domingo, 18 de agosto de 2019

PUENTE VIEJO SOBRE EL RÍO SECO. El Campello

PONT VELL SOBRE RIU SEC
EL CAMPELLO. Alacant
N-332 PK 118


Intentar explicar el origen de una calzada tan vetusta como la nacional N-332 resulta complejo porque, quizás, su origen se pierde en la noche de los tiempos. Parece razonable pensar que ya existía como un ramal o derivación hacia algunos puertos marítimos en tiempos de la colonización fenicia y posteriormente cartaginesa. El asunto se centra más con la llegada de los romanos a la Península y su interés por proyectar caminos definidos que comuniquen todos sus dominios. En este caso, la Vía Hercúlea, más tarde Vía Augusta que comunicaba Cádiz con Barcelona, más o menos por la costa mediterránea aunque para salvar estribaciones montañosas, como por ejemplo  la Penibética, su trayecto se hacía más al interior. Para atender a las colonias y puertos de cierta importancia en la costa mediterránea como podían ser los de Alicante o Denia, entre otros, se fue construyendo un itinerario ciertamente pegado a la costa y que más o menos coincide con segmentos de la actual carretera nacional N-332. Esta vía durante siglos permaneció como un camino de tierra para tránsitos de uña de caballo, recuas, ganados en trashumancia y tal vez, carretas livianas. Será a mediados del siglo XIX cuando se empiezan a proyectar diseños serios carreteriles con sus correspondientes puentes y pontones que salven las variadas ramblas o ríos que se encontraban en el camino.

Siguiendo alguna información que nos facilita la "Guía de puentes de la Comunitat Valenciana" podemos entender por la configuración de estos caminos que a lo largo del tiempo no han sufrido grandes variaciones: [...] Esta distribución territorial de la red de carreteras, consolidada en el primer cuarto del siglo XX, ha sufrido con el tiempo pocas modificaciones, exceptuando las exigidas por el crecimiento de los flujos de tráfico, hasta bien avanzado el siglo. Se puede comprobar que menudean los puentes que han sido objeto de ampliaciones, en algunos casos simplemente en el ancho del tablero y en otras en su dimensión transversal general aunque conservan las formas compositivas de antaño [...]

En el caso de la provincia alicantina parece que un primer proyecto carreteril es el de Agustín Elcoro Berecibar hacia el año 1845 y concretándolo en el subsector Alicante-Denia que es el que nos ocupa. Dada la dificultad del trazado, especialmente por la construcción de puentes verdaderamente importantes como era el de La Vila Joiosa sobre el río Amadorio, el de Altea sobre el río Algar o el impactante paso sobre el Barranco del Mascarat cerca de Calpe, este proyecto carreteril se concluye en el año 1885, aproximadamente. Dicho lo cual y ante la falta de más información al respecto, entendemos que nuestro puente se debió de levantar a mediados del siglo XIX y siguiendo los cánones estilísticos que imponían los catálogos de puentes aprobados por el Ministerio de Fomento que por aquellas fechas podrían ser los que diseñó Manuel Peironcely en el año 1882 para obras de fábrica con arcos más o menos escarzanos aunque todavía predominaban ejemplos más propios del catálogo elaborado por Lucio del Valle en 1845 con mucha piedra, fuertes pilastras y bóvedas de cañón y sirva de muestra el citado Puente del Mascarat. Ya hacia finales del siglo XIX y buscando la economía de medios y materiales, muchos de los puentes de esta carretera que terminaba en Valencia se construyeron en mampostería y otros a base de vigas de hierro.

Características actuales de la obra. Nuestro puente tiene una longitud aproximada de 56 metros en una posición ligeramente esviada con respecto a la perpendicularidad del cauce que en ese punto sale de un acentuada curva. La anchura original del tablero puede que fuera de 8 metros, ancho regular para carreteras de segundo orden en aquella época. Tendría gruesos pretiles de mampostería y algo de arcén por lo que el ancho libre de calzada no sobrepasaría los 6,50 metros.

El puente dispone de 4 bellos arcos escarzanos con luces semejantes de 7,50 metros cada una. El apoyo se produce en fuertes estribos y tres pilas intermedias del tipo tabique que cubren la profundidad de bóvedas y se refuerzan con tajamares-espolones se canto semicilíndrico que sobresalen sobre paramentos de la obra. La armonía de su geometría, la línea regular de bóvedas así como determinados toques decorativos como son los salientes en basas de pilas o las impostas que acotan el cenit de estas, son cualidades que acentúan la belleza de esta obra civil. Incluso la asociación a estribos también se aborda por medio de semipilas de las mismas características que las centrales aunque más genuinas.

Como ocurre en la mayoría de puentes decimonónicos, donde la maestría de canterios todavía tenía importancia, nuestro puente exhibe una fábrica excepcional. Independientemente de sus rellenos de hormigón en masa, toda la estructura se cubre por medio de sillería de piedra caliza y margas de gran calidad, ya sea en su volumetría, canteado, labra y disposición en hiladas perfectas donde el llagado o rendijas entre piezas no es acusado. La talla de piedra en canto redondeado que cubre tajamares, espolones, sombreretes planos o el detalle de los aristones con un ligero relieve hacen que esta obra civil adquiera la condición de monumento histórico aunque bien es cierto que esta cualidad es más evidente en las semipilas adjuntas a estribos ya que en las pilas intermedias las piezas redondeadas de los frentes se debieron sustituir por piedra artificial en la actuación del ensanche.

Los paños que cubren los estribos también son de cantería regular y con calidad. Obviamente, donde predomina el mejor trabajo de estos alarifes de finales de siglo es en las boquillas de las bóvedas con un dovelaje de gran calidad, con piezas homogéneas y bien trabadas que se asocian bien al intradós a base de ladrillo sin que se observen líneas de fractura o separación con las roscas exteriores. Un enlucido posiblemente de cemento o yesos antiguo desdibuja un poco el contraste en estas bóvedas al producir unos tonos grisáceos o blanquecinos en vez de los típicos rojos de la arcilla cocida.

Otra cualidad original de la obra se encuentra en el lecho del río que, independientemente de las gruesas soleras de hormigón para evitar descalces en pilas o estribos, todavía muestra lienzos de amplia sillería y mampostería que pudiera ser el firme empedrado de un viejo camino que transita bajo la cuarta bóveda (visión margen izquierda desde aguas arriba).

Por último y dentro de la factura original de esta obra cabe señalar las altas y amplias manguardias que refuerzan los taludes anejos al puente, a base de mampostería más o menos careada muy aglutinada con mortero que se ha intentado reforzar en tiempos más recientes pero que no ha impedido que parte de ella, especialmente en aguas abajo, se haya venido abajo con muchas piezas en el lecho del río.

Ignoro la realización de la drástica modificación del puente. Puede que ocurriera tras la violenta crecida del río hacia el año 1934 que pudo causar daños en este puente. Son tiempos del hormigón y de las preocupaciones del Ministerio de Fomento por ensanchar las calzadas debido al fuerte incremento de vehículos, especialmente en las carreteras de primer orden. En este caso la solución es adosar voladizos al tablero, probablemente por medio de una losa continua de hormigón armado. Como sobrerefuerzo, estos voladizos además de disponer de tornapuntas o mensulillas como solución habitual, en este caso se construyen pilastras que apoyando en tajamares-espolones de la obra, sirven de un soporte añadido a estos voladizos y a la imposta de hormigón armado. El conjunto incorporado es tan sólido y grueso que ha tapado la zona de claves de estos bellos arcos. Al menos, estas pilastras se chaparon en piedra y hasta disponen de cornisas en relieve como un intento de camuflar el apaño y darle un aspecto decorativo. Probablemente debido a daños en la estructura, se consolida el estribo derecha en aguas arriba con unos lienzos de hormigón.

En cubierta y por lo que se observa ahora, carece de pretiles o barandillas y mantiene un firme antiguo de aglomerado asfáltico entre vegetación creciente y matojos que incrementaran su deterioro. También crece arbolado en las zonas de arranques de estribos. Su aspecto general es de pleno abandono, en parte, debido a que esta fuera de uso. En mi opinión y dado que por esta rambla y bajo el primer arco sigue transitando mucha gente, bien como andarines o bicicleteros, se debería de poner en valor con un discreta rehabilitación y creando un acceso al mismo en superficie que en la actualidad no tiene pues resulta dificultoso y hasta peligroso acceder a la superficie del puente desde la barranca. Añadir señalización en la carretera que advierta al viajero que se encuentra ante una obra civil de cierto mérito e histórica y algún panel junto a la obra que también nos ilustre sobre su historia y vicisitudes al tiempo que pueda frenar-por respeto- ese interés de grafiteros por dejar su huella por doquier y que en este puente se han empleado a fondo. Otra solución que se viene utilizando en muchos casos es la de rehabilitar el viejo desvío hacia el puente creando una zona de descanso y aparcamiento para los viajeros que decidan parar para observar o fotografiar el puente y su entorno paisajístico que, en este caso, acentuado por la profunda barranca sobre la que se asienta nuestro puente, pues es muy interesante. Obviamente, también sería deseable que se limpiara la zona de la basura, escombro y mierda que actualmente tiene para que el visitante se encontrara más cómodo.

Parece probable que dejara de utilizarse al construirse el puente nuevo para esta nacional, seguramente a finales de los años 60 del siglo XX aunque no dispongo de información al respecto. En la famosa y violenta avenida de 1987 nuestro puente parece que soportó bien las embestidas de las aguas mientras que el nuevo y probablemente debido al choque de caudales en la curva de la barranca que elevarían la altura de la riada, terminó sobrepasando el tablero y laminó todo el sistema de petos o barandillas del mismo.

Respecto al río cabe señalar que nuevamente se ha cambiado su nombre. Tradicionalmente ha sido el Río Seco porque rara vez llevaba aguas pese a que en su recorrido recogía caudales menores de una serie de arroyadas, ramblas e incluso sobrantes de la presa de Tibi así como de otra que se construyó en los años 60 del siglo XX para distribución de riegos. En este enlace, María Teresa Álvarez nos informa detalladamente sobre la cuenca del río Seco. Debido a que en la actualidad suele llevar siempre aguas regulares, aunque más bien escasas, ya que recibe caudales debidamente tratados de la depuradora de Sant Joan  que también sirven para el riego agrario pues se ha decidido renombrar al cauce como río Montenegro o riu Montnegre, en valenciano, pues parece ser que en su curso alto, tras el embalse de Tibi es como siempre se ha denominado.

Para saber más. No hay mucho que aportar ya que, ni siguiera, lo trata la famosa "Guía de puentes de Alicante" que editó la Generalitat Valenciana en 2012. Parece que tuvo cierto protagonismo en la riada de noviembre de 1987 donde aparece en un vídeo muy popular en la web alicantevivo pero poco más. Ni fotos antiguas en manuales, ni en internet. El periódico Información lo trató en un artículo de fecha 04.11.2017 con motivo de los 30 años de la violenta avenida que perjudicó varios pueblos, campos y carreteras alicantinas.

Cómo llegar. Fácil de encontrar si circulamos por la vieja nacional N-332 ya que se encuentra junto al cartel del PK 118 en el término municipal de El Campello aunque en ese punto es complicado aparcar el coche para visitarlo. La A-70 tiene una salida en el PK 34 que enlaza con la N-332 y nos permite acceder a la obra y la AP-7 también en su PK 676.




Una de las rotondas de entrada a El Campello. Toma de fecha 12.07.2017



Fotografías tomadas con fecha 04.11.1987 con motivo de la impactante crecida del río Seco. Como siempre digo, para que haya fotos antiguas tiene que haber ocurrido un percance, un colapso del puente o una riada. No hay otras fotografías de este excelente puente salvo las del asunto de la crecida -ya es curioso- que también se reflejan en un vídeo del que pongo enlace. Todo lo referente a la gran avenida lo recoge la web alicantevivo.org.




Tomas del puente (tablero y arcadas) desde la nacional N-332 con fecha 10.11.2008


Una de las pocos tomas del puente que pude cazar en internet con autor y fecha. Lo fotografía Concepción Amat Orta con fecha agosto del año 2012.



Otra toma del puente de fecha junio 2014 que exhibe el blog Caminos Verdes de Alicante.


Toma de detalle de un par de arcos del año 2015 que exhibe el blog enamoradosdealicante.com



Tomas desde la carretera N-332 con fecha 12.07.2017


Buena imagen del puente que publicó el diario Información con fecha 19.03.2018 haciendo referencia a que la toma era del año anterior.


Panorámica cenital del puente en Google View en el año 2019.
































Tanda de fotos de fecha 09.04.2019


No hay comentarios :

Publicar un comentario