martes, 24 de noviembre de 2020

PUENTE DE GARCÍA OJEDA. Ponferrada

 PUENTE DE GARCÍA OJEDA SOBRE EL RÍO SIL
PONFERRADA. León
N-VI PK 385

Entre la docena de obras pontoneras sobre el río Sil que atesora la ciudad y término de Ponferrada destaca quizás por su espectacularidad el puente que presento. Cuando paseando sosegadamente por la ribera de este río nos encontramos con esta mole de hormigón, sus grandes ojos y la serie de pilas que se elevan ingrávidas hacia no sé dónde, bueno al menos hasta la rasante del tablero, pues sentimos que el peso de la obra civil nos embarga o sobresalta un poco. Ya después, pensando o razonando con cautela llegamos a la conclusión que está fuera de lugar, que rompe el paisaje medieval que exhibe el cercano castillo e incluso destaca demasiado sobre el alto arbolado y el profundo cañón sobre el que se apoya. Nos gusta la geometría, la retícula, el orden pero en este caso se sobredimensionada la obra civil. En los años 70 del siglo XX ya se había experimentado mucho con puentes de un solo arco muy rebajado para la anchura de este cauce y tableros de canto muy fino que pasarían desapercibidos en un panorama histórico y medieval como es el de esta zona donde se ubica nuestra obra.

Se le bautizó con el nombre del último alcalde predemocrático de esta ciudad, Luis García Ojeda ya que fue el promotor de la iniciativa para levantar el puente por aquellas fechas. Durante un tiempo los lugareños se referían a esta obra como “Puente Nuevo” hasta que por iniciativa de Celso López Gavela, que también fue alcalde de la ciudad en los años 80/90 del siglo XX y en deferencia o agradecimiento a la buena gestión de García en sus años de mandato municipal, se aprobó el cambio del nombre del puente, dedicándoselo a este buen hombre.  

Características actuales de la obra. Tiene una longitud aproximada de 180 metros incluyendo los estribos empotrados en ambas cabeceras. Dispone de dos vanos en arcos parabólicos con luces de 55+23 metros y una serie de palizadas de sección rectangular sobre los que apoya el resto del tablero en su cabecera izquierda. Los vanos se componen de 6 arcos semejantes paralelos arriostrados por secciones con vigas transversales. El tablero apoya sobre claves de arcos así como en una serie de pilas intermedias que cubren los tímpanos calados. La obra se refuerza con amplios cargaderos o pilastras en estribos también debidamente arriostrados entre sí y gruesas basas en las orillas del río. Toda la obra está realizada en hormigón armado que exhibe los típicos tonos grisáceos del cemento. El tablero es muy amplio, diría que excesivo. Tiene una anchura aproximada de 20 metros lo que permite una calzada de doble sentido, amplias aceras y hasta carriles de aparcamiento de vehículos, peculiaridad poco frecuente en la pontonería. Se cierra el tablero en cantos con sencillas barandillas de acero hincadas en las impostas de hormigón. Esta cubierta se compone de losas de hormigón armado construidas in situ con amplio vuelo en cantos sobre las que se depositan los aglomerados asfálticos como firme, bordillos, el enlosado de aceras y los petos metálicos. Dispone de alguna farola que concede iluminación nocturna al paseante así como bolardos en cabeceras para evitar que se suban los coches a las aceras. Existen varias torres de proyectores en las inmediaciones que supongo que servirán para la iluminación nocturna del castillo y tal vez, este puente.

Su estado de mantenimiento parece deficiente. Independientemente de que el arbolado de ribera va tapando esta estructura e impide su fotografiado pleno se observa suciedad, grafitis, manchas de humedades y deterioro o degradación en el propio hormigón, especialmente en pilas y jabalcones interiores donde ya aparece el entramado de ferralla. En plataforma es visible parte de la ciudad con buenas vistas hacia el castillo y en la parte inferior existen sendas a lo largo del cauce por donde también se puede observar esta obra civil así como otros contiguos en una especie de ajardinamiento fluvial que termina junto al puente ferroviario aguas debajo de nuestro puente. 



Instantánea de la inauguración del puente en 1971 que exhibe el diario digital Infobierzo.


Postal del puente circulada hacia el año 1973 comercializada por Ediciones París de la ciudad de Zaragoza.


Fotografía del tablero del puente junto al castillo en toma del año 1975 de Granero que publicó en periódico Diario de León.




Tomas de fecha 12.05.2015


Fotografía de abril de 2016 que muestra la web de Infobierzo.







































Tanda de fotos de fecha 21.07.2018




No hay comentarios :

Publicar un comentario