domingo, 8 de noviembre de 2020

PUENTE NUEVO DE FRÍAS. Burgos

 PUENTE NUEVO SOBRE EL RÍO EBRO
FRÍAS. Burgos
BU-504 PK 2,500  N-232 PK 487

Si bien es cierto que mi visita a este pueblo era la de contemplar su bello puente medieval con su airosa torre de defensa la realidad es que, al tiempo que lo fotografiaba, no dejaba de mirar esta obra civil aneja, quizás excesivamente pegada al monumento histórico pontonero.

Se trata de una estructura moderna que poco o nada tiene que ver con su homólogo adjunto aguas abajo pero que no cabe duda de que cuando se decidió levantarlo, se pensó en que no desentonara bien en su impronta así como en la armonía de sus ojos curvados que al menos, recuerdan la pontonería tradicional.

Ignoro cuando se construyó pero parece plausible que se hiciera a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Se utiliza el hormigón, probablemente en masa pero también se placa la obra con piedra, en concreto piedra caliza de tonos blancos en forma de mampuestos de variado cubicaje, colocación y cara vista rugosa aunque en algunas zonas, especialmente en tímpanos también se añaden sillares de buena talla y disposición.

Tiene una longitud aproximada de 170 metros incluyendo sus estribos. Dispone de 6 vanos escarzanos, cinco de ellos con luces regulares de aproximadamente 12 metros y uno separado junto a la cabecera izquierda de 8 metros de luz. Dos largos estribos chapados en mampostería irregular y sobre cauce 4 pilas del tipo tabique que cubren el ancho original del tablero y una pila-estribo muy larga hasta la confluencia con el vano menor. Estas pilas son de hormigón sobre una fuerte basa de hormigón hidráulico y fustes de cantos curvos a modo de tajamares-espolones adornados con un tejadillo semicónico de cemento. También como aspecto decorativo y sobresaliente están los zócalos de las basas y la imposta de cada pila. Las bóvedas son de hormigón y se remarca bien el tono grisáceo de los cementos en las propias boquillas. Los tímpanos, como ya he comentado, se cubren con gruesos mampuestos de caliza en la zona alta y sillería de buen traza en la parte baja donde además se han dispuestos estrechos imbornales. En zonas de estribos, los muros se ensanchan a modo de pilastras con otras piezas de mampostería recibidas en esquinas con cemento simulando una especie de aristones que contrastan con otros lienzos de la obra civil. La profundidad de bóvedas es equivalente a la vieja anchura de este tablero, probablemente de unos 6 metros y así permaneció hasta las años 80 del siglo XX en que se decide ampliar la plataforma. Sobre la imposta original se dispone un nuevo tablero de unos 9 metros de ancho a base de losas de hormigón armado prefabricadas que dan vuelo en ambos lados del puente. Actualmente dispone en cubierta de una calzada amplia de doble sentido, bordillos y anchas aceras para los transeúntes. Parecen antiguas las barandillas de hierro forjado muy historiadas que aportan cierta belleza a esta obra civil. Se debieron de incorporar al tablero en la reforma del ensanche cuando inicia su producción de estas estructura la empresa La Nave en Miranda de Ebro, allá por el año 1984. Otros tramos de barandilla son más modernos, fabricados por la misma empresa pero ya ubicados en la localidad alavesa de Berantevilla. La información que facilita esta metalúrgica al respecto es: Barandilla de fundición dúctil modelo EBRO. Montada en tramos de 3,73m. entre centros de columnas soporte. Pasamanos de fundición. Las columnas soporte de barandillas se fijan al suelo mediante 4 spits M12x120mm. Los tramos montados de baranda apoyan y encajan sobre los cartabones interiores y se fijan con tornillos de M12x40mm.

El estado de esta obra civil es bueno y probablemente se le ha debido hacer algún lavado de cara recientemente aunque destacan chorretes o manchurrones negros de las aguas del tablero que se filtran por las juntas de dilatación hacia fuera y ennegrecen la mampostería en algún punto concreto.

La única fuente documental que he encontrado al respecto es el libro titulado "Puentes singulares de Burgos" obra de varios autores editada en 2018 por la Diputación de Burgos con breve información de la estructura en su página 240 donde se comenta que se levantó en el siglo XX.



Toma de una cabecera del puente en fecha 15.08.2009



Dos tomas del puente en fecha 10.08.2013







































Tanda de fotos de fecha 07.09.2020

Dibujo de detalle de este tipo de barandilla.







2 comentarios :

  1. Hola. ¿En que año se hizo la reforma de este puente?
    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Pues lo ignoro. Tampoco hay mucha precisión según los tratadistas en cuanto a su construcción ya que se limitan a decir que es obra civil del siglo XX. En mi opinión y especulando un poco diría que se pudo levantar en la última década del siglo XIX o a principios del XX por la composición de sus materiales. Todavía se aprecian las marcas de las cimbras de madera en tres tramos para alcanzar la longitud de bóvedas, trabajo no muy lucido. El tipo de pilas menudeó hasta las años 40 del siglo XX.
    Respecto a su reforma que, entiendo se refiere a la ampliación del tablero, a base de losas de hormigón armado en sentido transversal al propio tablero, pues es una solución que se empezó a practicar hacia los años 80 del siglo XX para ensanchar las viejas calzadas de 6 metros de ancho a 8 metros y permitir una circulación cruzada sin cesiones de paso o esperas.
    Poco más te puedo comentar.
    Gracias por tu atención.

    ResponderEliminar