martes, 14 de mayo de 2019

PUENTE DE GERRI DE LA SAL. Lleida

PUENTE SOBRE EL RÍO NOGUERA PALLARESA
GERRI DE LA SAL. Lleida
N-260  PK 293

Gerri de la Sal es una villa situada en la parte meridional de la comarca leridana del Pallars Sobirá, en un amplio valle modelado por el río Noguera Pallaresa pero que tiene la peculiaridad de poseer dos estrechamientos naturales donde los cúmulos de roca pizarrosa y esquistosa han resistido los embates de las fuertes corrientes del río y en vez de erosionar o allanar el valle, han conformado estrechamientos naturales o angosturas como son los populares Congost de Arboló y Congost de Collegats, cañones por el que circula el cauce de este río. Este puebluco pertenece a la municipalidad del Baix Pallars, ayuntamiento formado en 1969 por la agrupación entorno a él de los núcleos de Gerri de la Sal, Baén, Montcortés de Pallars y Peramea.  

Parte de su topónimo hace referencia a las antiguas salinas que explotaba la villa y que provenían de las aguas de una fuente a la que llamaban Mina Ofita. Estas actividades extractivas ya se practicaban desde antiguo, probablemente desde el Altomedievo, hacia el siglo IX y debieron producir gran riqueza y prosperidad a la población que, como todavía se puede apreciar, dispuso de torres, murallas, algún palacio y un imponente puente durante siglos. Es probable que también influyera el emporio que por aquella época representaban los monasterios y cenobios religiosos cercanos como el de Santa María de Gerri. El pueblo en sí mismo, rezuma medievalismo y parece más patente en su zona central, llamada Vila Closa (Villa Cercada) , con referencias históricas desde el siglo XII y que sería la vieja villa fortificada bien por medio de murallas exentas en conjunción con los muros de otras casas, torreones, manguardias y taludes rocosos del propio río o las defensas también muradas de la otra cabecera del puente, donde todavía quedan lienzos de muros de piedra de algún complejo molinero o batán, muy elevados, que servirían de defensa ante crecidas del río o ante visitantes inesperados. Por la posición de esta puente, deberemos pensar que era paso obligado o daba servicio a las comunicaciones con territorios vecinos como era el Alt Urgell y los pasos pirenaicos hacia Francia por el NE ya que las conexiones N/S parece más obvio que se realizaran siguiendo la perpendicular del propio río Noguera Pallaresa y el anejo camino real que actualmente es la N-260 ya fuere hacia el N con llegadas a Sort o Rialp o bien hacia el sur, donde se encuentran Pobla de Segur y Tremp.

Por los restos visibles de la posible obra antigua, podríamos deducir que pertenece a la tipología pontonera medieval propia de las construcciones habituales del siglo XII o XIII para caminos que se iban construyendo para la Marca Hispánica, aquella colección de condados o baronías que dominaban la frontera entre España y Francia a lo largo de los Pirineos. Ciertamente, no existen testimonios escritos o referencias a nuestro puente de carácter fidedigno por lo que, dentro de mis propias conjeturas, adjudicaré su primitiva construcción a los tiempos del santo Armengol que no sólo fomentó caminos y construyó puentes por aquellos años sino que crearía escuela y a través de sus seguidores y discípulos, probablemente del clero al igual que él mismo, sembraría estas zonas de puentes y pontones. Son obras de fábrica, generalmente en mampostería y sillería en las zonas bajas, de tableros estrechos, largos muros de acompañamiento y habitualmente, con un solo vano, de gran flecha, que permitía holgadamente el paso de las aguas, aunque fueran crecidas. Los apoyos se producían en estribos, normalmente empotrados en los propios zócalos de roca madre que canalizaban los cauces. Entendemos que al igual que en otros territorios, los vanos podrían ser apuntados o con grandes arcos de medio punto que elevaban la medianía del tablero, produciendo los típicos puentes en lomo de asno; en este caso y a juzgar por su configuración actual, muy evidente. Un ejemplo de estas obras pontoneras de época es el conocido Pont de Sant Ermengol en Pont de Bar Vell, que subí recientemente al blog.

Al contrario de lo que ocurre en muchas ocasiones, en que las estructuras colapsan por la fuerza de violentas avenidas o por socavaciones de las basas y apoyos de la obra, en este caso y a juzgar por lo visible de la fábrica original o antigua, sus problemas siempre han sido los de la bóveda y cabe pensar que las destrucciones o derribos obedecen más bien a la acción humana: conflictos territoriales que pueden datar de mediados del siglo XVII con la violenta Guerra de los Segadores que originó destrucción, quema y arrasamiento de pueblos, caminos y cómo no, puentes y pontones.  Hay noticias al respecto de ciertas rehabilitaciones de caminos en la zona tras este conflicto, al parecer, por iniciativa de la nobleza local, como es el caso del Duque de Cardona o el linaje de los Berenguer que trataron de mejorar la ruta peligrosa e impracticable por el Congost de Colegats cobrando los correspondientes peajes por su uso, como en cualquier pontazgo. También la Guerra de Sucesión hacia el año 1.710 fue devastadora en la zona y pudiera ser la causa de la voladura de su tablero o incluso la Guerra de Independencia y las posteriores luchas absolutistas donde cobró protagonismo el militar local Barón de Eroles, defensor de Fernando VII y del Antiguo Régimen y practicante de guerras y guerrillas con continuos sabotajes, desastres y roturas de puentes y comunicaciones durante los conflictos con los liberales de Rafael del Riego;  aquellos sueños esperanzadores del Trienio Liberal rotos y la vuelta al sometimiento de las mentes progresistas, librepensadoras y anticlericales supusieron de nuevo, la ralentización del progreso de esta nación. La reacción volvería a insistir en el tema y así, surgirán las terribles Guerras Carlistas, nuevamente entre legitimistas y liberales que por esta zona tuvo mayor protagonismo a partir del levantamiento de 1.855 de los absolutistas y que debería influir en que se produjeran más destrucciones y voladuras de puentes. Quizás, la puntilla al abandono de este puente así como monasterios e ermitas de la zona se produce con la Desamortización de Mendizábal a partir de 1.855 cuando se procede a la venta de muchos de los bienes de las conocidas "manos muertas" y comunales que en este caso, se dirigen más hacia posesiones del clero secular y estos dominios así como el mantenimiento y explotación de nuestro puente pudiera estar entonces bajo administración de la diócesis de Urgel por lo que era objeto de expropiación según esta ley.

Nuestro puente de piedra, por aquellos años ya se encontraba colapsado y es el propio Pascual Madoz el que nos lo indica ya que en su artículo al respecto que figura en su famoso Diccionario Enciclopédico Geográfico-Estadístico, señala que la población de Gerri de la Sal tiene un solo puente de madera que cruza el Noguera Pallaresa. Cierto es que no nos advierte de que se trata de un puente de tablero de madera que probablemente apoyaba -como era habitual en otros casos- sobre estribos de fábrica originarios de una estructura anterior. Considero probable que la reconstrucción en ladrillo sea obra de principios del siglo XX, en el período alfonsino o la dictadura de Primo de Rivera, época en la que se reparan, amplían y diseñan muchas de nuestras carreteras actuales así como sus puentes. Como cabe suponer, nuestro puente no entraba en la estrategia de tierra quemada durante el repliegue del ejército republicano durante nuestra Guerra Civil y si bien es cierto que esta provincia fue la tercera por número de estructuras voladas, con algunas obras importantes en el contiguo río Noguera Ribagorzana, dado que esta vieja obra no se encontraba en ninguna calzada al uso, entendemos que no sufriría derrumbes y que seguiría a su ritmo con su nueva bóveda de ladrillo. También es importante señalar que, en momentos en que el puente se encontraba averiado o se estaba reconstruyendo su tablero,  se utilizaba un ingenio pontonero de sirga o puente-barca, ubicado unos cientos de metros aguas arriba del puente viejo, del que todavía quedan las pilastras de piedra con refuerzos de hormigón y que eran los anclajes de las maromas a las que se agarraban los barqueros que querían cruzar el cauce, probablemente en uso para las cargas de sal que se fabricaban en la orilla derecha, donde estaban -y aún se encuentran- los aljibes o estanques de agua salada para su evaporación.

Características actuales de la obra. Tiene una longitud aproximada de 33 metros y una anchura de tablero de 3,10 metros de los cuales, los pretiles ocupan 40x2 centímetros por lo que queda libre de calzada un ancho de 2,20 metros, angosto pero que permitía el tránsito de carros y otros vehículos agrarios. Se ignora si poseía un vano de geometría de medio punto o apuntado aunque por la inclinación del tablero a dos aguas, cabe la posibilidad de que fuera ligeramente ojival. Me inclino por esta idea pensando en el cercano puente histórico de Ripoll sobre el río Freser, conocido como Puente del Arrabal que en viejos grabados como el de Langlois, aproximadamente del año 1810, muestra un arco apuntado central y hasta una caseta de control y pago de pontazgo en su vértice central y también se reconstruyó su bóveda mayor a base de ladrillería.

Su fábrica original, a base de sillería variada, no muy escuadrada, sillarejo y mampostería multiforme  recuerda mucho a los lienzos que exhibe la vieja torre de origen medieval que sirvió de cárcel durante un tiempo en esta localidad. En este caso, deberemos fijarnos especialmente en el basamento de estribos y los arranques donde predomina un trabajo de mejor cantería -hay que tener presente que después de muchos siglos de intemperie y fuerzas agresivas del caudal del río, aún se muestran potentes y bien dispuestas las piezas que componen estas partes de estribos- destacando una serie de hiladas, más o menos 6 de ellas, que aunque tienen variado volumen y forma  e incluso decae su horizontalidad, se muestran firmes y sólidas. Sobre este basamento, se elevan un par de metros de sillería irregular que se corresponde con el dovelaje de una bóveda más primitiva y que curiosamente, disponía de una anchura mayor, con piezas de largo tizón, muy bien ensambladas y que permitían un ancho aproximado de 4 metros a la estructura. Sobre estos restos, se inicia el arranque de otra bóveda que nos da la anchura actual del puente y en la que destacan 4 o 5 roscas de dovelaje que se empotran en la anterior estructura e impiden ver los posibles salmeres; estos paños se construyen con otro tipo de sillería más grosera muy aglutinada con mortero que probablemente se añadió para dar consistencia a la reconstrucción en ladrillo. Señalar que en cabecera de margen derecha (lado pueblo) el conjunto de la fábrica es más deficiente y se observa que es donde hubo mayores desprendimientos, ya fuere en el arco, arranques así como en el muro de acompañamiento. Evidentemente, la cabecera izquierda (desde aguas arriba) está mucho más protegida por la potente pila-estribo de fábrica que se mantiene bastante firme y que muy probablemente formaba parte de una torre de control, defensa y cobro de pontazgo para viajeros y mercaderes que transitaban desde El Pallars hacia el Alt Urgell. Esta soberbia pila-estribo de sección en cuña y hacia ambas caras del puente hace las veces de un auténtico tajamar-espolón y protege bien la estructura.

Señalar también que la consistencia de la obra, por lo menos en sus zonas bajas, se debe al buen trabajo del asentamiento de la estructura. Se aprovecha un encajonamiento del cauce con afloramientos naturales de piedra esquistosa y pizarrosa en la que se socava un lecho o plataforma horizontal que hará de basamento de los cimientos del puente. También es acertada la construcción de algunos metros de manguardias de piedra en ambas cabeceras que ayudan a canalizar el caudal, especialmente en aguas bravas y que evitan la erosión y descalce de los basamentos.

Respecto al único vano que posee cabe decir que se trata de un arco de medio punto, con una luz aproximada de 20 metros y una flecha o distancia de clave hasta lámina de aguas de 13/14 metros, verdaderamente alta para los posibles flujos de este río y me fijo en las desastrosas riadas del año 1982 que inundaron gran parte de la zona baja del pueblo, especialmente las salinas, pero la altura del caudal a su paso por el puente, seguía siendo insignificante para la capacidad de desagüe de este vano. El intradós de la bóveda está cubierto de ladrillo, no sé si con restos de algún viejo enfoscado de yeso o cemento y grandes manchas de eflorescencias por reacciones químicas de las arcillas con los rellenos interiores o extradós de la bóveda, probablemente de hormigones con cemento. Sus roscas se extienden con ladrillo macizo en un buen enrasamiento y mínimo tendel para el mortero de fijación.  Su disposición es "a tabla" o sea, con el canto largo a la vista en las roscas y al existir poco contrapeo entre las piezas, las roscas más externas tienden a separarse con el tiempo y ya se observan algunas grietas. En boquillas se dispone una gruesa rosca a base de dos hiladas de ladrillo colocadas a soga y tizón de mejor disposición y entrelazamiento. Cubriendo esta primera boquilla se disponen dos más, con ladrillo a tizón y en relieve con respecto a la anterior, separadas ambas por una gruesa escopeta o llagado de mortero de cemento, en uno de los pocos intentos decorativos que se aporta a la estructura.

El aparejo de estos frentes de muro es variopinto. El ladrillo ocupa los espacios de tímpanos y se dispone de huecos, respiraderos o desaguaderos de forma cuadrada en algunos puntos. Carece de imposta lineal y sobre la fábrica de ladrillo se apoyan los pretiles que exteriormente se componen de gruesa sillería variada con sillarejo,  algo de mampostería y ripio para cubrir huecos, en 3/4 hiladas pero que en la medianía del puente se estrecha acentuadamente y se cubren estos paños con un par de hiladas de piedra variada y colorida, cuyo componente principal es la pizarra, el esquisto, margas y calizas. Los pretiles se coronan con albardillas a base de ladrillería dispuesta en canto o tizón.

En cubierta, acentuadamente a dos aguas y acotada por los pesados pretiles con capa interior a base de mampuestos, canto rodado, algo de sillería y hasta teja, todo ello muy aglutinado con mortero de cemento, se dispone un firme también a base de canto rodado, cascajo y pequeña mampostería fijado con gruesas capas o lechadas de cemento. En la cabecera del pueblo, ligeramente ensanchada y con otra rampa inversa con respecto a la mediana,  subsisten retazos de firme a base de hormigones con incisiones para evitar el derrape de carromatos o vehículos. En cabecera izquierda del tablero existe una especie de apartadero en cuña como continuación hasta rasante del tajamar o posible torre de la que ya he escrito. Se han adaptado sillares de piedra que hacen las veces de bancos y subsiste un poste de hormigón de cableado eléctrico sin uso que se debería eliminar. También dispone de farolas metálicas en los extremos que, aunque en uso, están fuera de lugar en un puente de raíz medieval. Existen unos gruesos cables eléctricos que cruzan el tablero por el aire, supongo que anclados en los muros de las construcciones anejas. Por supuesto que también llama la atención una jaula metálica verde donde se ubica alguna motobomba y sus tuberías junto al tajamar mencionado y que debería desaparecer del lugar.

Respecto a los muros de acompañamiento y estribos, decir que su aparejo es semejante al del resto de la obra, destacando la sillería gruesa en zonas bajas, lienzos superiores de mampostería de cara plana o careada con fuertes dosis de mortero y en aguas abajo, margen derecha, un refuerzo vertical a base de ladrillo, probablemente correspondiente a una rehabilitación reciente. También en este estribo aparece un pequeño vano que atraviesa el muro, de sección cuadrada, con muretes de mampostería y bovedilla de teja y ladrillo de aspecto muy antiguo y que serviría como canalización de las aguas destinadas a fabricar sal.También dispone de un acceso de escalera en cabecera izquierda, aguas abajo, por el que se accede a un remanso que se utilizaba como lavandería antiguamente y ahora parece ser una zona de playa fluvial. 

En general, su aspecto y mantenimiento parece bueno y en todo caso, debería eliminarse todos los elementos modernos del tablero así como los morteros y cementos recientes que no cuadran con una obra que se quiere mostrar como verdaderamente antigua. La entrada al puente por el lado villa se hace por un arco también histórico que pertenece a una vieja finca y que dispone de un zaguán con techumbre de yeso y varias vigas de madera, algunas vencidas y con humedades que hacen peligrar la entrada cubierta hacia el puente y que deberían sanearse o reforzarse, eliminándose o camuflando toda la serie de cutre cableado que existe en tal sitio.

Dispone de varios postes señalizando diferentes rutas pedestres. Tiene una buena zona de aparcamiento y jardines aguas arriba del puente en margen derecha. No he observado que exista señalización de tráfico que advierta en la localidad que existe un puente histórico y tampoco hay paneles que informen sobre el monumento, obras y vicisitudes. Sin embargo, es innegable que resulta un punto de atracción para visitantes y turistas que cruzan el puente, lo admiran y hacen multitud de fotografías.

Para saber más. No he podido cazar información escrita al respecto en libros u otros documentos. Parece que pudieran ser interesantes algunas páginas de una enciclopedia catalana editada en Barcelona en 1.993, bajo el título de "Catalunya románica", dirigida por Antoni Pladevall Font y en cuyo volumen XV dedicado a la zona de El Pallars, su autor, Albert Roig Deulefeu, dedica las páginas 194 y 195 a tratar el Pont del Monestir, como también se llama a esta obra civil, pero como digo, no he podido consultar este trabajo. En internet las sites que aportan más información del tema son artmedieval y bcncatfilmcommision. Existe un youtube de la gran avenida de 1982. La wikipedia también aporta datos en dos entradas, una de ellas para el Pont del Monestir. Otras webs y blog de la zona que aportan historia, monumentalidad, rutas de senderismo e información de Gerri de la Sal son: catalunyamedieval, la web municipal, que curiosamente no informa de su puente histórico, gerridelasalbaixpallars, un pdf de espainomada, otro documento de natura-ues-cat, the260route, yelp-com o territorio-scot que nos informa de la posible variante de la N-260 proyectada desde hace décadas pero que no se lleva a efecto. En el blog de quinalafem podemos encontrar un filón de fotos más o menos antiguas del puente y de esta población.

Respecto a la fabulosa, atractiva, difícil y larga carretera nacional N-260 que pasa por el pueblo, me remitos a los artículos que escribí para la revista Solo Camión, números 320 y 321 de octubre y noviembre de 2.016 donde describía el periplo a través de Pirineos de esta calzada y enumeraba muchos de sus monumentos y patrimonio lineal que posee, desde su inicio en Portbou hasta su final en la localidad de Sabiñánigo.

Cómo llegar. Dentro de la carretera nacional N-260 llamada Eje Pirenaico deberemos alcanzar su PK 293 que es donde se encuentra el pueblo y un buen aparcamiento para dejar el coche y contemplar esta obra pontonera interesante. Nos encontramos en una zona donde no existen vías rápidas o autopistas por lo que, con paciencia y admirando los bellísimos paisajes del entorno, llegaremos a Gerri de la Sal, localidad de impronta medieval muy atractiva y con un puente curioso.

NOTA: Bueno, este lobo indocumentado y poco ordenado tiene cierta predilección por los guarismos que expresan cantidades redondas, esos números con ceros que gustan mucho a la grey lobuna (y a la homínida) y según sus controles, este puente de Gerri de la Sal se corresponde con el fichero de puentes número 400 que sube al blog. Como siempre dice, no es el puente 400 ya que en muchas entradas incorpora varias estructuras, ya sean puentes, pontones, pasarelas o alcantarillas relacionadas con el puente principal que expone pero si es cierto que ha subido ya 400 ficheros de puentes. Le hubiera gustado poner un puente verdaderamente significativo, de esos espectaculares de los que tenemos muchos en la geografía peninsular como pudiera ser el de Frías, el romano de Alcántara, el viaducto del Pino o quizás, el puente atirantado de Sancho el Mayor, yo que sé, por poner unos pocos ejemplos, pero estaba trasteando con los viejos ficheros del año 2.014 cuando trabajaba esta digna carretera nacional y siguiendo su propio kilometraje, tocaba en este momento el dichoso puente de Gerri de la Sal. Sí recuerda que de este periplo pirenaico subió como número 100 el famoso Pont Vell de Besalú sobre el río Fluviá en la provincia de Girona y ciertamente, el número 200 también coincidió con una obra plena y de categoría, como es el Puente de Herrera sobre el río Guadarrama  en la localidad madrileña de Galapagar. También recuerda que, trabajando la bella carretera autonómica CL-626 para unos artículos en la revista Solo Furgo, cazó el vetusto puente de Cea sobre el río homónimo, en tierras leonesas, que por pura coincidencia, se adjudicó el número 300 de esta colección. Bien, ahí queda el asunto, por si con el tiempo, este lobo un poco friki lo olvida todo.



Cartel de entrada a la población por la N-260




Tres viejas postales con el puente como protagonista que exhibe el blog quinalafem y que se datan entre los años 1910-1920 aunque en mi opinión, podrían entrar en la década de los años 30 del siglo XX.



Fotografía del pueblo y su puente de los años 50 del siglo XX. Archivos de Todocoleccion.net


Fotografía de los años 60/70 del siglo XX que exhibe el blog quinalafem.


Fotografía tomada hacia el año 1965. Archivos de todocoleccion.net


Típica postal de ediciones Escudo de Oro, muy reproducidas en los años 70 del siglo XX.


Fotograma del video mencionado sobre la fuerte avenida del año 1982.


Panorámica del pueblo en una instantánea del año 2002 que exhibe el blog quinalafem.



Interesante imagen del puente en una toma del año 2009 de El Duc para la web de Pueblos de España.


Imagen del año 2010 desde la carretera con nuestro puente al fondo. Ya se reclamaba la construcción de la variante, como se puede leer en la pancarta de la bionda.


Buena imagen del puente realizada en el año 2010 por Ricard Balló para la web de Catalunya Medieval.


Panorámica del pueblo en imagen que expone la web municipal, probablemente hacia el año 2010.


Imagen de fecha julio de 2.014 cuyo autor es Triedros para la Wikipedia.










































Tanda de fotos de fecha 01.11.2014


Interesante nocturno de nuestro puente en toma del año 2018 que aparece en la web de Tripadvisor.


Foto reciente de nuestro puente en toma desde la carretera de fecha 10.09.2018



PUENTE MAROMA O PUENTE BARCA






Pilonos del viejo puente-maroma que por medio de cables o sogas a las que se agarraba el barquero permitía cruzar el cauce en momentos de crecidas. Es probable que también se usara como sencillo cable transportador entre las orillas para el movimiento de la sal. Tomas de fecha 10.09.2018



También cacé junto al puente naturaleza viva. Un granado asilvestrado en el talud de tierra aguas abajo del puente. (Punica granatum L. Punicaceae)


Junto a la orilla, aguas abajo del puente, crecía una Palma de aguja o Yuca, probablemente de ajardinamiento de la zona. (Yucca flacida Haw. Agavaceae).












No hay comentarios :

Publicar un comentario