ACUEDUCTO
DE RIEGOS DE LEVANTE SOBRE EL RÍO VINALOPÓ.
Elche. Alicante
N-340 PK 717
Entre las estructuras de
canalización que aún quedan en Elche, destaca por su singularidad y belleza
este acueducto sobre el río Vinalopó. Dentro del entramado de acequias y
sifones, nuestro acueducto está localizado en la quinta elevación del tercer
canal transversal y se considera la obra viva más representativa de todo el
proyecto original. Estas infraestructuras también pertenecen a la compañía
Riegos de Levante. Es un proyecto del ingeniero José María Serra Alonso del
Real que realizó en 1.917 y se fue demorando hasta su definitiva construcción
en 1.923 inaugurándose por Alfonso XIII el 31.01.1923. Este mismo año ya se le
conceden 2500 litros/segundo de caudal y
en 1.924 se le autorizó la derivación
del cauce del río Segura a la altura de Guardamar. Otra derivación se concede
en 1.929 para los azarbes de Señor, Reina, Culebrina, Acierto y Mayayo. Se
estima que ya desde el año en que se puso en funcionamiento tenía capacidad
para riego que beneficiaba al 45% de tierras regables alicantinas. La toma de
agua está localizada en la Presa del Molino de San Antonio, sobre el río
Segura, en el municipio de Guardamar. Desde allí se dirige por medio de seis
estaciones de bombeo principales y otras cinco secundarias para llevar aguas a
varios municipios desde San Fulgencio hasta
Crevillente. La financiación de este proyecto la realizó la banca
francesa de Charles Louis Dreyffus al cual, declararon hijo predilecto en la
ciudad de Elche.
Respecto a José María Serra
(fallecido en 1.937) comentar que fue el ingeniero constructor y primer director del
ferrocarril Alicante-Denia. También dirigió durante un tiempo la construcción
de la mítica línea Alicante-Alcoy que no llegó a entrar en funcionamiento pero
que nos ha dejado viaductos interesantes, algunos hoy recuperados como vías
verdes en el entorno de Alcoy. También ejerció como ingeniero-jefe de la citada
Real Compañía de Riegos de Levante.
Esta obra durante un tiempo
era conocida popularmente como Puente de los Gitanos pues en los años 20 del
siglo XX utilizaban sus arquillos como cubierta para sus chabolas en la
barriada de La Teulera del Raval. También se le conoce como Puente de Riegos o Acueducto-Sifón.
Características de la obra
actual:
Este acueducto tiene una
longitud total de 150 metros hasta colectores de la estación de control. El
tablero sobre arcadas es de 94,20 metros. Su trayectoria sobre cauce es
ligeramente esviada con respecto a la curva del río aguas arriba. Se trata de
una estructura "a la romana" con 19 vanos con bóvedas de cañón y
arcos de medio punto. Sobre cauce tiene 11 arcos con luces de 4,20 metros y altura
máxima hasta lámina de aguas de 12 metros. En estribos dispone de 4+4 arquillos
con luces de 3 metros cada uno. Las pilas, con perímetro que disminuye en
altura, son de canto tabicado y disponen de fuertes basas conformando bajos
tajamares en cuña y espolones de cara redondeada. Toda la fábrica es de
hormigón en masa y el chapado se hace con piedra arenisca en alguna zona y , en
general, piedra artificial de muy buena factura que imita muy bien a la
natural. Centrando la zona de estribos se construyen dos témpanos o torres
cuadrangulares muy bien decoradas con arquillos ciegos y paneles de azulejo
levantino con el escudo de la ciudad y la leyenda romana "Illici Augusta
Colonia Inmunes", actualmente en pésimo estado de mantenimiento. Los paramentos
simulan una mampostería irregular aunque aplanada y con mortero en juntas
destacado. En pilas se coloca mampostería irregular averrugada y aristones
simulando sillería averrugada de borde liso o moldurado. Los arcos apoyan en un
listel sobresaliente que imprime un aspecto decorativo interesante. Las bóvedas
están recubiertas con un enlucido de mortero simulando dovelaje. Las boquillas,
con dovelas de canto variable, a dos
alturas y con un tono de piedra más claro, embellecen el conjunto. Bajo
impostas, una serie de canecillos sencillos y sobre ella, la balaustrada de hormigón con calado geométrico. Sobre tablero reposa la gran tubería de hormigón con una entradilla en extremo izquierdo muy cutre realizada con ladrillo y cemento y una
puerta de rejería oxidada.
Bajo algunos de sus arcos se
han diseñado paseos -dentro del amplio proyecto de urbanización, canalización y
ajardinamiento del cauce- aunque en este sector se aprecia mayor abandono. Esta
estructura está recogida en el Plan General de 1.998 como protegida y debería
procederse a una recuperación debido a su estado de abandono con severas
grietas en cabecera derecha, bien por la empresa que explota sus aguas (Comunidad
de regantes) o por la Administración provincial o local. Por demás, apuntar
que, desde mi punto de vista, esta curiosa obra hidráulica está sometida a los
excesos y exhibicionismo del puente atirantado contiguo, llamado Puente de la
Generalitat, cuyo diseño y enclave para este lugar creo que es desafortunado.Respecto a su deficiente estado conviene consultar el blog estoeselche donde figura una entrada de fecha 29.06.2018 con fotografías del deterioro y abandono en que se encuentra esta interesante obra civil.
Son muy interesantes las viejas
fotografías del Archivo Loty: Concepción López, representante de la editora de
fotografía de Charles Alberty Jeanneret fue coleccionando muchas de las
instantáneas que realizó en ciudades españolas el fotógrafo portugués Antonio
Passaporte, entre los años 1927 y 1936 para la empresa de Jeanneret y que aún
podemos contemplar.
También cabe señalar que en
los orígenes de las canalizaciones de regadío para esta zona se encuentran los
proyectos de Próspero Lafarge de 1.911 que además del recrecido de la antigua
presa de Elche, hizo el canal de desviación del Vinalopó, la acequia de
Marchena, túneles y mucha pontonería entre la que se encuentran cuatro
interesantes acueductos, algunos se
pueden cazar aunque con mucha paciencia por la falta de indicaciones o
información para llegar a ellos. (ROP año 1911 tomo 1849)
Para saber más: Muy interesante es la web "yporquenounblog.com"
con buen despliegue fotográfico. También el blog
"lamiradadeladama.blogspot.com" tiene información sobre este
acueducto. Más técnico y preciso es el inventario titulado "Guía de
Puentes de la provincia de Alicante" de varios autores, coordinado por
Inmaculada Aguilar Civera y Miguel Aguiló Alonso, editado por la Generalitat
Valenciana y la Universidad de Valencia en octubre de 2.012. Este trabajo también se refunde en otro más amplio de los mismos autores titulado "Guía de los puentes de la Comunitat Valenciana" editado por la Generalitat Valenciana en 2.016 donde se comenta esta obra en la ficha 70 correspondiente a los puentes de Elche y del Embalse de Elche. La web
"todacolección.net" aporta viejas fotografías de esta obra. El artículo titulado "Riegos de Levante, Margen derecha del Segura" de Remedios Muñoz Hernández y Gregorio Canales Martínez, editado por Comunidad de Regantes, Salamanca, 2.011. También es interesante el artículo de Rafael Ramos Fernández titulado "Proyecto de trasvase de aguas de riego a Elche" publicado en 1.970 que he recogido de Dialnet.
Otras obras pontoneras de Elx en este blog:
Otras obras pontoneras de Elx en este blog:
Cómo llegar: La ciudad de Elx se
encuentra en la vieja nacional N-340, entre los PK 715 y 718. La autovía A-7
circunvala la población por el N pudiéndose tomar las salidas 523 y 518 para ir
al centro-villa. Si se circula por la costa, esto es, por la nacional N-332, en
Santa Pola se puede coger la CV-865 que también lleva a Elx (Elche, en
castellano).Dentro del propio cauce que cruza la ciudad, se localiza al S de la
misma, pegado al puente atirantado que corresponde al Carrer Pére Joan
Perpinyá.
Algo parecido a esta foto sería la imagen actual del acueducto sin el mamotreto que se construyó detrás.
Tanda de fotos de fecha 14.11.2015
Dibujos en detalle de arcos y balaustrada. Planos de José María Serra Alonso del Real.Archivo de Riegos de Levante.
Instantánea de la construcción del acueducto, probablemente en 1.923. Archivo Histórico Municipal de Elche-Alicante.
Fotografía del año 1.924 después de su inauguración. Archivo Histórico Municipal de Elche.
Fotografía del Archivo Loty, BVBP. Probablemente realizada entre los años 1925 y 1926
Fotografía del Archivo Loty. Archivo Histórico Municipal de Elche. Hacia 1.931
Fotografía de los fondos del Ministerio de Cultura. Probablemente de los años 40 siglo XX
Vieja postal de los años 40 del siglo XX.
Fotografía de la Colección Loty. Fechada en 1.968. De la web Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández de Alicante.
Mapa con detalle de las canalizaciones de Riegos de Levante en ambas márgenes del río Segura y Vinalopó. Artículo Riegos de Levante Margen Derecha. Remedios Muñoz y Gregorio Canales.
Inauguración del busto dedicado al ingeniero José María Serra en Elche. Año 1.961. Fotografía tomada de la web Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández de Alicante.