PUENTE DE
LOS POETAS SOBRE EL RÍO DUERO
ZAMORA
N-630 PK
278 Y N-122 PK 458
Como ha
sido habitual en muchas ciudades y pueblos españoles sujetas a la influencia de
un importante cauce fluvial que las atraviesa desde tiempo inmemorial, sus
comunicaciones se han visto constreñidas al uso de un puente, quizás un par de
ellos, normalmente estructuras antiguas, estrechas y agotadas que han
subsistido malamente hasta que se ha decidido construir otra obra moderna que
pudiera sustituir al puente viejo que en muchas ocasiones era un monumento de
interés en lo referente a obra pública. Zamora no iba a ser menos en este
problema generalizado y su querido e icónico Puente Nuevo ha permanecido en uso
automovilístico hasta hace muy poco, concretamente hasta el año 2013 en que se
construye esta obra que presento, independientemente de que exista un precioso
puente carretero metálico de viga en celosía aunque con el agravante de que
éste último sólo permite la circulación alternativa al disponer de semáforos en
las cabeceras del mismo o el conocido Puente de los Tres Árboles que entró en
servicio en el año 1985 para la carretera nacional N-630 pero que se encuentra
alejado del centro urbano.
Este bello
y contemporáneo puente es proyecto conjunto de los ingeniero Javier Manterola
Armisen, Javier Muñoz-Rojas Fernández como jefe del proyecto, Juan A. Navarro
González-Valerio y Sara Fernández Alonso del estudio de CFC, S.L. y que también
llevaron la dirección de obra. La consultoría técnica la llevó Castinsa (Castellana de Ingeniería S.A.) según recoge su web.La construcción corrió a cargo de FCC Construcción,
S.A. y Arcebansa y la obra tuvo un presupuesto de aproximadamente 16 millones
de euros para el puente y sector de calzada de 1,60 kilómetros donde también se
construyeron 6 rotondas. Si nos
circunscribimos a la figura de Manterola, podemos señalar que además de docente
de prestigio, es uno de nuestros ingenieros españoles más laureados y quizás,
debido a la influencia o lo aprendido en la oficina de CFC, S.L. (Carlos
Fernández Casado, S.L.) suele diseñar sus obras públicas, concretándolas en
puentes, teniendo siempre presente el paisaje del entorno y las posibles
implicaciones de un cercano puente histórico. Esta estructura nueva se pone en
relación con el puente histórico sobre el río Duero no sólo por la cuidada
elección de los materiales sino que la cercanía al viejo, precisaba de recursos
que pudieran asociarse y esto se consigue creando esas grandes aperturas
circulares u ojos de buey que recuerdan los aliviaderos del puente viejo (llamado
nuevo) que apenas dista de éste 950 metros en aguas arriba. Este guiño
estructural me recuerda al que ya utilizó precisamente el ingeniero al que da
nombre su estudio, Carlos Fernández Casado, cuando diseñó su puente nuevo sobre
el río Guadiana en Mérida, sujeto siempre a la comparación con el primoroso
puente romano tan cercano. Algo parecido ocurre con el Pont Nou del Diable
sobre el río Llobregat cuyas pilas diseña José Antonio Fernández Ordoñez con
sección en delta, como recurso imitativo del gran arco ojival del cercano Pont d el Diable de origen romano y traza medieval. Algunas de las obras de Javier Manterola las recoge la Wikipedia aquí.
La otra
peculiaridad que presenta esta estructura y que -especialmente en visión a
cierta distancia- también pone en conjunción la simbiosis o el acercamiento al
puente histórico es la de crear una línea horizontal que cruza el cauce que sea
evidente, diría que incluso excesiva prescindiendo de tableros muy estrechos o
invisibles. En este caso la masa estructural debe quedar patente y se utilizan
vigas del tipo cajón con canto de hasta 10 metros que en sus zonas de apoyo
sobre pilas en cauce son incluso más visibles, reduciendo la impronta de estas
pilas prácticamente a una especie de capitel o zócalo de hormigón sin fustes
que emergen de la lámina de aguas y se curvan hacia los arranques de estas
vigas a modo de tímpanos recordándonos estos lienzos del puente histórico entre
arcos donde se sitúan los óculos.
La construcción se llevó a cabo mediante voladizos sucesivos con dos juegos
de carros de avance simultáneamente para la zona sobre cauce ordinario que
ocupan los arcos 3, 4 y 5 así como cimbrado metálico en torre para los
encofrados del tablero sobre arcos 1 y 6 y por último, un cimbrado especial en
vuelo sobre el arco 2 por medio de grandes vigas longitudinales ya que en este
arco se salva una arroyada que en algún momento pudiera llevar cauces y
ocasionaría problemas de estabilidad por deslizamiento si se hubiera clavado en
el lecho una cimbra de torre como apoyo para encofrar el tablero.
Características actuales de la obra. Se trata de una estructuras larga con una longitud de 424,50 metros
sobre cauce y terrazas fluviales que se cierra en cabeceras por medio de dos
rotondas que comunican los barrios de Olivares y Campo de la Verdad a través de
la Ronda Oeste mediante la cual se conexionan la carretera nacional N-122 que
transita por el N de la ciudad y la autonómica CL-527 que viene del S.
Dispone de 6 vanos con luces de 40+70+92+92+92+38,50 metros: un arco
escarzano que da servicio a un paseo en margen izquierda y los cinco siguientes
semejantes con arcos muy abiertos o parabólicos y grandes luces. Bajo la
rotonda izquierda se sitúan dos pequeños arcos adintelados sobre los que apoyan
las calzadas de salida. Las boquillas de arcos tienen cierto relieve. El
tablero es perpendicular al cauce, de trayectoria curva con un radio constante
de 650 metros y con ligera pendiente a dos aguas en su zona central y
acentuadamente curvo y con más pendiente en cabecera derecha (visión desde
aguas arriba). Se conforma con vigas cajón de canto variable en hormigón
pretensado sobre las que apoya un tablero muy volado a base de losas de
hormigón con encofrado in situ. Dispone
de pilas intermedias cementadas mediante pilotes de hormigón con una altura de
3,20 metros. La obra destaca por su nítido color blanco característica especial
que se le ha dado a este hormigón. También se han incorporado impostas de metal en sección angular que sirven para tapar algún cableado.
La anchura regular del tablero es de 14,70 metros lo que permite calzada de doble sentido, amplias aceras en cada borde y viales para
bicicletas también en ambos lados además de una mediana y dobles petos
semejantes a base de gruesos tubos de acero pintados de blanco. También tiene
luminarias de diseño moderno y proyectores bajo el tablero. Su cruce tiene la limitación de 50 K/h. para la
circulación de vehículos.
Aunque existen amplias posibilidades de dotar esta zona de un área de
ocio y esparcimiento en los bajos del puente, especialmente en su cabecera
derecha, pues aunque se incluyen algunos bancos, no se ha completado su urbanización con jardines, setos, ajardinamiento, mobiliario infantil e iluminación, resultando al área un tanto desangelada. Es una plataforma de tierra que en
periodos de lluvias suele estar embarrada. Se ha construido una pequeña
pasarela de madera que salva el arroyo mencionado pero poco más. En verano cuando se agosta la vegetación aledaña y debido a este abandono pues se pueden producir incendios como el que ocurrió no hace mucho junto al puente. Existe una buena senda ornitológica junto a esta cabecera que llega hasta las aceñas de Gijón, aguas abajo del río. La cabecera
izquierda lo ocupa prácticamente la rotonda pero se ha diseñado un buen paseo
aledaño junto a la margen del río en dirección aguas arriba que es muy frecuentado
por paseantes. Su estado de forma es muy bueno aunque debieron de producirse con las prisas por inaugurarlo algunos descuidos como refleja la web zamoratrespunto0 en fecha 22.08.2018 en orden a que existían baldosas suelas o incluso mal colocadas. Por su parte, el diario La Opinión en su edición de fecha 02.12.2017 ya informaba de los óxidos en las barandillas por falta de mantenimiento. Se observa mugre en los arranques, abundan los grafitis, algunos interesante pero otros burdos, especialmente en cabecera izquierda.
Aunque en principio se quería bautizar con el nombre de Claudio Rodríguez García (1934-1999) en honor al ilustre poeta zamorano de la Generación de los
años 50 del siglo XX, se adoptó la idea de dedicárselo como deferencia a la
lírica española y a todos los poetas en su sentido más genérico, de ahí su
nombre de Puente de los Poetas.
Para saber más. Se puede
consular la web institucional de CFC, S.L. donde hay un buen despliegue de
fotos. También en Dialnet-Universidad de La Rioja existe un artículo publicado en el año 2014
sobre este puente. Es muy interesante lo aportado en el blog de manugnavarro sobre
su construcción y detalles ya que trabajó como topógrafo para FCC en su
construcción. La Wikipedia tiene voz propia para esta estructura. Sobre su inauguración y algunas características estructurales nos
informa el periódico La Opinión-El Correo de Zamora en su edición de fecha
01.03.2013. También éste periódico nos informa sobre las pruebas de iluminación de la obra en su edición de
28.02.2013. Respecto a la figura de Manterola, donde ya hemos puesto un enlace, resulta verdaderamente interesante el trabajo que se publicó en la revista del Ministerio de Fomento para su número extraordinario 685 de julio-agosto de 2018 dedicado a los "Premios Nacionales de Ingeniería Civil" con la firma de Jaime Arruz titulado "Javier Manterola Armisén, Utilidad, Diseño y Belleza" donde nos hace una buena semblanza de este insigne ingeniero. Por mi parte y en aquel número, tuve el placer de hacer los oportunos artículos de otros dos grandes del sector como son José Antonio Fernández Ordoñez, premio nacional del año 2003 y José Antonio Torroja Cavanillas, que lo fue en el año 2006. Precisamente, de éste último, tiene Zamora un buen ejemplo de su obra ingenieril representado en el conocido Puente de los Tres Árboles.
Cómo llegar. La vía rápida que nos acerca a
Zamora en la A-66 con salidas hacia la ciudad en los PK 277, 281 y 285 según el
sentido de la marcha que llevemos. También la carretera nacional N-630 (Vía de
la Plata) cruza la población. Si nuestra circulación es de E/W peninsular
podemos llegar a Zamora a través de la carretera nacional N-122
(Aragón-Portugal) que entre los PK 457/460 atraviesa la ciudad sin necesidad de
cruzar el río Duero. La reciente autovía A-11 (Autovía del Duero) dispone de la
Ronda Norte con salidas a la ciudad en el PK 455. Otras calzadas autonómicas
que llegan a Zamora son la CL-612 que viene de Villalpando, la CL-605 por el
sur que viene de Segovia o la CL-527 que por el W viene de Fermoselle, en
Portugal.
Área de trabajo e inicios de las obras en varias tomas de fecha 10.05.2012
Progresión del tablero en fotografía probablemente tomada en octubre de 2012 que exhibe el blog de manugnavarro.
Imágenes de Google View del puente hacia el mes de octubre de 2012.
Pruebas de carga en el puente en toma de finales del año 2012 cuya foto se exhibe en la web de Pinterest.
Pruebas de iluminación del puente en toma que difundió el periódico La Opinión-El Correo de Zamora en fecha 28.02.2013
Fotografía de la iluminación del puente en toma de 08.03.2013 que exhibe el blog pentaxeros.com.
Fotografías del puente en tomas probablemente del año 2013 que se exhiben en la web institucional de CFC, S.L.
Tomas de los accesos al puente en fecha 15.02.2014
Curioso dibujo en panorámica de Zamora y sus puentes, incluyendo éste. Se corresponde con un anuncio promocional del Ayuntamiento de Zamora publicado en El País de fecha 23.05.2019. Obra realizada en el taller de ilustración y otras artes zamorano llamado "La Puerta de la Cabeza" que en este caso lleva el añadido de "Martínde", probablemente el/la autor/a.
Tanda de fotos de fecha 04.07.2019
Ejemplar de Tagarnina o Cardo de Olla (Scolymus hispanicus L. Compositae) medrando junto a un estribo del puente. Fotografía de fecha 04.07.2019
Tanda de fotos de fecha 04.07.2019
Ejemplar de Tagarnina o Cardo de Olla (Scolymus hispanicus L. Compositae) medrando junto a un estribo del puente. Fotografía de fecha 04.07.2019
No hay comentarios :
Publicar un comentario