martes, 26 de noviembre de 2024

PUENTE OBLICUO SOBRE EL RÍO MANZANARES. Madrid

 PUENTE OBLICUO SOBRE EL RÍO MANZANARES
Paseo de la Virgen del Puerto/Paseo de la Ermita del Santo
MADRID

Con respecto al puente antiguo tenemos las explicaciones sobre la obra, muy detalladas por el ingeniero proyectista, Carlos Fernández Casado, que las divulgó en la ROP (Revista de Obras Públicas) del año 1975, número 3119 del mes de marzo y que corresponden al amplio proyecto de ‘Puentes del Tercer Cinturón’ de la M-30. Éste es su relato: […] Este puente enlaza las vías de la autopista que normalmente van por ambas orillas del río para llevarlas definitivamente a la de la derecha en dirección hacia el nudo del puente del Rey, evitando el paso a distinto nivel de la calzada del puente de Segovia correspondiente a la orilla izquierda. Aparece así un puente sobre el río caracterizado por su gran oblicuidad y con latitud de dos carriles pasando por encima de los muros de encauzamiento pero independientemente para no trasmitirles carga alguna. Las curvas de enlace con las alineaciones de las vías de ambos lados hace que haya una gran asimetría en las zonas extremas al acoplarse a los muros de encauzamiento que están también en alineación curva. La superficie tiene peralte transversal variable desde 0,40 a 5,50%. En el dintel hemos llevado a su concreción más simple la definición de estructuración del plano horizontal de la plataforma pues hemos elegido una solución de losa continua de espesor constante con las embocaduras afiladas en bisel para obtener sección transversal trapecial. Esta plataforma la hemos delimitado en sus extremidades por paralelas a los muros de encauzamiento, retranqueadas por detrás de ellos lo suficiente para no transmitirles cargas. La longitud del puente es de 155,50 metros en el eje del tablero aunque la anchura de la canalización es solo de 40 metros. Hemos dispuesto dos filas de apoyos longitudinales ya que una sola fila obligaría a columnas muy gruesas ya que la anchura de la plataforma es de 15 metros. Estas dos filas llegan hasta los muros de encauzamiento destacando una zona intermedia de funcionamiento claro pues las columnas están dispuestas en ejes perpendiculares al longitudinal mientras que en las extremidades aparecen las anormalidades de oblicuidad y curvaturas de los muros de encauzamiento, alineación oblicua del puente y asimetría completa de una extremidad respecto de la otra. Ésta es tan importante que mientras en la margen derecha el tablero se corta al final por una línea oblicua que lo delimita netamente, en la izquierda, que corresponde a la extremidad de aguas abajo, el borde curvo en el mismo sentido que los muros de encauzamiento ha obligado a dejar independientemente un afilado cuchillo triangular destacado del paralelogramo ligeramente deformado de la plataforma el cual funciona en vuelo desde el borde con su correspondiente contrapeso interno. Tenemos así un cuasi-paralelogramo con una de las esquinas chaflanada que se sustenta en sus dos bordes oblicuos sobre sendas filas de pilotes alineados detrás de los muros de encauzamiento, paralelos a sus paramentos y a suficiente distancia para no afectar ni al cuerpo del muro ni a sus cimientos. En el intermedio la sustentación está constituida por dos filas longitudinales de columnas, las últimas de las cuales quedan en las proximidades de los muros y también a distancia suficiente de estos para que los pilotes de su cimentación cumplan las condiciones que acabamos de indicar. Hemos elegido una luz de 25 metros entre parejas de columnas en dirección oblicua para que sea económica la losa aligerada como solución del tablero y además para que así como se alinea cada pareja de las más próximas en dirección perpendicular al eje del puente, resulten también alineadas cada dos en diagonal al mirar en la dirección del río. En cada ángulo queda interrumpida la paridad de columnas, quedando una aislada en extremidad derecha y dos en la izquierda.  Como ya hemos indicado las columnas que constituyen los apoyos quedan aparejadas transversalmente y además, dada la luz y separación, también en filas de dos en la dirección de la corriente. La forma circular es la de menor obstáculo al río en avenidas como también el posible tráfico de barcas en el río canalizado, siendo además la distancia de 25 metros entre cada una de las filas transversales lo suficientemente amplia para no detener cuerpos flotantes que en un momento dado puedan formar represa en el río. Los vanos útiles en los puentes antiguos no llegan a 10 metros. Los efectos del frenado, retracción, fluencia y variación de temperatura se recogen en apoyos de teflón y apoyos de neopreno estando colocados los primeros en el estribo móvil que es el de la margen derecha y en las columnas, exceptuando de estas la pareja y las simples más próximas al estribo fijo, anclándose éste y aquellas mediante hierros verticales separados a 0,25 metros. Las columnas intermedias se cimentan mediante pilotes de 1 metro encepados en zapatas comunes a cada pareja mientras que los estribos van sobre viga a todo lo largo encepando una hilera de pilotes de 0,80 metros […]. Esta vieja estructura fue diseñada por el estudio de ingeniería de CFC, S.L. en 1969 y se inauguró en 1974, fecha en la que entró en servicio la M-30. Entre los técnicos del equipo de Fernández Casado figuraban su hijo Leonardo Fernández Troyano y Javier Manterola Armisen. Sorprende que la piqueta no haya sido protagonista de la destrucción de este puente oblicuo al rediseñar la zona y el río en el proyecto de Madrid Río. Quizás, prevaleció un sentido económico pues se sabe que cualquier modificación/rehabilitación de un puente antiguo suele ser más barato que la de derribarlo y construir uno nuevo. Por otra parte, resulta alentador que la ciudad de Madrid siga conservando estructuras pontoneras proyectadas por estos técnicos, verdaderos iconos y protagonistas de la ingeniería española contemporánea. En el blog tenemos algunos ejemplos de puentes significativos, bien de Carlos Fernández Casado o en colaboración con su equipo como son el Puente de Fuentidueña del Tajo, el de Torquemada, Mérida o el de Barrios de Luna.

Bueno, pues de acuerdo con los nuevos proyectos que afectan al río, riberas y entorno, siguiendo el plan de Madrid Rio, se decide reacondicionar el viejo puente carretero para darle un uso más bien de pasarela para paseantes y bicicleteros aunque permitiendo el tránsito de algunos vehículos de acción pública, emergencias o limpiezas. Este proyecto sirve para recuperar espacios que pertenecían a la M-30 ya que ésta ahora va soterrada, convirtiéndolos en un eje longitudinal a ambas orillas del río Manzanares con inclusión de grandes espacios verdes, dotación de mobiliario urbano y lúdico así como cultural. El puente -o pasarela- es también conexión o comunicación y por lo tanto, sigue siendo útil para el vecindario ya que conecta el Paseo de Extremadura y la calle Negrilla con la margen izquierda en las calles Fósforo y Pizarra, esto es, los barrios de Latina y Arganzuela.

La característica principal de este cambio de uso de la estructura es que aunque dispone de un tablero de hormigón pretensado -necesario para las cargas y presiones de un tráfico amplio de todo tipo de vehículos-, tras su reconversión, pasa a ser un puente de tablero de hormigón que apoya sencillamente en los pares de pilas cilíndricas intermedias y en los estribos. Se hicieron nuevos cálculos de resistencias ya que el nuevo proyecto incorporaba en el propio tablero, aproximadamente 821 m2 de zona ajardinada con vegetación variada y 11 pinos de entre 8/9 metros de altura que cubren un borde del tablero. Esta simbiosis de puente y pinar hace que el paraje sea conocido como ‘Salón de Pinos’.

La concepción arquitectónica del conjunto es obra del equipo de arquitectos Mrío,  joint venture compuesta por Burgos & Garrido Arquitectos Asociados, Porras  La Casta Arquitectos y Rubio & Álvarez-Sala que trabajaron juntos para este proyecto y el grupo paisajístico de West 8. El trabajo de ingeniería es obra del equipo TYPSA, y la estructura de FHECOR Ingenieros, dirigidos por Hugo Corres Peiretti. Se transformará una estructura de tablero pretensado de canto constante en una estructura apoyada en pilas y estribos y se optimizará el cálculo para poder incorporar un tratamiento vegetal que incluirá toneladas de tierra y arbolado en un canto de la cubierta. El coste total del proyecto ascendió a 1,5 millones de euros. Aunque este blog presta más atención a los puentes viejunos, reconocemos que también hay estructuras muy modernas cazadas para subirlas aquí y así, de TYPSA se exhiben los puentes de Rande, el Puente Blanco de Lugo o la Pasarela de Arganzuela, donde este estudio ha podido intervenir bien como proyecto, construcción, supervisor de obra o ayuda técnica. Algo parecido ocurre con FHECOR del que tenemos entradas para el puente colgante de Elx, las pasarelas de Invernadero y Matadero, el viaducto carretero de Arbizelai o los ferroviarios de Alpera o Altea.

Entre la información más completa que se puede leer en internet destaca la de la web ‘espormadrid’ donde nos cuentan con fecha 01-07-2008 lo siguiente: […] La reconversión en pasarela peatonal y ciclista del Puente Oblicuo fue la primera de las conexiones en empezar a ejecutarse, hace ya tres meses. La estructura, de 125 metros de longitud sobre el río Manzanares, está situada a la altura de la calle de Virgen del Puerto, y formaba parte de la antigua M-30, soportando el intenso tráfico de la autovía. El puente convertido en pasarela conectará ambas orillas del Manzanares mejorando las comunicaciones peatonales y en bicicleta entre los barrios situados a ambos lados del río. En la margen derecha, el puente arranca entre el paseo de Extremadura y la calle Negrilla y, en la margen izquierda, entre la calle Fósforo y la calle Pizarra, beneficiando a los distritos de Latina y Arganzuela. El proyecto de rehabilitación del puente convertirá a esta estructura en un elemento singular del Salón de Pinos y permitirá el desdoblamiento de éste hacia la margen izquierda hasta el Puente de Segovia. El proyecto contempla el paso de vehículos exclusivamente de emergencia y divide la superficie del puente en dos franjas longitudinales de anchuras aproximadamente iguales. En una de ellas se dispondrá una jardinera de unos ocho metros de ancho que contendrá 821 metros cuadrados de pradera y once pinos de entre 8 y 9 metros de altura, y la otra franja acogerá una acera peatonal y un carril ciclista que va a dar continuidad al que discurrirá a lo largo de todo el Salón de Pinos. El alumbrado público se realizará mediante once columnas tipo “lirio” de 5,50 metros de altura cada 18 metros. También habrá iluminación ornamental constituida por dos líneas de proyectores “Led” instaladas sobre la cara inferior del tablero de la pasarela. Además, a lo largo de su recorrido se instalarán bancos. Algunos datos técnicos: longitud del puente de 125 metros. La anchura es de 15,50 metros. La superficie total es de 2.090 m2. Estará iluminado indirectamente y con iluminación monumental. Se incluirán carriles de ciclistas y de peatones diferenciados. En aquellos días el informe  decía: Respecto a las fechas, el plazo de ejecución es de seis meses, por lo que se espera que esté acabado en octubre de 2008, siendo así la primera de las conexiones sobre el río en finalizar su ejecución.
Hay que tener en cuenta que este mismo verano empezará el ajardinamiento de los nuevos tramos del Salón de Pinos en ambos márgenes del Manzanares, y a los que dará acceso este puente, que estarán completamente ejecutados en marzo de 2009 […].

Bueno, pues así quedó la estructura de una vieja autovía, inserta en un complejo urbanístico de jardinería, parques y zonas de recreo, vías pedestres o ciclistas, tupido arbolado, sensibilidad y algo de paz para vecinos y transeúntes. Su disposición oblicua con respecto al cauce es rara, eso es cierto, pero se ha integrado en el cauce, verdaderamente naturalizado a partir del año 2016 y además de la flora exuberante que crece libre en sus arenales, se observa fauna piscícola y variadas aves que ya forman parte de ese ecosistema cosmopolita.

La ubicación del puente en el río Manzanares se encuentra entre el famoso y monumental Puente de Segovia, a 287 metros en aguas arriba así como la presa número 6 -que también es pasarela- a unos 430 metros en aguas abajo. Comentar que el ambicioso proyecto de Madrid Río contemplaba el levantamiento de 11 pasarelas -ésta es una de ellas- con lo que se pueden inventariar un total de 23 pasarelas sobre este cauce, terminado el plan. Según mis cuentas, este puente-pasarela sería el número 22 de este río y desde aguas arriba en el término municipal de la capital, siendo el primero el ‘Puente Nuevo de Puerta de Hierro’, otro proyecto del ya citado Carlos Fernández Casado, levantado en el año 1934; en este inventario cuentas todo tipo de estructuras ya sean puentes, pasarelas, presas o puentes-tubería y que totalizan un número de 71 estructuras de todo tipo en el ámbito estrictamente capitalino.

Para saber más. Respecto al puente antiguo destacar el artículo que su autor, Carlos Fernández Casado, publicó en la ROP (Revista de Obras Públicas) en marzo de 1975, número 3119. Con respecto al conjunto del proyecto Madrid Río existen variadas sites que nos informan detalladamente del asunto entre los que destacan la web de Madrid-es,  Pasión por Madrid, Es por Madrid o la de West8.




Dos fotografías del puente original que Carlos Fernández Casado expuso en un artículo para la ROP del año 1975. 



Fotografías del antes y después del nuevo proyecto para el puente. Arriba, situación del puente cuando ya se estaba empezando el proyecto de Madrid Río, probablemente del año 2008. Abajo una infografía de como quedaría la estructura tras su intervención, probablemente en el año 2009. Ambas se exhiben en la web de Madrid-es. 


Vídeo de la web de Madrid Río. 




Tres tomas del puente que muestra la interesante web de 'Pasión por Madrid' con fecha junio del año 2011.







Visión del puente al paso del vehículo de Google Street View en julio de 2022.








Tanda de fotos de fecha 09.09.2024


Sección parcial del mapa del IGN, hoja 559 de Madrid, levantado en el año 1982 donde, en círculo verde, se refleja el puente carretero perteneciente a la M-30.


Sección parcial del mapa del IGN, hoja 559 de Madrid, levantado en el año 2012 donde, en círculo verde, se refleja la pasarela del proyecto Madrid Río. 


No hay comentarios :

Publicar un comentario