referencia Madoz- que tras varios
avatares y ruinas se debió reconstruir a principios del siglo XIX. En el plano
de Francisco Coello de Portugal que ejecutó en 1.863 se detallan como
habilitados los dos puentes de Puebla de Sanabria, en el Camino Real a Galicia.
En la actualidad es un puente peatonal ya que se construyó un puente moderno
anejo en hormigón armado con tablero de losa prefabricada que da servicio a la
Avenida de Galicia.
Para saber
más. Respecto al puente viejo
desaparecido existe algo de información en el libro de
"Puentes de Zamora durante la Edad Moderna", obra de Inocencio
Cadiñanos Bardeci, editada en 1997 por el Instituto de Estudios Zamoranos
Florián de Ocampo. También hay pequeñas referencia a esta obra en el libro
titulado "La arquitectura de puentes en Castilla y León entre los años
1575 y 1650" obra de Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera editado por la
Junta de Castilla y León en 1992. Al parecer, existe mayor aporte de datos
-tanto de este puente como de otros zamoranos- en la tesis doctoral inédita de
este autor titulada "Las obras públicas en la Corona de Castilla entre los
años 1575 y 1650. Los puentes" que terminó en 1989 y que se encuentra
depositada en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) pero a la que no tengo
acceso. El famoso Diccionario Enciclopédico-Geográfico-Estadístico de Pascual
Madoz Ibáñez, editado en Madrid hacia el año 1848, trata o alude a estos
puentes históricos de Puebla de Sanabria en la página 240 del tomo XIII de esta
magna obra informándonos de que en aquellos años ambos se encontraban en buen
estado y uso. Semejante
al tratado de Madoz aunque más breve, posterior y siempre enfocado hacia carreteras y
trayectos ferroviarios destaca la "Guía del viajero en el antiguo Reino de
León", amplia obra decimonónica de Emilio Valverde Álvarez, editada en
Madrid por la imprenta de Fernando Cao y Domingo del Val en el año 1886 y con
referencias al tema en su página 586. Por otra parte, la información sobre canteros
trasmeranos en este puente la aporta el libro "Artistas cántabros de la
Edad Moderna", obra de María del Carmen González-Echegaray et al. editada
por la Institución Mazarrasa y la Universidad de Cantabria en 1991. Respecto a
lo que podemos conseguir por internet, destaca el interesante blog de
Xibelius titulado desdesanabriaigualteinteresa. Respecto al puente nuevo, la aportación más importante la hace el libro titulado "Los caminos y la construcción del territorio en Zamora. Catálogo de puentes", páginas 378/379, obra de Pilar Chías Navarro y Tomás Abad Balboa editada en el año 2004 por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, la Diputación de Zamora, los organismos CEDEX-CEHOPU del Ministerio de Fomento así como la colaboración económica de FCC Construcción, S.A. y Caja España Inversiones. En este trabajo del blog se incluyen algunas fotos y varios planos decimonónicos de Puebla de Sanabria correspondientes a la estrategia militar al ser plaza fortificada y en los que aparecen señalados los viejos puentes de esta villa. Por lo demás, menudean en la red
blogs y webs sobre este pueblo y fotos del puente nuevo como pueden ser
viajesyrutas, euroresidentes o sanabriacarballeda, entre otros varios. También la Wikipedia dispone de un buen artículo sobre este pueblo, incluyendo fotos del puente nuevo. Quiero
destacar que de la web Ver Pueblos he podido conseguir alguna foto antigua de nuestro
nuevo puente de San Francisco como indico a pie de foto en algunas imágenes
subidas a este blog. En lo que respecta a esta vieja carretera nacional bajo
matrícula N-525 (Benavente-Santiago de Compostela) debo reflejar que escribí
para la revista Solo Camión un par de artículos destacando sus paisajes, orografía,
villas y ciudades que atraviesa así como sus puentes históricos y patrimonio
lineal por el que transita en dos trabajos que se publicaron en los números 299
y 300 de enero y febrero de 2015. En las cercanías de esta localidad también se
puede visitar el interesante puente de Puente de Sanabria sobre el río Tera.
Cómo llegar. Nuestro puente se encuentra en la nacional N-525,
aproximadamente en su PK 84,100, al llegar a la villa de Puebla de Sanabria
antes de su subida al casco antiguo. La vía rápida más cercana es la A-52 que
dispone de las salidas 79 y 85 para acceder a esta población por medio de la
variante de la N-525 hasta una rotonda situada en el PK 83 que nos llevará al
puente por la vieja calzada nacional. Desde Portugal se puede acceder a esta
localidad y su puente por un periplo bello que ofrece la carretera provincial
ZA-925 que pasa por Pedralba de la Pradería y Lobeznos, pueblo éste que agrada
mucho a los cánidos como el que escribe y que nos da a entender que según su
topónimo, fue refugio de canis lupus
signatus durante cientos de años.
Se sigue cierto orden cronológico en la exposición gráfica.
Se sigue cierto orden cronológico en la exposición gráfica.
Entrada a Puebla de Sanabria por la carretera ZA-925 en toma de fecha 03.06.2014
PLANOS DONDE SE ANOTAN LOS DOS PUENTES ANTIGUOS
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1760 por el ingeniero militar y general Juan Martín Zermeño (1700-1773) depositado en el Centro Geográfico del Ejercito.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1800 por el alférez e ingeniero militar Manuel Cavallero Zamorátegui (1784-1851) depositado en el Centro Geográfico del Ejército.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1838 por el cartógrafo R. Medina depositado en en Centro Geográfico del Ejército.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1858 por la Comandancia de Zamora del Cuerpo de Ingenieros depositado en el Servicio Histórico Militar.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1760 por el ingeniero militar y general Juan Martín Zermeño (1700-1773) depositado en el Centro Geográfico del Ejercito.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1800 por el alférez e ingeniero militar Manuel Cavallero Zamorátegui (1784-1851) depositado en el Centro Geográfico del Ejército.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1838 por el cartógrafo R. Medina depositado en en Centro Geográfico del Ejército.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1858 por la Comandancia de Zamora del Cuerpo de Ingenieros depositado en el Servicio Histórico Militar.
Plano de Puebla de Sanabria levantado en el año 1863 por Francisco Coello de Portugal Quesada (1822-1898), cartógrafo e ingeniero militar. Se destaca en este plano el proyecto de la carretera de Benavente-Mombuey así como los viejos puentes de la villa como pasos francos en aquella época. Compilado en su libro "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar 1847-1870"
MATERIAL GRÁFICO DEL PUENTE VIEJO
Dibujo al carboncillo para postal de Puebla de Sanabria realizado en 1850 por F. Garbajo con detalle del puente viejo de San Francisco. Depositado en el Centro Geográfico del Ejército.
MATERIAL GRÁFICO DEL PUENTE VIEJO
Dibujo al carboncillo para postal de Puebla de Sanabria realizado en 1850 por F. Garbajo con detalle del puente viejo de San Francisco. Depositado en el Centro Geográfico del Ejército.
Fotografía anónima probablemente tomada a principios del siglo XX antes de su colapso producido en 1909. La exhibe el blog de Photosibeliuss.
Interesante postal datada entre los años 1914-1915 de una fotografía que tomó Marcelino Requejo Rodríguez, probablemente años antes, donde se aprecia la puesta en funcionamiento del puente de madera construido por el cuerpo de ingenieros militares y quizás, los inicios de la demolición del puente viejo de San Francisco. Archivos de Todocolección.net
Instantánea que divulgó el periódico madrileño La Voz con fecha 06.09.1922 en orden a la situación o demoras en la construcción del puente nuevo. Se observa el sector del puente viejo que soportó la violenta avenida de 1909 y la obra de los pontoneros militares que debieron levantar la estructura de madera provisional hacia el año 1910 y que según la foto ya tenía una antigüedad de 12 años. Fotografía que exhibe el blog Photosibeliuss.
Otra fotografía interesante del puente de madera sin fecha pero que podríamos datar hacia el año 1924 cuando ya se habían iniciado las obras de demolición de la obra arruinada. En la parte inferior se observa parte de un estribo y el tajamar del puente antiguo. La rampa en la medianía del puente de madera serviría para el movimiento de materiales, bien en la propia demolición y quizás para la obra nueva. Archivos de la web de Todocolección.
Diferentes planos del puente nuevo, incluyendo alzado y planta fechados en el año 1925 como proyecto definitivo realizado por el ingeniero J. Crespo Álvarez
Quizás, la primera fotografía de detalle del puente nuevo con datación circa 1930 de autor desconocido.
Panorámica del Arrabal de San Francisco que capta nuestro puente. Toma de principios de los años 30 que figura en el libro "España turística y monumental IV álbum Las bellezas de Castilla" depositado en la Fundación Joaquín Díaz y que exhibe la Wikipedia. Anotar la singularidad de que por aquellas fechas parece que el tablero disponía de una especie de arco honorífico, quizás metálico, apoyado en la pila-estribo de su cabecera izquierda, aspecto bastante común en algunos puentes de época y que producían estrechamientos en la calzada además de su deterioro por corrosión. En fotografías de los años 50 del siglo XX parece que ya se había desmontado.
Panorámica del Arrabal de San Francisco que capta nuestro puente. Toma de principios de los años 30 que figura en el libro "España turística y monumental IV álbum Las bellezas de Castilla" depositado en la Fundación Joaquín Díaz y que exhibe la Wikipedia. Anotar la singularidad de que por aquellas fechas parece que el tablero disponía de una especie de arco honorífico, quizás metálico, apoyado en la pila-estribo de su cabecera izquierda, aspecto bastante común en algunos puentes de época y que producían estrechamientos en la calzada además de su deterioro por corrosión. En fotografías de los años 50 del siglo XX parece que ya se había desmontado.
Fotografía de autor desconocido que podríamos datar hacia el año 1945 y donde predomina la visión del castillo pero también se observa un sector del puente en su cabecera derecha, visión aguas arriba.
Vista de Puebla de Sanabria en una toma de mediados del siglo XX con el puente en la zona central derecha de la fotografía. Catálogo de puentes de Zamora.
Vista de Puebla de Sanabria en una toma de mediados del siglo XX con el puente en la zona central derecha de la fotografía. Catálogo de puentes de Zamora.
Excelente toma del puente para una postal puesta en circulación en 1956 por Ediciones París de Zaragoza.
Curiosa fotografía anónima que podríamos datar entre los años 1956/1960 con lavanderas trabajando en el río junto al puente.
Postal datada hacia el año 1960 de los archivos de Todocolección.
Fotografía de fecha 22.08.1966 cuyo autor es Wolfgang Krausneker presentando una imagen de cariz etnográfico. En primer plano muchas sábanas secándose y oreándose al sol junto al río. Al fondo y a la derecha el puente nuevo de San Francisco.
Postal con el puente al fondo circulada en 1966 por Ediciones París de Zaragoza.
Otra postal con imagen del puente en cuartel superior derecha probablemente editada a finales de los años 60 del siglo XX.
Interesante fotografía de fecha septiembre 1972 cuyo autor es Pablo Hidalgo y se exhibe en la web de Ver Pueblos. Como se observa al fondo, ya se había levantado el puente nuevo de la nacional N-525 por la constructora Entrecanales y Tavora. Primera foto de la serie donde se observa que nuestro puente ya había sufrido el ensanchamiento de tablero.
Dos fotografía fechadas en el año 1982 cuyo autor es Javier Gómez y que exhibe la web de Ver Pueblos.
Dibujo de alzado y planta del puente así como varias fotografías probablemente datadas en el año 2003 que se exhiben en el libro titulado "Los caminos y la construcción del territorio en Zamora. Los puentes".
Fotografía de fecha 05.03.2007 cuyo autor es Manolo que se exhibe en la web de Ver Pueblos.
Dos buenas fotos anónimas del puente con fecha 23.04.2008 que se exponen en la web de Ver Pueblos.
Buena panorámica del pueblo y puente en toma de Chumari fechada en el año 2009 y que se expone en la web Ver Pueblos.
Imagen de P.R. Terré de septiembre 2010 que se exhibe en la web Ver Pueblos.
Buena imagen de detalle del puente en toma de Ángeles con fecha 28.08.2013 que se expone en la web Ver Pueblos.
Fotografía creo que del año 2013 que exhibe el blog de Xibeliuss
Tanda de fotos de fecha 03.06.2014
Interesante fotografía, poco habitual, del largo estribo izquierdo en lado aguas arriba del puente en toma anónima y sin fecha que exhibe la web Ver Pueblos.
Hola, soy Mayte Romero Mato, gracias por reseñar mis blogs en donde constan las fotografías que reproduces, aunque no están activos los enlaces, (yo descubro hoy tu documentado blog).
ResponderEliminarPero las fotografías y la acuarela si tienen autor aunque hayas borrado las referencias que constaban en cada una, lo que acaba provocando que después terceras personas del “copia y pega” presuman de “autores”. (Del puente antiguo roto por la riada tengo algunas fotografías más que he decido reservar para evitarlo).
Respeto a los datos técnicos del PUENTE ANTIGUO DE SAN FRANCISCO, que desconocía, por favor, ¿puedes indicarme cómo puedo acceder a ellos, de dónde provienen?
DEL PUENTE NUEVO quizás tengo yo más documentación, (por el periódico de mi familia "El Noroeste Zamorano", http://elnoroestezamorano.blogspot.com/), que algunos organismos oficiales, pero sigo sin localizar la fecha exacta de su inauguración.
En lo referente al que llamas PUENTECILLO DE PIEDRA SOBRE EL RÍO CASTRO, de traza románica, decirte que está peatonalizado desde hace años, existiendo al lado otro puente que es el que soporta la circulación vial de la antigua carretera nacional Villacastín a Vigo.
Estimada Mayte.
ResponderEliminarComo podías comprobar, mi trabajo sobre este puente estaba incompleto, pendiente de rematar desde hace años, como ya se expresaba en el antiguo texto. Tus comentarios me han forzado a dedicarme un poco a este puente que ya tenía olvidado. Como bien dices, hago referencia a toda la información gráfica de esta obra civil y aludo a tu persona y blogs que administras. En los temas de copia-pega o presunción de autoría no quiero entrar. Siempre he estado en contra de los copyright y otras limitaciones cuando se está trabajando en un asunto de divulgación cultural o histórica y que no reportará lucro económico o reconocimiento público, como es mi caso. De este blog han sacado información cientos de estudiosos de la pontonería, ingenieros, técnicos de la obra civil y hasta comunidades autónomas y ayuntamientos implicados en alguna obra histórica concreta sin que yo haya puesto objeciones o limitaciones ya fuere a mis textos documentados o a las decenas de miles de fotos propias que expongo en el blog. Con todos mis respetos Mayte, tampoco me gusta que en fotos antiguas aparezcan inclusiones de nombres, referencias, tenencias, marchamos o vaya Usted a saber. Las fotografías de puentes, desde mi punto de vista, deben ser nítidas y claras, sin interferencia alguna para su mejor estudio y así vengo trabajando desde hace años aunque bien es cierto que incluyendo en mis trabajos las referencias oportunas -cuando se saben- del material fotográfico y de investigación sobre el tema. Como puedes observar aquí , en este blog, abundan. No entiendo muy bien tus reservas a publicar o ceder el uso de algunas fotografías del puente viejo inéditas o información del puente nuevo que dices tienes del periódico, pero bueno, allá cada cual con lo que considera valorable y divulgable. Todas son decisiones muy respetables. Respecto a la información que me pides, lamento decirte que es mínima pero la puedes encontrar en los libros y trabajos que he utilizado para este caso y que suelo detallar en el capítulo PARA SABER MÁS. En el caso de que no encuentres estos libros, no tengo inconveniente en fotografiar las páginas en las que se alude al puente viejo y remitírtelas por e-mail o por el medio que consideres más idóneo.
Un cordial saludo, Mayte y espero que sigas perseverando en las investigaciones sobre los puentes de Puebla de Sanabria. Poner en valor las obras civiles pontoneras es ayudar a que se respeten, conserven y admiren.
Hola Lobo Quirce.
ResponderEliminarGracias por tu pronta respuesta.
Ya veo que has agregado más información, interesante en lo referente a los planos, y que mi comentario te ha servido para actualizar tu entrada del Puente Nuevo sobre San Francisco, cuyo nombre también actualizas.
No obstante, reitero lo dicho, una cosa es que subas mis imagines con la referencia debida, y otra que borres de las mismas mis reseñas de propiedad, por lo que te agradecería las sustituyas, para que cuando salgan en las búsquedas tengan ni reseña, que es la que corresponde.
Podemos intercambiar información, si haces un comentario en mi blog http://elnoroestezamorano.blogspot.com/, me llega un aviso al correo electrónico para autorizar su publicación, y podré contestarte.
Que el último proyecto sea de 1925, es un dato interesante, porque estaba prevista su inauguración el domingo 04 de mayo de 1924, que no fue, como cuento en el capítulo correspondiente, por lo que presumo hubo motivos técnicos.
Un cordial saludo.
Veo que eres reiterativa y contumaz con lo de la cosa de la propiedad. Te recuerdo que dañas las imágenes con la cutrez de tanto rótulo sobrepuesto. Creo que ya expuse bastante claro mis argumentos sobre la libre circulación de cierta fotografías de las que, además, no son ni siquiera obra tuya. Yo me sonrojaría. Añadiré al tema que, desde este blog se han cedido a Wikipedia varios cientos de fotografías de muchos puentes españoles de los que sí soy autor -no heredero- y en las que con plena satisfacción cedo los derechos de autoría para su pública difusión.
ResponderEliminarComo me parece desagradable tanta puntualización sobre lo que llamas "mis reseñas de propiedad" que parecen determinantes para ti y no te basta con mis reiterados enlaces a tu blog pues tiro por la calle de en medio y borro todo lo relativo al tema que te preocupa tanto, incluyendo los enlaces, claro.