sábado, 7 de noviembre de 2020

PUENTE DE FRÍAS. Burgos

 PUENTE DE FRÍAS SOBRE EL RÍO EBRO
FRÍAS-BURGOS
BU-504 PK 2,500  N-232 PK 487

Se presenta en este blog sin duda una de los puentes más bellos e impactantes de la geografía española. Entra en la exclusiva categoría de estructuras pontoneras fortificadas de las que apenas quedan media docena de ejemplos aún vivos pues si bien es cierto que hasta apenas hace un par de siglos, podríamos considerar que abundaban los puentes con torres de defensa, debido a los problemas que creaban para el paso de vehículos de gran tamaño en la época de la motorización (camiones y autobuses) pues se fueron eliminando, ya fuere la torre o los arcos de entrada a estas obras. Esta singularidad del puente de Frías sólo es comparable a la del Puente de Besalú sobre el río Fluviá, la del Puente de la Muza en Balmaseda sobre el río Cadagua o la del Puente de Camprodón sobre el río Ter,  pues todos ellos disponen del viejo torreón en la medianía del tablero. Otros ejemplos de puentes con torre pero ubicada en alguna de sus cabeceras pueden ser el Puente de Córdoba sobre el río Guadalquivir, el Puente de San Martín sobre el río Tajo o el Puente de Alcántara sobre el río Tajo, ambos toledanos y por citar los más significativos. Con arcos honoríficos en el centro o en los laterales existen varios puentes aunque el más paradigmático es el famoso Puente de Alcántara sobre el río Tajo en Cáceres y quizás, el Pont del Diable sobre el río Llobregat en Martorell, ambos de origen romano.

La historia de nuestro puente se remonta al Medievo cuando se cree que se proyectó esta obra en tiempos del rey Alfonso VIII (1155/1214) con el fin de asegurar las comunicaciones hacia el sur en la expansión y colonización de los reinos cristianos. La torre de defensa parece que es obra posterior, quizás construida en el siglo XIV. Obviamente, a lo largo de los siglos habrá sufrido modificaciones o rehabilitaciones siendo la última importante en el año 1981.

Es un puente largo con aproximadamente 143 metros de longitud en un trazado irregular que va buscando la roca madre del lecho del río para consolidar las diferentes pilas aunque mantiene la perpendicularidad sobre el cauce para oponer la menor resistencia a la fuerza de sus aguas, especialmente en las fuertes crecidas. Su longitud total incluyendo estribos y muro de refuerzo en cabecera derecha llega hasta los 179 metros. La anchura regular del tablero es de 3,45 metros, muy angosto, propio de la pontonería medieval. Dispone de 9 vanos sobre cauce, 7 de ellos con geometría de medio punto y otros dos ojivales que son los que escoltan la pila-torre de defensa. También tiene un arquillo de aliviadero en la segunda pila (visión aguas arriba margen izquierdo). Sus luces son de 10+12+13,60+12,90+9,50+10,30+12,80+10,30+7,70 metros, aproximadamente. La flecha máxima hasta lámina de aguas llega a los 11,30 metros. Los apoyos se producen en estribos, el izquierdo más reducido y el derecho que se prolonga como manguardia y aterramiento para suavizar la rampa y donde no es descartable que existieran otros arcos menores ahora tapados para reforzar la estructura. Dispone de 8 pilas intermedias de variada anchura que oscila entre los 3/3,50 metros y la mayor que soporta la torre con una anchura regular de 7 metros, aproximadamente. Los refuerzos de pilas también varían en cuanto a forma. Aguas arriba dispone de 7 tajamares en forma de cuña, 5 de ellos llegan hasta plataforma y crean descansaderos, dos más cuya altura llega a los riñones de los arcos y el correspondiente a la torre. Aguas abajo dispone de un espolón de planta ahusada con descansadero y otros 5 más de sección rectangular que llegan a la medianía de los arcos además del correspondiente a la torre. Estos refuerzos disponen de basas con hiladas escalonadas. El cauce ordinario transcurre bajo los arcos 3 a 8.

Su fábrica es también variada. En general predominan la sillería de roca caliza, pumita y arenisca con sectores muy erosionados por la humedad y su antigüedad. Son piezas bastante regulares en cuanto a volumetría, escuadría, cara vista relativamente picada o lisa y buena disposición aunque hay muchos paños de sillería recompuestos en diferentes actuaciones a lo largo de la historia del puente. También las dovelas o piezas de boquillas e intradós de arcos tienen una ejecución lograda que dan fortaleza a estas bóvedas no apreciándose grietas o fisuras en su interior aunque abunda el mortero grueso en juntas. Aguas arriba dispone de un largo muro de encauzamiento en cabecera derecha a base de sillería semejante a la de la obra. El lecho del río y especialmente el perímetro de pilas y estribos se consolida con lechadas de cemento, quizás hormigón y rocas en alguna actuación relativamente reciente para evitar la erosión o descalce de estas.

En superficie destaca el empedrado del tablero a base de canto rodado probablemente de alguna rehabilitación reciente. Los pretiles tienen sectores variados, algunos de ellos a base de hiladas de sillería en consonancia con la obra y otros tramos a base de hormigones, imitando la impronta original. Las cabeceras tienen cierto abocinamiento para reconducir la entrada al puente de ganados. El punto más angosto del tablero es el portón de la torre. Ésta dispone de almenas, saeteras y tiene una escalera en espiral muy lograda todo ello en buena sillería aunque con una reja que impide el paso a los visitantes. En lado contrario hay una hornacina con alguna imagen venerada por el pueblo.

El estado aparente de esta obra civil parece adecuado aunque en el entorno, o en su amplia terraza fluvial subsisten residuos sólidos y otras basuras. También he observado que existen grafitis en algunas bóvedas y pilas que deberían de eliminarse. No se puede decir que existe un acceso libre y seguro para los visitantes o curiosos en su lado aguas arriba. En el lado contrario se ha dispuesto una zona ajardinada con merendero y parece que se utiliza como playa fluvial. Es de los pocos casos donde existe abundante información sobre el puente por medio de paneles junto a la obra o en otras zonas del pueblo de Frías. También hay carteles de dirección hacia esta obra.

Amigo de los guarismos redondos, señalo que esta entrada en el blog es la número 600 que no quiere decir que haya subido 600 puentes pues en algunas entradas incorporo varias obras entre puentes y pontones. Pues ahí seguimos.

Artículo pendiente de desarrollo.




Entrada a la localidad.


Dibujos de alzado y planta según traza de Francisco Antonio Pérez del Hoyo realizados en el año 1776 con vistas a las reparaciones que había que hacer tras los daños sufridos en el puente en la agresiva avenida del año 1775. 





Imágenes del puente datadas entre los años 1924 y 1964 que se encuentran depositadas en el archivo digital del MOSA (Museo del Monasterio de San Agustín. Diputación de Burgos).


Dibujo de nuestro puente realizado por Antonio Aragüez Vela en 1987 para el número extraordinario de la revista del viejo MOPU dedicado a los puentes de España.


Fotografía del puente realizada en 1987 y que exhibe la revista del MOPU en su número extraordinario 345 de julio-agosto de 1987 dedicado a los puentes de España.




Tres tomas del puente de fecha 10.08.2013


Una buena fotografía del puente de fecha 04.12.2014 realizada por Isakis.



Tomas del puente realizadas con fecha 02.10.2017

TOMAS REALIZADAS DESDE AGUAS ARRIBA

































Tanda de fotos de fecha 07.09.2020

TOMAS REALIZADAS DESDE AGUAS ABAJO




























Tanda de fotos de fecha 07.09.2020

TOMAS REALIZADAS DESDE EL TABLERO



























Tanda de fotos de fecha 07.09.2020

Algunas plantitas que crecían en una bóveda junto a una pila del puente:


Salicaria, Frailecillo o Arroyuela (Lythrum salicaria L. Lythraceae)


Menta acuática (Mentha aquatica L. Labiatae)














No hay comentarios :

Publicar un comentario