lunes, 17 de septiembre de 2018

PUENTE DE VILLASANDINO. Burgos

PUENTE VIEJO SOBRE EL RÍO ODRA

VILLASANDINO. Burgos

N-120  PK 151


La bellísima carretera nacional N-120 que además, es Camino de Santiago en gran parte de su recorrido, nos depara la contemplación de un rico patrimonio lineal y paisajístico a lo largo de su itinerario. Tiene su origen en Logroño y trayectoria E/W buscando el Atlántico hasta Vigo, donde muere tras recorrer la nada despreciable cifra de 666 kilómetros. Es la sexta carretera nacional más larga de España y en su tránsito por la provincia de Burgos, nos permite acceder o conocer diversos puentes históricos como puede ser el de Belorado sobre el río Tirón, la excelente colección pontonera que posee Burgos capital sobre el río Arlanzón, el imponente puente de Tardajos sobre el río Arlanzón, el viejo pontón decimonónico de Villanueva de Argaño sobre el río Ruyales junto a un soberbio mojón con el PK 134 debidamente restaurado por la empresa que lleva el mantenimiento de esa calzada. Siguiendo hacia el W y muy cerca, al llegar a  Olmillos de Sasamón podemos desviarnos unos pocos kilómetros para acceder a Sasamón y su colección de puentes milenarios sobre el río Brullés, alguno daba servicio a la mítica calzada romana de Segisamum (Sasamón) a Pisoraca (Herrera de Pisuerga). Más adelante, siguiendo el curso de la nacional N-120 llegaremos a nuestro puente medieval de Villasandino sobre el río Odra y también podremos admirar -sobre la vieja calzada- el puente decimonónico que hasta hace pocos años, era el que daba servicio a esta carretera nacional. Este periplo por los puentes burgaleses del Camino de Santiago o carretera N-120 termina en la localidad de Melgar de Fernamental, donde se cruza el río Pisuerga por un bello y largo puente de origen medieval aunque muy modificado y cuya traza actual podemos calificar de clasicista. En Melgar también podemos cazar el soberbio puente de nueva construcción sobre la autovía A-231 y las obras pontoneras clasicistas sobre el Canal de Castilla, como son el Puente de Carrecalzada que dio servicio a esta nacional durante muchos años y aún conserva en una de sus cabeceras el mojón PK 168 de los habituales del Plan Peña diseñados en 1.940. También está muy cerca el famoso Acueducto de Abánades sobre el río Valdavia, perteneciente al citado Canal de Castilla, al que se accede por una vía de tierra o camino de sirga pero que también es visible desde la propia autovía A-231  al cruzar este río en el PK 113.

Villasandino es un puebluco de la comarca burgalesa de Odra-Pisuerga, partido judicial de Burgos rodeado por una extensa campiña o paramera por la que cruza suavemente el río Odra, donde unos cientos de metros al norte, se le ha unido el río Brullés, formando una amplia vega. La carretera nacional N-120 que pasa junto al pueblo no deja de ser un viejo sector del Camino de Santiago y si seguimos retrocediendo en el tiempo, era la Vía Aquitana, considerada la número XXXIV del Iter Antonino que conexionaba Astorga con Burdeos y denominada De Hispania in Aequitania.

Es pueblo muy antiguo como se refleja por los monumentos medievales que aún mantiene como patrimonio. Se cree que fue fundado hacia el siglo IX dentro de la política de repoblación que se llevaba a cabo en la Reconquista por el condotiero Dorotti Sendino, considerándose señorío de behetría. En un documento de donación fechado en el año 1.051 se hace referencia a unas viñas en Villa Sendino que se ofrecen al Monasterio de San Pedro de Cardeña. A partir del siglo X y XI cobraría importancia como núcleo que daba servicio al Camino de Santiago pues allí existía un hospital de peregrinos. Parece ser que hacia el siglo XIII este señorío fue donado por el rey Fernando III al obispo de Burgos Mauricio. Obviamente, su viejo puente medieval era paso obligado para el desplazamiento de romeros así como de viajeros de todo tipo, trajinantes y buhoneros que se desplazaban hacia el Reino de León o el Cantábrico. También podemos considerar que, desde hace siglos, era un crossroad o encrucijada de caminos con diferentes periplos ya que aparte del Camino de Santiago o Camino Real que comunicaba Burgos con León, existían carreteras secundarias por las que se tenía acceso a villas importantes, como Sasamón o la cabeza de la Merindad de Villadiego y hacia el sur existían caminos hacia Castrojeriz, Torquemada o Palencia. Quizás es por ese motivo por el que se conoce a este pueblo como Villa de Sendino o de las Siete Sendas.

El puente pudo ser construido  a iniciativa del citado obispo Don Mauricio, señor de estas tierras y que controlaba y mantenía la puente cobrando el pontazgo correspondiente a todo aquel que lo quisiera cruzar, fuere peregrino, viajero, carretero o los mayorales y sus rebaños en trashumancia. Por aquellas fechas era pueblo próspero que a petición de las Cortes Generales de Valladolid, pasó a la administración de la Merindad de Castrojeriz para convertirse en villa y explotar las amplias tierras de cereales que podía regar el cauce del río Odra y sus variados afluentes. En el año 1.616 esta villa o señorío pasar a los dominios de Francisco Gómez de Sandoval, el poderoso Duque de Lerma, primer ministro del entonces rey Felipe III y en tal contrato de venta se especifica que la villa está totalmente amurallada y su paso obligado es por este puente. Hacía el año 1.833 estos dominios y los réditos que otorgaba la puente pasaron al Duque del Infantado.

Características actuales de la obra. Su longitud total, incluyendo estribos, es de 73,50 metros en un perfil que es horizontal en su sector central y desciende ligeramente hacia extremos, más larga hacia cabecera derecha (41 metros). La anchura regular del tablero oscila entre 3,30 y 3,40 metros. Dispone de 9 bóvedas de cañón, alguna ligeramente deformada por las presiones del extradós. Su visión exterior hace que tengan la impronta de algunos arcos de medio punto peraltados pues todos ellos apoyan en los salmeres con cierto relieve que conjugan con muros verticales hasta los arranques o bien, que recuerden al arco de catenaria invertida y que recoge perfectamente los esfuerzos de comprensión. Un caso curioso o atípico que reflejo aquí.

Sus luces son bastante regulares, de aproximadamente 6 metros, salvo la del 9º arco que es de 2 metros y el 6º con 4 metros y ligeramente ojival, como decía, quizás por deformación de su primitivo arco o por la actuación en alguna de sus reformas.

Los apoyos se producen en un estribo izquierdo perdido (visión aguas arriba) que se empotra en la roca madre de aquel talud y un estribo derecho alto y  muy guarnecido con sillería que se prolonga en la manguardia de encauzamiento. Entre medias, 8 pilas semejantes, de aproximadamente 1,50 metros de anchura que siguiendo la curva de la catenaria, decrecen desde rasante hasta el basamento en otra configuración peculiar, la mayoría de ellas se asientan sobre roca madre del lecho del río aunque disponen de basas de sillería de buena factura y alguna de ellas se ha reforzado con hormigón hidráulico en alguna moderna  rehabilitación. Las pilas se completan en ambas caras con sus correspondientes tajamares y espolones se sección en cuña aunque, en general, son de formato pequeño. Aguas arriba, los tajamares 1 y 2 llegan hasta la rasante y el resto alcanzan la altura de claves o se quedan hasta la zona de riñones de arcos; todos ellos se coronan con tejadillos a base de hiladas escalonadas. Aguas abajo, también son pequeños y llegan hasta claves de arcos o se quedan a medio camino pues ninguno crea descansaderos en tablero y se rematan también con tejadillos escalonados a base de sillares que se empotran en los muros. En algún punto si existe línea de imposta a base de algunas piezas de sillería.

El tablero es angosto, con una anchura libre para calzada de 2,88 metros y pretiles con anchura de 0,22 metros y altura de 0,80 metros que decrece hacia cabeceras, especialmente en cabecera izquierda donde alcanzan la altura de 15 centímetros, quizás, tapados por arenas y lodos de los desbordamientos, de hecho, es lo que ocurre con el último arquillo de ese sector, que se encuentra prácticamente colmatado. Se componen de dos hiladas de ortostatos, el superior tallado en su canto visto de forma convexa para simular una albardilla. Junto a la cabecera izquierda es donde se encuentran en aguas arriba, dos pequeños descansaderos de planta triangular aunque desiguales con una anchura de 1,30 y 1,40 metros y que se prolongan 1,45 metros hasta su vértice exterior. El firme se construye a base de pequeños mampuestos bien aglutinados con mortero y dispone de tres nervios longitudinales a base de sillarejo. En extremos se hincan bolardos de piedra de diferente configuración. La cabecera izquierda aboca directamente a un camino de tierra y dispone de una pequeña aleta de sillería como refuerzo pero la derecha se abocina en semiarco y se prolonga 4,50 metros con anchura de 7,50 metros en una zona de firme empedrado. En este lado, conjuga el pretil con un largo muro de contención a base de sillería que se prolonga junto a cauce aproximadamente 25 metros y una altura que llega hasta los 4/5 metros. Esto es debido a que la disposición del puente es ligeramente oblicua con respecto a la perpendicular del cauce y en momentos de fuertes avenidas las aguas tienden a chocar con esta cabecera del puente por lo que se construyó esta fuerte manguardia para evitar desbordamientos en ese punto que es ya casco viejo, donde se sitúa el portón de entrada y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

La fábrica es bastante regular y armoniosa, se compone de sillería de variado volumen aunque de escuadría burda, donde se esmera el cantero en alisar la cara vista de las piezas, en general guardando la horizontalidad de las hiladas, teniendo en cuenta que estas suelen ser cortas, especialmente en tímpanos, ya que el resto lo ocupan los vanos y contrafuertes. Predomina la piedra caliza y la toba, muy porosa y degradada en algunos paños. El trabajo en bóvedas es más eficiente con dovelaje de gran tamaño, bien dispuesto e imbricado para conseguir mayor firmeza en las rocas. Las boquillas presentan dovelas de gran altura, ligeramente en cuña para acentuar el arco y colocadas a soga y tizón, profundizando en las bóvedas y fijando el conjunto para evitar grietas o fisuras. Su talla en cara vista tampoco es excepcional pues presentan rugosidades y relieves. Sin embargo, las zonas de arranques de bóvedas, se corresponden con un trabajo de cantería más preciso, con piezas lisas y bien dispuestas, algo retranqueadas con respecto a un nuevo cierre de bóvedas, lo que indica que originariamente este puente tenía menor anchura y que en alguna ruina, al construir nuevas bóvedas, se decidió ensancharlas aunque mínimamente, de lo contrario, cabría pensar de que se trata de un recurso decorativo pero no parece factible.

En ambas caras y sobre cauce se dispuso en algunos puntos una solera a base de empedrado para evitar la erosión o el descalce de pilas, más evidente en aguas abajo y cabecera derecha donde estos refuerzos se prolongan muchos metros a base de una escollera de enormes piedras prácticamente fijadas con los limos y lodos de múltiples avenidas. Aguas arriba dispone de un vado natural que entronca con un viejo camino carretero y que se utilizaría en los momentos en que nuestro puente estaba dañado o en ruina. Da la impresión de que este vado es el que utiliza la maquinaria agrícola para cruzar el río ya que nuestro puente es ahora peatonal. Las aguas con bajo caudal discurren por los 5 arcos más centrales, permaneciendo los dos primeros -lado pueblo- con aguas estancadas y los dos últimos en seco. Existe una senda junto a la margen izquierda por donde podemos acceder y cruzar el segundo arco ya que, como decía, el primero está colmatado de arenas y lodos.

Como ya he comentado, ignoro intervenciones de rehabilitación, aunque es posible que recientemente, según informa el cartel junto al monumento, se actuara en riberas, escollera y motas en el entorno del puente. Hubo una discreta y cutre intervención realizada entre los años 1.979 y 1.980 para reafirmar piezas, tapar juntas y reforzar los arranques de alguna pila con cemento portland. Su estado de conservación es óptimo aunque sería deseable que se eliminara la vegetación que crece en muros y bóvedas así como siempre es conveniente que no exista arbolado pegado a la obra para permitir mejores vistas y se pueda observar la obra con mayor facilidad. Es una obra civil difícil de fotografiar enteramente debido a la vegetación aledaña. Aunque se dispone de vistas espectaculares con la conjunción de puente-iglesia y hay un cierto interés en asociarlo a la explanada y plaza en lado pueblo, no se ha acertado en crear un espacio natural y paisajístico de carácter patrimonial, donde el visitante, turista o lugareño, disfrute de paseos o zonas de descanso en el entorno del río y su puente. No existe señalización en carretera que advierta sobre este monumento pero sí se ha instalado un cartel en cabecera derecha, junto al arco, donde se trata someramente la historia del puente.

Para saber más: Como decía, se trata de una obra civil que no se recoge en los manuales habituales sobre la historia de la pontonería. Tampoco hay referencias a sus rehabilitaciones y maestros canteros que han intervenido en el puente. En el "Itinera Hispana" del Nuevo Miliario se hacen citas de Villasandino en orden a su posible ubicación en la Vía Aquitana pero sin referirse al puente. Tampoco lo trata el historiador Miguel Ángel Aramburu-Zabala que, sin embargo, cita los cercanos de Tapia, Villadiego o Huérmeces. En internet y básicamente refiriéndose a la historia del pueblo podemos encontrar estas webs y blogs interesantes, muchas de ellas con buenas fotografías de esta bella obra civil:  tierrasdeburgosla web municipal, el blog castillosdelolvido con muy buenas fotografías de esta obra, la clásica web de verpueblos, la web turismocastillayleon, el periódico local El Correo de Burgos lo trata en un artículo de fecha 29.07.2015 y a su vez, el Diario de Burgos nos informa de reformas en el cauce y accesos al puente en la edición de fecha 27.04.2016. La Wikipedia en la voz "Vía Aquitana" o la propia web de La Vía Aquitana. Otro blog con buenas fotografía es el de tomas.misfotos y la web museodeburgos, donde se trata la solicitud del año 2.009 para declarar esta obra BIC (Patrimonio de Interés Cultural). 

Respecto a la histórica carretera nacional, su itinerario, paisajes, patrimonio lineal y muchos puentes, escribí unos artículos para la revista Solo Camión, en sus números 317,318 y 319 de julio, agosto y septiembre del año 2.016 que pueden ser interesantes para el lector curioso.

Cómo llegar. Nuestro puente se encuentra, como ya he comentado, bajo la influencia de la carretera nacional N-120 que deberemos seguir hasta su PK 151 para acceder al pueblo y su puente. Hay una raqueta antes de llegar al puente convencional de esta carretera -sentido creciente- que nos permite tomar la BU-404 y en seguida, desviarnos a la derecha por un camino de tierra que nos llevara al puente por su cabecera izquierda. Por cierto, junto a la raqueta mencionada y antes de cruzar el puente, existe un pequeño sector de la vieja calzada real por el que podemos entrar y contemplar otra obra excepcional de la ingeniería carreteril del último tercio del siglo XIX sobre el propio río Odra, con tres arcos escarzanos de bella factura. Como vía rápida y junto a la nacional, discurre la autovía A-231 que podremos seguir hasta la salida 132 para continuar por la N-120 hasta Villasandino y su imponente puente de origen medieval. Obviamente, la A-231 es una conexión E/W entre Burgos y León pero si nuestro periplo es N/S o viceversa, tenemos muy cerca la autovía A-67 que podemos seguir hasta las salidas 55A o 55B en Osorno la Mayor para continuar hacia el E por la ya citada A-231 y siguiendo las indicaciones anteriores, llegar hasta nuestro pueblo y su puente.

Se sigue un cierto orden cronológico en las imágenes expuestas.


Cartel de entrada a Villasandino por la nacional N-120.


Preciosa silueta en chapa de acero de nuestro puente, el portón de entrada y la iglesia. Panel informativo junto al puente. 



Una imagen del puente probablemente tomada entre los años 20/30 del siglo XX que exhibe el MOSA (Archivo del Monasterio de San Agustín) de la Diputación de Burgos. Es una pena que en los trabajos de recuperación de imágenes los servicios de digitalización de este museo sean tan rácanos con reproduciones de mala calidad, de formato muy pequeño y con horquillas de datación excesivamente amplias. 


Fotografía probablemente tomada en el año 1.973. Es la imagen más antigua de cierta calidad que he podido encontrar de nuestro puente. Se encuentra en una publicación de Lázaro de Castro García y Jesús Orcajo Díez sobre la historia del pueblo (más bien del contenido de sus iglesias) titulada "Noticias sobre algunas obras de arte de Villasandino", libro probablemente editado en el año 1.974 y donde, salvo la foto, no hay referencias a la monumentalidad de esta obra civil, sin duda, la de mayor categoría de esta villa, incluyendo edificación. 



Fotografía que figura en el panel informativo junto al puente. Puede que se haya realizado en los años 80 del siglo XX.


Toma aérea del pueblo y nuestro puente realizada en el año 1.997 y que figura en la web municipal.


Fotografía del año 2.009 tomada de la web mispueblos, sin más referencias.


Dibujo a tinta china negra de Mariano Sebastián "Plumillas" probablemente realizado en el año 2.010.


Fotografía de fecha 19.03.2014 realizada por MMV para el blog Verpueblos.com



Dos instantáneas de la crecida producida el 17.01.2016 según tomas de Milagros que se exhiben en el blog de Sandoval de la Reina.


TOMAS DEL PUENTE DESDE AGUAS ARRIBA


























TOMAS DEL PUENTE DESDE AGUAS ABAJO


























TOMAS DESDE EL TABLERO Y CABECERAS
























TOMAS DEL VADO NATURAL SOBRE PLACAS DE CALIZA Y ARENAS






Tanda de fotos realizadas con fecha 29.06.2018