domingo, 9 de septiembre de 2018

PUENTE DEL KURSAAL. San Sebastián

PUENTE DEL KURSAAL SOBRE EL RÍO URUMEA
San Sebastián-Donostia


También conocido como Puente de Zurriola, pues así se denominaba a la zona de la desembocadura del río Urumea donde había formado en su margen izquierda un túmulo arenoso que unió el monte Urgull (antes isla) al continente y en la margen derecha formó un gran arenal. Entre los montes Urgull y Ulía se formaba una ensenada denominada de la Zurriola. El contacto entre el arenal y el mar formaba una gran playa seguida hacia el interior por un campo de dunas que acabaron en gran parte en manos de la familia Gros, cuyo apellido acabó por servir de denominación a la urbanización que sobre tal arenal se realizó principalmente durante los primeros años del siglo XX, ahora llamado Barrio de Gros.

Se trata de un viejo proyecto que data del año 1.908 relacionado con el ensanche de las riberas del río Urumea, cerca de su desembocadura en el mar y la construcción del palacio marítimo conocido como Casino Kursaal y los bulevares. Vicente Asuero, como representante de la compañía inglesa Vogel solicita al Ayuntamiento los permisos correspondientes para esta planificación urbanística. El 29.12.1909 la municipalidad concede los permisos y cede a perpetuidad 12.000 metros cuadrados de terreno para tal proyecto con la condición de que, a sus expensas, esta empresa construya un puente sobre el río en la zona de los arenales de Gros como prolongación del boulevard previsto. Se estimaba una inversión de 847.000.- pesetas como coste del levantamiento del puente y debido a diversos problemas de índole político y económico lo cierto es que esta iniciativa se fue demorando en el tiempo. En el año 1.910 entran en juego nuevos protagonistas o inversores franceses que quieren hacerse cargo del proyecto (León Malleville, Constant Guiller y Oger d´Elbose), incluso aportan la idea de urbanizar el deteriorado arrabal de Gros, potenciar la playa y construir chalets y hoteles con vistas al mar. El Ayuntamiento acepta la propuesta y se constituye la empresa Sociedad Inmobiliaria y del Gran Kursaal Marítimo de San Sebastián. Hacia el año 1.916 parece que arrancan las obras bajo la dirección de Edmundo Bartissol, presidente de la empresa y según alguno de los primeros planos y proyecto del ingeniero José Eugenio Ribera Dutaste, autor del conocido puente de María Cristina realizado unos años antes. Por estas fechas, Ribera ya había sustituido su razón social empresarial por la de Hidrocivil, S.L.  y ya era profesor de "Puentes de fábrica y hormigón armado" en la Escuela de Caminos de Madrid.

En esta obra, Ribera colabora -entre otros- con el ingeniero Víctor Arana en los aspectos metálicos del puente y con el arquitecto Julio María Martínez-Zapata Rodríguez en lo relativo a la decoración art dèco de esta estructura. La contrata que lleva a cabo la construcción fue la de Miguel Imaz Apalategui, que empezó su vida profesional como cantero y acabó como experimentado empresario de la construcción que también actuó en el Palacio de Justicia, el Hotel María Cristina, el Paseo Príncipe de Asturias o Paseo Nuevo, el muro de Zurriola, el propio Casino Kursaal o el Barrio de Gros, donde tiene una pequeña calle en su nombre.

Al tiempo que se iniciaba el proyecto se actuaba para encauzar el río desde el puente de Santa Catalina con fuertes manguardias de fábrica y se habían levantado escolleras como muro protector ante los envites del mar en la desembocadura. La inauguración del puente del Kursaal se produjo con fecha 14.08.1921.

Parece ser que un primer proyecto de Ribera constaba de 3 vanos con 30 metros de luz cada uno y una longitud total de 110 metros pero debido a los embates del mar que podrían dañar la estructura se rectifica el proyecto con fecha 12.02.1918 con dos soluciones en las que ya consta que tendrá 4 vanos adintelados de 22,50 metros de luz cada uno y tablero por secciones entre apoyos de 7 vigas de acero embebidas en hormigón que se cubren con sillería de piedra artificial. Dispone de tres pilas del tipo tabique que sobresalen del tablero a modo de cubos con descansaderos (tajamares-espolones) y remates o refuerzos en estribos que sobresalen 5 metros de los muros de encauzamiento. La flecha sobre aguas en pleamar es de 3 metros. Arana diseñó la rejería de barandillas y 6 farolas de gran altura con fuste troncocónico de color blanco que se cierran en el cenit con espectaculares luminarias esféricas, al más puro estilo art dèco que fueron moldeadas y fundidas en la mítica empresa de calderería y acero moldeado que dirigía Javier Luzuriaga con su hijo Victorio en Pasajes. Según comenta Ribera, en los cantos del tablero de hormigón se dispusieron placas lisas de mármol rojo para mejorar su aspecto pero que actualmente no existen.

Navarro Vera dice al respecto que los vanos tiene luces de 22 metros y cantos de 1/13 de la luz así como que los detalle ornamentales están muy bien resueltos e incorporados al conjunto y se deben a su habitual colaborador, el arquitecto  Martínez-Zapata.

Es quizás, Arenas de Pablo quien mejor relata su impronta: El otro puente de Ribera, el del Kursaal, erigido en 1.918 en la misma desembocadura del río Urumea, constituye para mí un ejemplo de extraordinario valor, debido a su perfecta inserción en la trama urbana así como en el paisaje terrestre y marítimo de la propia ciudad. El puente ofrece unas proporciones geométricas que, más que estructuras en el aire, llega a parecer calle o avenida sobre el río. Y avenida serena y reposada que, gracias a un tablero recto de canto generoso y apoyado en tres robustas pilas, no se limita a cruzar sino que se instala quietamente sobre el Urumea. Ese tablero ofrece un alzado que tiene algo de clásico entablamento, enmarcado, vano a vano, por los rotundos tambores semicirculares con que las pilas sobresalen de su plano. La horizontalidad del conjunto es decidida y manifiesta. Quizás, llegara a pesar ópticamente de no ser por las oportunas farolas verticales de piedra y fundición, magníficas, que ocupan las balconadas semicirculares de cada pila y que se rematan en grandes globos lumínicos. Sin duda, Arenas conocía bien esta obra, que vería repetidas veces mientras trabajaba en la reforma del puente de María Cristina, la otra obra de Ribera sobre el río Urumea ubicada aguas arriba, tras el puente de Santa Catalina.

En el año 1.991 se acuerda el proyecto de cambiar el tablero por otro de hormigón pretensado, con un peso inferior en un 50% al que tenía la obra original de vigas de hormigón y acero, aunque manteniendo la anchura de 20 metros del mismo, adaptando 12 metros para calzada y 4x2 metros para viales peatonales y se procede al recalce de la cimentación en pilas y estribos. En esta actuación, intervino el estudio Carlos Fernández Casado, S.L. según proyecto dirigido por Javier Manterola Armisén y la colaboración de A. Vázquez y D. Canales. Se reinauguró de nuevo el 07.08.1993 con motivo de una famosa carrera ciclista local.

Para saber más: El libro más profuso en documentación es el titulado "Más allá del arco. Puentes de la Modernidad", obra de varios autores, editada por la Biblioteca del CEDEX en el año 2.015 y que lo trata en las páginas 276 y 277. El propio Ribera lo cita muy brevemente en su manual didáctico "Puentes de fábrica y hormigón armado", editado en el año 1.925 por Gráficas Barragán de Madrid. En su proyecto primigenio de 1.908 también lo trata Ribera en el artículo para la ROP de aquel año en su tomo I. También lo cita José Ramón Navarro Vera en su libro "El puente moderno en España, años 1850 a 1950 tomo II", en su página 94, editado por la Fundación Juanelo Turriano en el año 2.001. Otra referencia breve la hace el artículo de Leonardo Fernández Troyano titulado "Puentes de los siglos XX y XXI" para el libro "Puentes de España. Tránsitos de culturas", editado por Ibercaja en el año 2.009 con licencia de Lunwerg, S.L. Otro libro que trata el puente del Kursaal es el de Juan José Arenas de Pablo titulado "Caminos en el aire: Los puentes", tomo II, páginas 979/980, editado en el año 2.002 por el CICCP. La revista del Ministerio de Fomento y Medio Ambiente también lo cita en su monográfico, número 466 de fecha julio-agosto del año 1.988 titulado "España, 1.898. Ingeniería, Arquitectura y Obra Pública". En internet la información también es escasa y me limito a enlazar algunas webs o blogs que ponen fotos, bien de éste como de los otros que salvan el río Urumea, y destaco la web de sansebastianturismo, martintxos, turismo.euskadi o las entradas de los periódicos Diario Vasco y Gara que aluden al nonagésimo aniversario que cumplió el puente en el año 2.011, bien, ya queda poco para su centenario. Otros muros que tratan la obra son el de hlondres que enumera varios del río, eltrajedelosdomingos o ingeba. Circula también en internet un pdf muy interesante con la vida y obra de José Eugenio Ribera elaborado por Eduardo Díaz Pavón y también hay una página con video de la violenta  galerna que se produjo en el año 2.014 y que destrozó elementos del entorno y hasta algún sector de la balaustrada de nuestro puente. 







Dibujos del proyecto inicial para el puente y el casino que ya recoge José Eugenio Ribera para su artículo en la ROP del año 1.908, tomo I.







Varias fotos de detalle de los planos en la propuesta que no se llevó a cabo, si bien es cierto que el diseño de puente en cuanto a dimensiones y estructura no variaba, salvo en la decoración de petos y luminarias. Planos firmados por Ribera el 12.02.1918 depositados en el Archivo Foral de Guipúzcoa que yo tomo de las fotografías expuestas en el libro "Más allá del arco. Puentes de la Modernidad".




Segunda propuesta de Ribera que coincide con la que se construye -especialmente petos y luminarias aunque las esfinges de los extremos no se pusieron- y que lleva su firma en fecha 12.02.1918.Planos depositados en el Archivo Foral de Guipúzcoa y cuyas fotos tomo del libro citado anteriormente.



Vieja fotografía, probablemente de 1.918 cuando se estaba preparando el lecho del cauce para la hinca de pilotes.



Dos fotografías, probablemente del año 1919 o 1920 con las cerchas de madera que soportaban el fraguado de hormigón en una viga de acero para el tablero y el colapso de otra viga anexa en uno de los sectores. Son fotos de de los fondos Car en la Fototeka Kutxa que figuran en el blog Alamy.





Trabajos en el tablero probablemente en fecha 1920. Fondos Car de la Fototeka Kutxa y blog Alamy.



Fotografía semejante a las anteriores, hacia el año 1.920 o principios de 1.921 en la que parece que el personaje en primer plano es el constructor Imaz. Puede que se tratara de una primera prueba de carga. Fondos Fototeka Kutxa. 


Inauguración del puente en fecha 14.08.1921. 


Imagen del puente, tras su inauguración, que figura en el manual docente de José Eugenio Ribera Dutaste titulado "Puentes de fábrica y hormigón armado", editado en el año 1.925.



Postal de años 30 del siglo XX de Ediciones Marín.


Postal de los años 40 del siglo XX. Fondos de todocolección.net





Postal de los años 40 del siglo XX que tomo del libro "Más allá del arco. Puentes de la Modernidad"



Postal de Elcé de los años 60 del siglo XX. Fondos todocoleccion.net


Preciosa fotografía de nuestro puente, probablemente tomada en el año 1.987 que figura en el monográfico "Guía de puentes de España", número 345 de julio-agosto de 1.987 de la revista del viejo MOPU.




Tres tomas del cambio del tablero por otro de hormigón pretensado durante en año 1.992. Fotografías tomadas del blog eltrajedelosdomingos.com.


Fotografía de la memoria de trabajos del estudio de Carlos Fernández Casado, S.L.


Fotografía de José Ramón Navarro Vera, probablemente del año 2.001 que exhibe en su libro "El puente moderno en España entre 1.850 y 1.950"














Tanda de fotografías de fecha 29.10.2009 que realicé en una visita a la ciudad cuando trabajaba con el camión en las obras del aireportua de Hondarribia. 



Puente muy popular y cruzado habitualmente por muchos ciudadanos y turistas. Toma de la cubierta que hice en fecha 12.05.2013. Por aquellas fecha, donde trabajaba era en el aeropuerto de Noain.



Curiosa e impactante fotografía que refleja los fuertes envites del oleaje sobre el puente, especialmente potentes en el invierno del año 2.014. Toma que figura en la web eltiempo.es



Dos buenas fotografías del año 2.016 tomadas de la web Tripadvisor.


Imagen cenital de nuestro puente tomada en el año 2.016 en Google View.



Dos fotografías del año 2.017 tomadas de la web Tripadvisor. (Manununu976 y Dinerman)


Fotografía del año 2.017 tomada de la web sansebastianturismo.es




Dos recientes fotografías del año 2.018 tomadas de la web Tripadvisor hechas por IAN en junio y Artemisa en julio, respectivamente.


Ilustración del donostiarra Juan Álvarez, realizada en el año 2.015


Ilustración sin fecha de Momandkat, en pinterest. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario