viernes, 24 de mayo de 2024

PUENTE DE NAROBA SOBRE EL RÍO QUIVIESA. Cantabria

 PUENTE HINOJO SOBRE EL RÍO QUIVIESA
N-621 PK 142,900
CASERÍO DE NAROBA. T.M. LA VEGA DE LIÉBANA. CANTABRIA

Siguiendo mi periplo por esta magnífica carretera N-621 que, aunque dura y peligrosa, tiene un punto de atracción narcótica para cualquier persona a la que le gusta conducir, como decía aquel viejo eslogan y además, te muestra paisajes inigualables. Nos encontramos en la comarca cántabra de Liébana cuyo centro neurálgico es Potes aunque la municipalidad se administra desde La Vega de Liébana y nuestro puente, conocido como 'Puente Hinojo', se haya en las cercanías del caserío de Naroba

En cuanto a la pontonería existente en toda la ruta, aunque discreta y casi desconocida por carecer de fuentes y documentación sobre sus obras civiles, solo nos queda conjeturar la antigüedad constructiva atendiendo a la época en que se va conformando la propia carretera. A tenor de lo que nos cuenta el IDM (Itinerario Descriptivo Militar), editado en el año 1866 y en referencia a este itinerario número 170 de Santander a León, se nos informa que por aquellas fechas el tramo entre Potes y Boñar era de herradura y remonta con fuertes pendientes la orilla derecha del río Quiviesa por terreno sumamente áspero y quebrado; a 2,5 kilómetros de Valmeo se pasa a la orilla izquierda por un puente de piedra de un arco. Este breve relato del IDM ya nos da a entender que la vía es estrecha, a modo de vereda o trocha propia para caballerías o reatas de mulas en los tránsitos habituales para los pobladores de esta región. En gran parte de su recorrido serpentea paralela al río Quiviesa por lo que asume su orografía abrupta y sinuosa con un posible ancho de vía que no superaría los 2 metros y sujeta a continuas talas o desbroces en el camino para evitar su mimetismo con la tupida fronda vegetal. Por supuesto que, en periodos de nieves copiosas, desaparecería el camino o tal vez, la referencia seguiría siendo el cauce del río para no perderse en el tránsito.

Pese a que el IDM nos dice que hay un puente y que ciertamente coincide hasta hoy en la distancia entre Valmeo y la ETAP de Naroba donde se encuentra el puente, deberemos de considerar que tanto por la anchura de la estructura así como por su aparejo, se trata de un puente anterior al que aquí se presenta. La hipótesis en la que podríamos trabajar es que existiría un puente estrecho, quizás de 5 metros de latitud y aparejo de sillería en bóveda y mampostería en el resto con un único arco de medio punto que salva el cauce en una zona bastante profunda con respecto a la rasante del camino. Quizás, pudiera datarse a finales del siglo XIX aunque con dudas y parece que debió de colapsar -a juzgar por su nueva bóveda de hormigón y un placaje recompuesto- en los años 20/30 del siglo XX. No tengo constancia de que esta obra civil fuera saboteada o volada en nuestra Guerra Incivil hacia el año 1937 como otras estructuras de la región debido a los repliegues de las tropas republicanas.

Lo poco que nos ofrece al respecto el “Catálogo de puentes de León anteriores a 1936” es lo siguiente: De las dos vías hacia Santander, esto es, la del Cares por el Puerto de Pandetrave, actual LE-2703, o la de Potes y Liébana por San Glorio, actual N-621, se sabe que sus proyectos carreteros estaban muy atrasados y que no se iniciaron hasta la última década del siglo XIX continuando lentamente en los dos primeras décadas del siglo XX y haciendo constar que en los años 80 del siglo XX todavía había sectores cercanos a San Glorio donde no se había renovado el firme,  ni existía señalización,  ni ensanchamiento de calzada apropiada para una vía de primero o segundo orden. En la ROP (Revista de Obras Públicas), Año 1896, tomo 11, página 524 se pública la subasta de obra de la carretera de Ojedo-Riaño, sección I Potes-Puente de Hinojo donde en la memoria presupuestaria se alude a la construcción de un puente de fábrica modelo especial sobre el río Quiviesa por importe de 24.700.- pesetas que bien, pudiera ser nuestro puente y cuya extracción de piedra arenisca para sillería se obtenía de las canteras de Valmeo y Puente Hinojo. Nótese que el placado actual es de esquisto y pizarra por lo que, entendemos, que obedece a un ensanchamiento de la estructura posterior como conjeturamos.

Por lo que respecta a la topografía más antigua que recoge el IGN (Instituto Geográfico Nacional) en su mapa levantado en 1987, hoja 81 de Potes, se adivina que el antiguo trazado de la calzada, quizás desde época medieval o moderna, variaba con respecto al contemporáneo. Así, en el punto donde se encuentra la ETAP el viejo camino seguía por la margen derecha del Quiviesa y a unos 268 metros aguas arriba es donde se cruzaba el cauce por un puente conocido en la actualidad como ‘Puente Viejo’ del que aún queda la estructura aunque ese camino ya es impracticable para vehículos y lo utilizan los senderistas. Cuando se modifica esa calzada en el entorno de Potes, probablemente a mediados del siglo XIX es cuando probablemente se levanta nuestro puente quedando el viejo al margen de la nueva calzada y por tanto, con un uso limitado.

Características actuales de la obra. Se trata de un puente de tablero horizontal y plenamente perpendicular al cauce del río Quiviesa. Tiene una longitud total de 30 metros y una anchura regular de 8 metros. Se ubica en un punto donde el río discurre a cierta profundidad por lo que su flecha hasta lámina de aguas se acerca a los 15 metros. Dispone de un único vano con geometría de arco de medio punto muy peraltado para llegar a la rasante de la calzada sin necesidad de rampas en sus entradas; su luz aproximada es de 11,25 metros. Hay que considerar que la antigua estructura probablemente tenía abocinamientos en ambas cabeceras que tendrían el ancho de 8 metros y que se reducían hasta los 5,50 metros en el tablero central. Ignoro el chapado de la estructura central pero lo que parece evidente es que el puente se ensancha en ambos lados hasta el aplomo de los estribos, consiguiendo su ancho actual que permite con limpieza el cruce de vehículos.

Lo llamativo de la obra civil es su aparejo del que cabe diferenciar lo que corresponde a bóveda, tímpanos y cara interna de estribos, donde subsiste la sillería original a base de roca esquistosa y hasta pizarra en piezas de volumen regular, bien canteadas, de disposición horizontal en sus hiladas y con un llagado pleno y constante que nos indica su posible placado relativamente moderno, quizás en los años 20 del siglo XX, momento en que se decide el ensanche de la obra civil. El arranque de la bóveda y su sillería de roca caliza es soberbio y se compone de unas 6 hiladas de sillería de gran volumen, sobre las que se dispone una imposta de piedra en relieve que hace las veces de salmeres y sirven de apoyo a la nueva bóveda de hormigón (que pudiera ser ya armado) y con ancho constante. El enlucido del hormigón se hizo con tonos blanco que tiene un contraste con la piedra oscura de tímpanos interesante. Los paños que componen la estructura central se igualan en anchura con los viejos estribos con un recodo de aristones de excelente talla y disposición y a partir de ahí, continúan los viejos muros de la estructura a base de mampostería más o menos irregular, bien aglutinada con los morteros de época y modernos para su mejor fijación.

Otro detalle interesante es la imposta que recorre toda la zona central sobre bóveda, a base de piezas de piedra caliza de excelente talla y hasta un biselado en su esquina superior como detalle decorativo; sobre ellas descansan los pesados pretiles que -con diversas rehabilitaciones- se componen de mampuestos y sillarejo de talla burda pero bien fijados con morteros y sobre ellos, una albardilla de cemento de tonos grisáceos muy colonizados por musgos. Es más evidente el alargamiento moderno de estos pretiles en la entrada en curva por la cabecera izquierda (visión desde aguas arriba del río) a base de mampostería en seco y albardillas de cemento de tonos claros.

El tablero, con entradas pronunciadas en curva, se compone de los citados pretiles y una cubierta de aglomerado asfáltico. Su anchura actual permite, aunque ajustada, una circulación cruzada sin cesión de paso. Como puente carretero lejos de poblaciones, no dispone de aceras ni arcenes. Las entradas a sus cabeceras por lado externo se protegen con biondas de acero que no han evitado los golpes -de vehículos pesados y largos- y la caída de parte de estos primeros pretiles, como se observa en alguna foto.

Su mantenimiento técnico será evidente pero el exterior es manifiestamente mejorable: hay demasiada vegetación que crece en los muros, especialmente hiedras, musgos y líquenes que deterioran la piedra, manchas y eflorescencias así como arbolado que impide una observación plena de la obra, especialmente en su lado de aguas abajo. Yo la consideraría una ‘obra civil singular’ carreteril que se debería poner en valor añadiendo algún panel informativo que nos ilustre sobre su historia y vicisitudes así como aclararnos datos de su construcción incluyendo los del puente viejo mencionado.

Para saber más. Me limito a las fuentes ya mencionadas en el artículo ya que no he podido o sabido encontrar más información de esta digna obra pontonera. Los viejos geógrafos como Sebastián de Miñano Bedoya en su 'Diccionario Geográfico' editado entre los años 1826/1829, voces 'Liébana' o 'Valmeo', como lugares cercanos al puente aporta absolutamente nada de puentes. En todo caso, Miñano nos cuenta que estos caminos son carreteros, ásperos, con nieves y llenos de fieras (Ahhh, qué maravilla; supongo que se referiría a lobos y osos). Pascual Madoz Ibáñez en su 'Diccionario' editado en 1846 y ya sea en las voces de 'Valmeo' o 'Vega de Liébana' tampoco escribe de puentes al respecto.

En sentido creciente de esta carretera y antes de llegar a Naroba existe un viejo pontón que salva la Riega de Santa Leocadia, poco antes de desembocar en el Quiviesa y cuya bóveda -que desconozco- pudiera corresponderse con la construcción vieja de esta calzada. Las siguientes obras pontoneras destacables en sentido creciente de la calzada N-621 se encuentran en la localidad de Potes y salvan los cauces del río Quiviesa y el Deva. En este blog se pueden conocer los siguientes puentes/pasarelas: Puente de la Cárcel, Puente de San Cayetano y Puente Nuevo, todos ellos sobre el río Quiviesa así como la curiosa Pasarela de Santa Olaja sobre el río Deva. 


























Tanda de fotos de fecha 24.02.2022


Sección del mapa del IGN (Instituto Geográfico Nacional), hoja 81 de Potes, levantada en el año 1987 donde se muestra en círculo verde la ubicación de nuestro puente. 


Sección de un mapa de la zona levantado por Thomas López Vargas-Machuca en el año 1774. En círculo verde un icono de puente o quizás un paso de barcas ubicado al norte de La Vega de Liébana que podría tener relación con el puente viejo citado en este artículo. Como se puede observar, el camino real hacia Potes transcurre por la margen derecha del río Quiviesa pero hacia el sur -y desde la confluencia del río Frío con el Quiviesa- toma una derrota diferente, buscando el cauce del citado río Frío, esto es, siguiendo lo que ahora es la carretera CA-894 hacia Soberado lo que nos indica que en esa época la carretera nacional N-621 no era el viejo camino real en el siglo XVIII. 





No hay comentarios :

Publicar un comentario