martes, 8 de mayo de 2018

PUENTE INTERNACIONAL DE IRÚN-HENDAYA

PUENTE FERROVIARIO INTERNACIONAL DE IRÚN-HENDAYA SOBRE EL RÍO BIDASOA

Irún-Guipúzcoa


Hace unos años, trabajando con el camión en las obras del Aireportua de Hondarribia, o sea, el Aeropuerto de Fuenterrabía, tuve ocasión de acercarme al interesante parque natural de Plaiaundi o Marismas de Txingudi donde disfruté con golosas anátidas y zancudas que no me comí, por cierto, sino que me limité a cazarlas fotográficamente desde los puntos de observación que existen en algunas lagunas del propio parque.

Entre los variados caminos que existen en esta marisma hay uno perimetral que rodea el parque y tras pasar junto a los campos deportivos, donde el sendero se hacía una trocha difícil de transitar, aboqué de pronto con vías de ferrocarril y vagones en pleno abandono y un precioso puente que se erige poderoso en la bocana de la ría del Bidasoa.

Se trata del primer puente ferroviario que se construyó para enlazar las comunicaciones entre España y Francia. Actualmente existen 4 pasos, éste es el primero considerando el cauce desde aguas abajo, posteriormente se construyó uno de vía estrecha (para el conocido Tren Topo), el tercer paso es el antiguo carretero por el que cruzaron miles de perseguidos en nuestra Guerra Civil y que ahora es peatonal y  por último, el moderno Puente de Santiago de la Avenida de Iparralde.

El ferrocarril llegó a Irún en 1863 cuando la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España completó el tramo San Sebastián-Irún de la línea que pretendía unir Madrid con la frontera francesa. Poco después, en agosto de 1864, el trazado alcanzó Francia gracias a la construcción del puente internacional sobre el río Bidasoa. Por primera vez, las redes ferroviarias españolas y francesas quedaban unidas. Las primeras instalaciones construidas fueron sustituidas en 1881 por una estación definitiva que seguía los planos del ingeniero Avillume. Se dividió en dos edificios uno destinado al tráfico nacional de una planta y otro destinado al tráfico internacional de dos plantas.

En 1941, con la nacionalización del ferrocarril en España, Norte desapareció y pasó a formar parte de RENFE. Esta último gestionó el recinto hasta la creación de ADIF a finales de 2004.

El primer estudio realizado sobre "el paso del Bidasoa" corrió a cargo del ingeniero Calixto Santa Cruz Ojanguren con la colaboración en la parte francesa del ingeniero Dovignaud. Fue construido entre 1862 y 1863. He aquí alguno datos extraídos de la publicación francesa "Nouvelles Annals de la Construction" del año 1863: El puente se compone de 5 arcos de 20 metros de luz cada uno, y tiene una longitud total de 132 metros. Los pilares tienen una anchura de 2,67 metros y el pilotaje profundizó hasta los 7 metros. El ingeniero que controló los trabajos por parte francesa fue M. Chauvisé. Es enteramente una obra en fábrica de sillería caliza tanto en estribos, pilas y bóvedas con relleno interior de hormigón en masa así como hidráulico en basas y pilotaje. Son muy interesantes los tajamares-espolones semicilíndricos con cuidadas tallas en piedra de los escudos de España y Francia además de otras alegorías a Isabel II y Napoleón III, que reinaban en aquellos momentos.

Destacar, en el caso de este proyecto, la figura del ingeniero Santa Cruz, promoción de 1839 y uno de los técnicos españoles más expertos en el mundo ferroviario y que formó parte de la mítica comisión que estudió y decidió en su momento el ancho de vía ibérico. Bajo la presidencia del inspector general Juan Subercase y, entre otros comisionados, José Subercase y el propio Calixto Santa Cruz, se cerró y publicó en 1844 el conocido "Informe Subercase" en el que, entre otros aspectos técnicos, se determinó que la anchura de las vías ferroviarias debería de ser la de 6 pies castellanos, equivalente a 1.672 milímetros y así se expresa en uno de los párrafos de este informe: [...] Nosotros hemos adoptado 6 pies, porque sin aumentar considerablemente los gastos de establecimiento del camino, permite locomotoras de dimensiones suficientes para producir en un tiempo dado la cantidad de vapor bastante para obtener con la misma carga una velocidad mayor que la que podría conseguirse con las vías de 4,25 pies, propuesta por una de las empresas que ha hecho proposiciones al Gobierno; y mayor también de la que podría emplearse con las de 5,17 pies que más frecuentemente se han usado hasta ahora; consiguiéndose además, que sin disminuir la estabilidad se puede hacer mayor el diámetro de las ruedas, lo que también conduce a aumentar la velocidad [...].

El primer tren dirección Francia-Irún llegó a Hendaya el 22 de octubre de 1862, y el primero entre Madrid-Irún el 15 de agosto de 1864 aunque hay autores que dicen que fue el día 20 de agosto. De un proyecto que no prosperó acerca de este puente, se da cuenta en una de las actas municipales del Ayuntamiento de Irún de 1861. Se recoge un oficio recibido del alcalde de la villa de Hendaya , expresando la conveniencia de exponer conjuntamente con Fuenterrabía  e Irún, "la utilidad que tendría hacer caminos por los que transitar a pie en las orillas del puente que se va a construir para el Ferrocarril del Norte en el punto de Santiago", comprometiéndose a colaborar en dicha exposición. Señalar, como dato curioso que, el periplo entre Madrid y París, teniendo en cuenta los dos transbordos que se hacía para coger diligencias en aquellos primeros años, duraba 46 horas. Con nuestro puente y la reducción de un transbordo, el tiempo de viaje bajó hasta las 37 horas.

Para saber más: Entre la escasa información que he podido recopilar de esta obra, destaca la web de Cofradía Anaka así como El Diario Vasco que nos informa sobre su inauguración en un completo artículo de Mikel Iturralde publicado el 22.08.2014. Se sigue cierto orden cronológico en la exposición gráfica.


Fotografía de Jean Laurent, hacia el año 1870 



Misma postal en dos versiones de nuestro puente, probablemente de principios del siglo XX



Tomas del puente, probablemente en los años 20 del siglo XX, que exhibe el blog particular de elferrocarrildeluismi. Obsérvese el apuntalamiento en una de las pilas de la primera fotografía o quizás el armazón de una ataguía para profundizar en el pilotaje y consolidar la propia pila.


Fotografía de los años 40 del siglo XX de Juanjo Olaizola


Postal sin fecha, probablemente también de los años 40 del siglo XX. Archivo EuskoTren-Museo Vasco Ferroviario.



Fotografías de los años 40/50 del siglo XX. Archivo Municipal de Irún.


Fotografía del año 2005 tomada de la Wikipedia.





Tanda de fotografía que tomé en mi visita al puente con fecha 13.11.2008


Fotografía del año 2015 tomada de la web Consorcio Transfronterizo Txingudi.


Reciente fotografía de septiembre de 2017 de Tomás Votaba, Fondos Google.


Excelente fotografía en blanco y negro, sin fecha, aunque reciente cuyo autor es Ferrer, tomada de la web hiveminer.com

Cuadro de Arantxa Grund basado en la fotografía arriba expuesta.


1 comentario :

  1. Muy interesante entrada. (Y, recuerde, los años tipo 1944 no llevan punto). Saludos

    ResponderEliminar