miércoles, 12 de agosto de 2020

PONTONES DE SANTA MARÍA DE MAVE. Palencia

 PONTONES SOBRE EL RÍO MONEGRO

SANTA MARÍA DE MAVE. Palencia

PP-6213 PK 0

En mi visita a esta localidad para cazar los viejos puentes sobre el río Pisuerga y zascandileando por las inmediaciones del Convento me topé con estos discretos pontones sobre un arroyo que desagua muy cerca en el río Pisuerga. Más información de este convento en la web institucional de la empresa que ahora lo explota.

Obviamente el que parecía más interesante es que daba servicio al propio cenobio y que a juzgar por sus piedras, pudiera tener un origen parecido al de esta edificación religiosa o a su propia expansión en el siglo XIV o XV. Aunque muy reformado y maltratado se advierte una fábrica de sillería en piedra arenisca de impronta tardo-románica lo que otorgaría a esta pequeña obra civil una antigüedad inusitada en el catálogo pontonero de la provincia de Palencia. No obstante, nunca cabe descartar otros orígenes ya que en la construcción pontonero se repiten los modelos durante siglos con variaciones inapreciables. Recordemos que esta pequeña obra tiene gran semejanza con los profusos pontones que se levantaron desde finales del siglo XVIII para el ramal norte del Canal de Castilla pero de igual modo, se acreditaría una antigüedad e importancia de gran valor. 

No conozco datos históricos de este pontón o alcantarilla pero por su estado actual parece que se debió de modificar al ensanchar la carretera local a la que da servicio. Originariamente presentaba una bóveda de cañón espléndida quizás con una profundidad de 3 metros, aproximadamente, semejante al ancho del antiguo camino. Las piezas que componen la sillería original así como el dovelaje es de gran calidad y buena disposición. Parece probable que las aletas de refuerzo en ambos lados, con sillería de mayor volumen, perfecta escuadría y disposición plenamente horizontal en sus hiladas y casi a hueso, pudiera ser de factura posterior, quizás ya en tiempos barrocos o clasicistas. Estas impecables manguardia en vuelta se han comido parte de los tímpanos de la arcada original. 

En alguna decisión carente de escrúpulos con la salvaguardia del patrimonio histórico de obra civil, quizás en los años 60/70 del siglo XX se aprobó un proyecto de ensanchar esta calzada local lo que afectaba de lleno a este puentecillo. Hubiera sido más razonable desmontar la obra plena y situarla en otro punto de este río o bien, en seco, en las tierras pertenecientes al convento o el dominio público y mantenerlo como una reliquia de obra civil verdaderamente antigua pero no, se prefirió meterle mano de un modo agresivo sin paliativos. 

Da la impresión de que se desmontó la bóveda para reforzar el extradós con hormigón armado y se repusieron las piezas de la arcada aunque se aprecian cantidad de rebabas y chorretones de mortero de cemento en su intradós. Al mismo tiempo, se implementan voladizos en ambos lados del puente a base de vigas de hormigón armado prefabricadas que se empotran en los viejos estribos del sillería. Sobre la estructura se dispone un tablero a base de hormigón armado cutre que acoge el firme de aglomerado asfáltico. En superficie dispone de barandillas metálicas normalizadas y pequeñas aceras en ambos lados aunque muy comidas por arenas y vegetación. En lecho del río permanecen grandes piedras de la obra original de una actuación efectuada con poco rigor. Tampoco se han fijado bien algunas piezas de las manguardias a nivel de cauce. Se ha reforzado el lecho del río y los arranques de estribos con macizos de hormigón. En aguas abajo y debido a que el río de canalizó como obra ferroviaria y dispone de una solera de hormigón, la sillería baja de este puente ha sufrido menos desperfectos. 

Su estado de mantenimiento es deficiente y el cauce presenta basuras, restos sólidos de todo tipo, una sospechosa tubería que desagua en el Pisuerga y olores de aguas fecales o residuales de dudosa procedencia. Como la drástica transformación de la obra no parece irreversible se debería estudiar su trasladación a otro punto donde se reconstruya siguiendo las pautas y arte pontonero propio de su época y lucirlo esta población como obra antigua en una puesta en valor de interés artístico y monumental. 

Aguas arriba del río Monegro y cuando se renovó el convento para su explotación hostelera se debió de levantar un puentecillo por el que los vehículos pueden acceder a los aparcamientos del interior amurallado de este complejo. Dispone de un tablero ordinario a base de losas de hormigón prefabricado así como sus estribos, de una simpleza exagerada y que no guarda -ni de lejos- cierta similitud con la obra civil antigua. No obstante y dentro de los diseños actuales para muchos puentecillos o pasarelas, no me desagrada el recurso del acero corten que en este caso hasta toma tintes de escultura. Dispone de un tramo en celosía con techo y el resto a base de petos o cierres laterales de varillas de acero corten empotradas en las impostas de hormigón. En su cabecera izquierda o entrada al recinto la obra se adorna con un esquematizado diseño del logo de este establecimiento también en acero corten. 

Aguas abajo del río y tras el puente de posible origen románico subsiste semi-oculto y destrozado por el refuerzo de la estructura un viejo pontón ferroviario de la mítica línea de Alar-Santander que probablemente su fábrica datará de los años 60 del siglo XIX, toda una antigüedad.  Este tipo de pontones o alcantarillas ferroviarias se construían en sillería un tanto rústica pero bien escuadrada y dispuesta con su cara vista almohadillada y con refuerzos de aletas también de fábrica. No obstante, pudiera ser que aquí lo que existía era un pontón de tablero en celosía de madera o hierro del tipo Town que quizás se sustituyera en los años 60 del siglo XX por esta obra de hormigón armado incluyendo la canalización de aguas. Se encuentra en el PK 385,700 de la actual línea Madrid-Santander.

Este pequeño y desconocido río Monegro, que viene de los pueblos de Pozancos y Castrecías, nace de la unión de dos arroyucos cerca de la Peña Lora en las estribaciones de la gran paramera burgalesa de Las Loras. En las fincas aledañas al convento y al río existen todavía varias torres, tres de hormigón y otra muy antigua de sillería y mampostería de caliza que en su interior disponían de ingenios hidráulicos para el movimiento de caudales para riego, bien tomándolos del cercano río Pisuerga con posibilidad de encauzar los retornos por este río Monegro. Probablemente este artilugio contaba con palas o ruedas interiores de madera a modo de aceñas que empujaban el caudal hacia las tierras de riego. Por lo que observo ahora, este sistema se ha sustituido por una serie de canalizaciones de hierro y motores diesel que aportan la fuerza motriz necesaria para la distribución de caudales. La torre de piedra también es digna de que se restaure y conserve como otro hito hidráulico histórico. Actualmente está en plena ruina. 

Para mejor conocimiento de los otros puentes de esta localidad se pueden consultar estos enlaces: Puentes carreteros del Pisuerga. Puente del refugio de pescadores. Pontón FFCC línea Alar-Santander. 

PUENTE VIEJO DEL RÍO MONEGRO

















Tanda de fotos de fecha 02.08.2020

PUENTE NUEVO DEL CONVENTO SOBRE EL RÍO MONEGRO.

Toma de fecha 08.09.2013







Tomas de fecha 02.08.2020

PONTÓN FERROVIARIO SOBRE EL RÍO MONEGRO




Tanda de fotos de fecha 02.08.2020

En este pequeño emporio industrial abandonado todavía podemos observar y fotografiar algunas reliquias de arquitectura ferroviaria -preciosos edificios de ladrillo y mampuestos-, industrial o agraria, la aseada estación de Mave así como los ingenios hidráulicos de riego, cuérnago y compuerta del molino harinero y otros pormenores. También se muestra el impacto que tiene el abandono u olvido que lo que hace es incrementar la basura, el escombro y la cutrez. 




















Tanda de fotos de fecha 02.08.2020


Tambien en mis correrías por el pueblo pude cazar una especie botánica interesante que medraba junto al puentecillo ferroviario. Se trata de una Lunaria también llamada Monedas del Papa, Planta de la Plata, Doblones o Hierba del Nácar (Lunaria annua L. subsp.annua, Cruciferae). Toma de fecha 02.08.2020.





No hay comentarios :

Publicar un comentario