domingo, 17 de mayo de 2020

PUENTE DE LOS TRES ÁRBOLES. Zamora

PUENTE DE LOS TRES ÁRBOLES SOBRE RÍO DUERO
ZAMORA
N-630 PK 278


Se trata de otro de los puentes modernos de la ciudad de Zamora que entró en servicio para despejar los tráficos por el centro urbano que hasta entonces, se circunscribían al llamado Puente Nuevo así como al Puente de Hierro. No obstante, también hay que considerar que el proyecto entraba de lleno en lo que iba a ser la variante de la carretera nacional N-630 sobre la que se levantó esta obra, evitando que esta calzada -Avenida de Salamanca en la ciudad- entrara de lleno en la urbe cruzando por el citado puente metálico pues ya se encontraba muy fatigado. Sin duda y pese a las quejas de muchos vecinos al pensar que esta zona del río Duero quedaría disminuida, fue un proyecto acertado pues además de la estructura pontonera, se diseñó un gran parque público en las inmediaciones del que toma nombre nuestro puente.

Aunque ignoro la fecha del proyecto parece ser que la obra civil se realizó entre el mes de mayo de 1983 y el año 1985 en que entró en servicio. El proyecto de obra es del estudio José Antonio Torroja Oficina Técnica, S.A. dirigido por el ilustre ingeniero José Antonio Torroja Cavanillas. La jefatura de obra corrió a cargo de Ángel Gutierrez. Como la propiedad es estatal la dirección de obra la llevaron los ingenieros de la Dirección Provincial de Obras Públicas adscritos a Zamora Ángel Gutiérrez Cruz sustituido después por Luis Atance Oter. La construcción corrió a cargo de la empresa Ingeniería y Construcciones Sala Amat, S.A.

Características actuales de la obra. Se trata de una estructura curiosa ya que realmente se corresponde con dos puentes claramente diferenciados. La longitud total de la obra es de aproximadamente 440 metros incluyendo estribos y hasta un pontón del aterramiento en margen izquierda. Sensu stricto, el puente principal que se monta prácticamente sobre las aguas del Duero tiene una longitud de 237 metros y alcanza hasta la balconada donde se encuentra la estatua de Peromato. Su directriz sobre cauce es claramente esviada que se corrige con la disposición de pilas perpendiculares al cauce. Dispone de tres vanos de curvatura muy abierta que se cierran sobre los apoyos en pilas y sus luces son de 60+100+60 metros dando a la estructura cierta armonía equidistante. La flecha desde rasante hasta lámina de aguas es de 15 metros. Los tableros se construyen a base de dovelas sucesivas de canto variable hormigonadas in situ con apoyo en estribo derecho, pilas intermedias y una pila-estribo que sirve de unión a la otra estructura.  Estos cajones monocelulares de canto variable disponen de una anchura de 4,80 metros en zona de pilas y de 2,30 metros hacia claves. El espesor constante de sus almas es de 0,35 metros.

Los apoyos intermedios para cada tablero lo constituyen tres pilas del tipo tabique, con una longitud de 5 metros, sobrepasando la anchura del propio tablero y de sección troncocónica, más ancha en sus base y con fuste hueco. La situada en margen izquierdo lleva un macizado superior en el que se dispone la articulación con el tablero a través de una rótula de hormigón con armadura pasante colocada hacia el eje del puente por lo que constituye el punto fijo de la estructura. La pila de la margen derecha o central lleva en su interior un pendolón con rótulas en las conexiones con el tablero y el encepado para permitir los movimientos de aquel debidos a la retracción, fluencia y temperatura. La pila-estribo hacia margen izquierdo es exclusiva para los dos tableros por lo que su profundidad es de 35 metros, su anchura de 5,40 metros y sirve de diferenciación entre las dos tipologías de puentes. Sobre esta pila se sitúan los balconcillos donde se han colocados las esculturas de acero.

La anchura de cada plataforma es de 12,20 metros y se corresponde a doble tablero se sección en cajón con anchura de 6 metros que se prolonga en su parte superior con dos voladizos de 3,55 metros hacia cantos exteriores y de 2,65 metros hacia el interior. Se remata con impostas de piedra artificial de canto redondeado. Esto proporciona que las calzadas sean de doble carril para cada sentido de la marcha, dispongan de arcén exterior e interior así como estrechos viales peatonales en sus cantos exteriores además de permitir espacio para sus correspondientes biondas de hormigón y petos a base de estructuras de acero pintadas de azul. Dispone de iluminación por medio de varias farolas de estilo moderno.

Respecto al puente de la margen izquierda del río Duero que se asienta en parte sobre un brazo del cauce y el resto sobre el denominado Parque de los Tres Árboles, señalar que tiene una longitud aproximada de 135 metros y anchura idéntica a la del otro sector. En este caso, la obra dispone de 5 vanos adintelados con luces de 21+31+31+31+21 metros. Los apoyos se producen en la pila-tabique y en cuatro pilas con brazos en V así como en estribo derecho separando las masas con los correspondientes apoyos de neopreno-teflón.

Los tablero se conforman con losas continuas de hormigón pretensado aligeradas con 8 nervios interiores de sección tubular por donde circula el cableado pretensado en sentido longitudinal y continuo hasta los extremos del tablero. El canto de la losa es de 1,25 metros de ancho aunque decrecen suavemente hacia los bordes. Dado su carácter de obra urbana en este sector, se ha pretendido ampliar su impronta decorativa sobreponiendo a los lienzos de hormigón un placaje a base de losas de hormigón prefabricado rugoso con imprimación en tonos ocres y rojizos. En este caso, las losas del tablero se levantaron sobre cimbras convencionales. Las pilas en V de sección cuadrangular se tintan de amarillo para dar mayor vistosidad a la estructura y en sus bases de acondicionan bancos empotrados de color blanco para uso ciudadano. También en este caso los cantos del tablero se protegen con impostas de sección semicircular de piedra artificial rugosa en blanco. Dispone de iluminación bajo los tableros de la zona parque.

Como decíamos, la estructura se integra en un paisaje entre urbano y fluvial con amplios ajardinamientos, áreas de juego y esparcimiento así como caminos bajo sus arcos. También dispone en su cabecera derecha de una rampa original de dos cuerpos virada a 180º y nuevas escaleras que se instalaron recientemente para acceder a este parque según nos informa el diario digital zamora24horas en su edición de fecha 01.03.2019 o noticiasdecastillayleon

Su estado actual parece óptimo teniendo en cuenta que da servicio a una carretera nacional aunque siempre es deseable el oportuno mantenimiento, especialmente en sus bajos. Existen algunos grafitis espléndidos pero otros cutres se deberían eliminar. Abundan las manchas y suciedad en pilas, estribo derecho y áreas de tierra en el entorno. También el intradós del tablero ha perdido la nitidez original y tampoco entiendo muy bien ese postizo que se ha incorporado a base de imbornales o desaguaderos de PVC tan horribles. El estribo izquierdo está plenamente abandonado con multitud de manchas, humedades, grafitis y maleza.

Para saber más. La web institucional de Torroja Ingenieros,S.L.P.. aporta información de la obra civil y varias fotos. Existe un trabajo sobre el puente de José María del Villar (Torroja Ingeniería) publicado en la revista ACHE-Hormigón y Acero nº 171 del 2º trimestre de 1989, páginas 9/12. El libro titulado "Los caminos y la construcción del territorio en Zamora. Catálogo de puentes", obra de Pilar Chías Navarro y Tomás Abad Balboa, páginas 504/509, obra editada en el año 2004 por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, la Diputación de Zamora y los organismos CEDEX-CEHOPU del Ministerio de Fomento con la colaboración financiera de FCC Construcción, S.A. y Caja España de Inversiones. En este manual se apuntan otras fuentes como pueden ser el trabajo de la propia oficina técnica de Torroja presentado en la Asociación Técnica Española del Pretensado de Madrid, dentro del apartado "Hormigón pretensado, realizaciones españolas", tomo IV, páginas 202/205 período 1979/1990. La Wikipedia tiene voz para este puente. También se le cita en la web internacional Structurae. Poco o nada existe en la red española o zamorana pues parece ser que a los blogueros locales, algunos muy activos para darnos a conocer el Puente Nuevo, parece que obvian las estructuras modernas aunque sean estas las que realmente han ayudado a modernizar los comunicaciones y la red de calzadas, en este caso, a nivel provincial o de la ciudad de Zamora y conviene leer un interesante artículo del Colegio de Geógrafos de Castilla y León al respecto donde apuntan los aforos que absorbe esta estructura. Existe una clara referencia a este puente que quiero resaltar pues si bien es cierto que su autor es un incomprendido -o no comprende bien la necesidad de nuevas estructuras de hormigón aunque se integren bastante bien en el paisaje fluvial y urbano como es este caso- lo cierto que es nos hace un buen repaso de los históricos puentes de Zamora, hecho poco habitual en la prensa en general y que tiene mérito. Se trata de un largo artículo de Jesús Hernández publicado en el periódico La Opinión-El Correo de Zamora en su edición de fecha 20.07.2009. Respecto a la figura del director de este estudio de ingeniería que proyectó nuestro puente, señalar que se trata de José Antonio Torroja Cavanillas, docente y técnico innovador en la ingeniería pontonera con un gran número de proyectos y ejecuciones, muchas de ellas de gran interés, por lo cual se le concedió en el año 2006 el premio nacional de ingeniería civil en España. La revista del Ministerio de Fomento en su número extraordinario 685 de julio-agosto de 2018 dedicó un monográfico a los ilustres ingenieros premiados en este certamen entre los que figura Torroja cuya semblanza tuve la oportunidad de realizar para la revista con inclusión de su currículum, parte de obra realizada, proyectos y algunas fotografías al respecto.

En este blog existen entradas para otros puentes de Zamora como son el Puente Nuevo, el Puente Viejo, los Puente-Barca, el Puente de los Poetas, el Puente de Hierro carretero o el Puente del Ferrocarril.

Cómo llegar. La vía rápida que nos acerca a Zamora en la A-66 con salidas hacia la ciudad en los PK 277, 281 y 285 según el sentido de la marcha que llevemos. También la carretera nacional N-630 (Vía de la Plata) cruza la población y nuestro puente se encuentra precisamente en el PK 278 de esta calzada. Si nuestra circulación es de E/W peninsular podemos llegar a Zamora a través de la carretera nacional N-122 (Aragón-Portugal) que entre los PK 457/460 atraviesa la ciudad sin necesidad de cruzar el río Duero. La reciente autovía A-11 (Autovía del Duero) dispone de la Ronda Norte con salidas a la ciudad en el PK 455. Otras calzadas autonómicas que llegan a Zamora son la CL-612 que viene de Villalpando, la CL-605 por el sur que viene de Segovia o la CL-527 que por el W viene de Fermoselle, en Portugal. 



Cartel de puente.







Planos del puente según proyecto de José Antonio Torroja Oficina Técnica, S.A. probablemente levantados hacia el año 1982.









Fotografías del avance de las obras hasta su culminación en el año 1985 que tomo de la web de Torroja Ingeniería, S.L.P.



Fotografías del puente, probablemente tomadas en el año 2003 que exhibe el libro "Catálogo de puentes de Zamora".



Dibujo parcial de una panorámica de la ciudad y sus puentes que publicitó El País como anuncio del Ayuntamiento de Zamora en su edición de fecha 23.05.2019. Realizado por el taller de ilustración y artesanía "La puerta de la Cabeza" cuyo autor es martinde. 



















Tanda de fotos de fecha 04.07.2019 del sector B del puente.





















Tanda de fotos de fecha 04.07.2019 del sector  A del puente












Tanda de fotos de fecha 04.07.2019 del tablero






Tanda de fotos de fecha 04.07.2019 del pontón anexo.



Estatuas de bronce en el tablero. Se trata de dos viejas veletas que tenían unos monumentos de Zamora. La imagen femenina representa a la deidad La Fama que popularmente se la conoce como La Gobierna, veleta cuyo original se encontraba en una de las torres del Puente Nuevo. El caballero medieval representa a Peromato (Pedro Mato) y era la veleta que poseía la vieja Iglesia de San Juan Bautista en la ciudad. Ambas copias, realizadas en 1992 para este puente  son del artista zamorano Antonio Pedrero Yéboles,nacido en 1939. 








No hay comentarios :

Publicar un comentario