martes, 17 de noviembre de 2020

PUENTE FERROVIARIO SOBRE RÍO TURIENZO.

 PUENTE FERROVIARIO SOBRE RÍO TURIENZO
Línea FFCC Plasencia-Astorga PK 341,200
T.M. Valderrey. León
N-VI PK 318,200

Tenía por ahí traspapelado este fichero de un puente en celosía curioso que aún sobrevive renqueante y olvidado por tierras de La Maragatería. No voy a profundizar en su origen, diseño y servicio porque ya se explicó en detalle en otras entradas de puentes y pontones de esta mítica línea ferroviaria de Plasencia a Astorga. Se ofrece mayor información en el Puente de Sacaojos sobre el río Duerna, en el Puente de Cebrones del Río sobre el Órbigo o en el Puente de Zamora sobre el río Duero.

La estructura está abandonada ya que desde 1996 no se utiliza por convoyes que por aquella época ya eran pocos pues sólo circulaban los de mercancías. Se debió de inaugurar al tiempo que lo hacía este sector de la línea (Salamanca-Astorga) según tengo entendido en fecha 09.07.1896 y pertenecía a la gestora de MCP que más adelante pasó a formar parte de la red ferroviaria de la social Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste de España. Por aquellas fecha las estructuras que hacían de tableros eran en celosía Town a base de hierros forjados pero con la Instrucción del año 1925 que se desarrolló más adelante se fueron sustituyendo estas vigas por otras de acero aunque respetando normalmente el tipo de celosía original. En este caso, se cambió el tablero, raíles y se reforzaron los estribos, probablemente entre los años 1931/1933. Se le cita en documentación sobre perfiles longitudinales elaborados por RENFE en 1948 para la línea Palazuelo-Empalme de Astorga. También se le conoce como Puente de Valimbre ya que se encuentra aproximadamente a unos 480 metros del vetusto puente medieval homónimo.

Características actuales de la obra. Tiene una longitud aproximada de 16 metros incluyendo estribos. El ancho regular para carriles ibéricos. Se trata de una sola sección de viga en celosía del tipo Pratt, patente americana que ya se utilizaba desde 1844 para estructuras en madera o mixtas, compuestas de palastros de hierro dulce y madera. Los montantes verticales de estas triangulaciones actúan a compresión y las diagonales a tracción.

Como era habitual se conformaban estas vigas a base de largueros. En este caso 2x2 en el cenit y en la base construidos a base de laminados de hierro (acero) que se iban uniendo para forman secciones en L, T o doble T además de pletinas y otro tipo de chapas de refuerzo o elasticidad en uniones, cantos y almas de la propia viga. Arriostrados estos largueros o cordones tanto en su parte superior como inferior (en este caso es un tablero inferior de puente) se depositan sobre plintos en las escotaduras de estribos al efecto con unas rótulas metálicas que recojan las posibles contracciones y dilataciones de la estructura plena. Lo más llamativo como siempre en estos casos es la minuciosidad y detalle del cosido de estas miles de piezas por medio de un roblonado en caliente que une todo el mapa de la estructura y que, pese a su antigüedad, son las piezas de esta especie de mecano que siguen comportándose adecuadamente y no suelen dañarse por la obsolescencia, especialmente por la oxidación.

La otra arqueología industrial o de obra civil a considerar en este tipo de puentes antiguos es la relativa a la construcción de los estribos. Independientemente de que ya se utilizaran hormigones en los rellenos, todavía existía cierta estética, más acentuada en la ingeniería ferroviaria, que redundaba en un mayor cuidado en la fábrica, aunque el puente o pontón estuviera en cualquier lugar inaccesible o remoto. Como era habitual, estos placados en estribos (o también en pilas) se hacía a base de sillería, en este caso con variada volumetría pero perfecta escuadría y disposición de hiladas en piedra caliza que todavía se encuentran en buen estado pese al abandono de la estructura. En este caso, se decoran las esquinas de los frentes de estribos con aristones de excelente factura y la obra se expande con aletas poco oblicuas pero amplias y robustas del mismo material y factura.

En superficie se acoplan viales de inspección en ambos cantos de tablero a base de chapas de acero galvanizado antideslizante que se solidarizan a los cordones superiores de la viga y apoyan en tornapuntas metálicos atornillados a los palastros verticales de la celosía. Probablemente sea ésta una intervención de los años 60/70 del siglo XX pues como ocurre en otros ejemplos de estructuras de la línea, originariamente estos andenes se hacía con maderos longitudinales que cubrían la amplitud de vigas hasta su apoyo  en estribos.

Según la documentación sobre la línea, existiría otro pontón metálico de vía en celosía de 5 metros hacia el PK 346 de la vía ferroviaria que estaría ubicado sobre el río Jerga pero que en la actualidad lo que podemos ver es una alcantarilla de hormigón. Estaría situado muy próximo a la altura del PK 321,500 de la N-VI justo tras pasar bajo la autovía AP-71.

Para saber más. De recomienda consultar las entradas referidas en el primer párrafo.

Cómo llegar. Quizás, el itinerario más sencillo es el mismo que se anota en la entrada al viejo Puente de Valimbre. Transitar por la carretera nacional N-VI hasta el PK 318,200 donde nos podemos desviar hacia una campa que se utiliza para ver este puente y que es zona de descanso en el Camino de Santiago. Cruzaremos este puente y siguiendo una senda por la orilla izquierda del río Turienzo hacia aguas abajo llegaron en seguida al puente ferroviario aunque es difícil de ver por la maraña de vegetación en su entorno y la bajada al cauce se hace también problemática. Si viajamos por una vía rápida, como es la A-6, deberemos salir en el PK 318 para continuar por la LE-6421 hacia Valderrey. Al salir a la nacional N-VI nos quedaremos, como ya he indicado, en el PK 318,200 para aparcar y buscar nuestro puente.















Tanda de fotografías de fecha 02.09.2019




No hay comentarios :

Publicar un comentario