PUENTE FFCC DE ARGANDA DEL REY-M SOBRE EL RÍO JARAMA
A-3 PK 19
Pertenece a la vieja línea de vía
estrecha que unía Madrid (Estación del Niño Jesús, junto al Parque del Retiro)
con Alocén, en Guadalajara, aunque había un ramal hacia Colmenar de Oreja.
Pertenecía a la Compañía de Ferrocarriles del Tajuña y tuvo una irregular vida
pues con capital belga pretendían llevarlo hasta Aragón, en Caminreal, pero no
se terminó por problemas económicos. Tras diversas vicisitudes, fue
languideciendo aunque sí es cierto que el tramo madrileño, especialmente el que
enlazaba Vicálvaro con Morata de Tajuña permaneció activo hasta el año 1.997 y
todavía hoy, en festivos circula un tren turístico desde La Poveda, en Arganda
del Rey hasta la vieja fábrica de viguetas, junto a la laguna del Campillo.
Características de la obra: La línea se inauguró en 1.886
luego el puente de hierro se corresponderá con aquellos años. Desconozco datos
de proyecto y empresa constructora aunque entra en la tipología genuina de
puente ferroviario. Mantiene un larguísimo tablero de 288 metros apoyado en
estribos de cabecera y cinco pilas de hormigón de variada forma, quedando una
sola de ellas dentro del cauce actual. El ancho es de 5,16 metros incluido el
pasillo de inspección y consta de celosía doble de 3,58 metros de altura
intermedia en tablero -1,50 metros sobre raíles- siendo la interna de pletinas
entrecruzadas (auténtica celosía) y abundantemente remachadas que se reafirman
exteriormente por otra del tipo Pratt, con perfiles laminados en doble T; mantiene
un tramo cerrado en cajón, sobre el cauce y dos altas estructuras triangulares también
arriostradas en cenit y que unen y afirman las otras secciones en que se
subdivide el tablero. Es un exponente perfecto de utilización de acero laminado
en planchas longitudinales (perfiles planos como flejes, pletinas o llantas)
juntas o trabadas formando "vigas de alma llena armadas" sin utilizar
perfiles de fundición prefabricado de T o doble T más costosos de transportar
hasta obra para su montaje. Por lo tanto, toda la estructura esta cosida y
reafirmada por un trabajo perfecto de remaches salvo pequeños detalles de
cortas pletinas, chapas o cartabones de refuerzo que se han unido por
soldadura. La estructura férrea de traviesas y raíles así como el pasillo se
apoyan en poderosas vigas de doble T igualmente formadas con perfiles planos y
de sección en L fijadas en palastros de la zona central de las celosías
laterales. Sobre pilas el asiento del tablero es por medio de cojinetes fijos y
en cabeceras con rodillos móviles. Recuerda mucho al puente ferroviario sobre
el río Tajo de ancho ibérico, construido en la misma época y que está ubicado entre
los municipios de Aranjuez, en Madrid y el Barrio de Aceca, perteneciente a
Villaseca de la Sagra, en Toledo.
Hay rumores de que en 1.939
pudiera ser saboteado por el ejército republicano en la Guerra Incivil y que se
reconstruyó posteriormente pero tengo dudas. A juzgar por la escollera de
hormigón en su cabecera derecha cabe pensar que a lo largo del tiempo debió
sufrir la estructura por debilitamiento o socavamiento en estribo derecho,
donde más fuerza lleva el agua en grandes avenidas. Los diferentes fraguados
con hormigón in situ en pilas y
recolocación de asientos o cojinetes también hacen pensar en alguna
rehabilitación en las últimas décadas del siglo XX. En la reciente campaña de
la CAM para rehabilitación de puentes con más de un siglo de antigüedad se ha
procedido al repintado de la estructura metálica. Este bellísimo puente todavía
en uso ferroviario turístico es muy utilizado como ruta ciclista dentro de una
de las más importantes vías verdes de la Comunidad de Madrid. También es paso
de un viejo camino jubilar manchego desde Uclés hacia el NW peninsular.
Al tiempo que visitamos este
puente podemos ver también el cercano puente de hierro enclavado en la antigua
N-III y conocido como Puente de Arganda; en realidad está ubicado entre los
límites territoriales de Arganda del Rey y Rivas-Vaciamadrid pues el cauce del
río Jarama hace de límite fronterizo.
Cómo acceder: Desde Madrid y por la autovía A-3 tomando la
salida 19 en dirección a Rivas-Vaciamadrid y al llegar a la segunda rotonda
girar a la derecha en dirección a la Laguna del Campillo, llevando a la derecha
la vía férrea y en la izquierda la propia orilla de la laguna hasta que podamos
divisar río y puente. Algunas vías de tierra nos pueden acercar prácticamente
hasta el puente. La otra opción es
acceder por la estación de La Poveda en Arganda del Rey (M-300 y Avenida de
Madrid).
Más información del puente así como de la pontonería de hierro en la cuenca del río Jarama de la CAM (Comunidad de Madrid) en artículo de Luis Solera Selvi, Revista del Ministerio de Fomento, número 654 de octubre 2.015:
Tanda de fotos de fecha 08.03.2015
Gracias por la información.
ResponderEliminarMe parece un trabajo serio y meticuloso.
Un saludo
Se construyo el puente metalico sobre el rio Jarama en 1911
ResponderEliminar