miércoles, 27 de mayo de 2020

ACUEDUCTO DE PUENTE DE ALBA. León

ACUEDUCTO SOBRE EL RÍO BERNESGA
PUENTE DE ALBA. T.M. LA ROBLA. León
N-630 PK 118,200


Si decidimos visitar el puebluco de Puente de Alba nos podemos encontrar, además de su histórico e interesante puente, un acueducto rehabilitado que también es curioso y atractivo de ver y fotografiar. Por aquellos lares se suelen referir a él como Acueducto del Encañao sin percatarse de que ambos nombres son sinónimos o su significado es semejante: conducto de caños por donde pasa el agua.

Se levantó sobre la vieja calzada real de León a Asturias en lo que ahora es la Calle Mayor o Real de este pueblo y que comunica con La Robla y también salva el cauce del río Bernesga. Aunque se ignora prácticamente todo sobre esta obra civil, parece ser que se debió de levantar hacia el año 1795 pues en las memorias del ministro Gaspar Melchor de Jovellanos en las que se destacan algunos informes muy detallados de las variadas obras de caminería en las que se incluyen puentes y que se venían ejecutando por todo el país en aquella época. Aquel informe fechado el 16.04.1795 se refiere al viejo puente de esta localidad y nos cuenta que junto a él se estaba construyendo un sólido acueducto. Más adelante en el tiempo, existen referencias de viajeros que citan esta obra como son Pascual Madoz Ibáñez para su Diccionario Geográfico-Estadístico donde nos refiere: [...] En Puente de Alba hay un puente viejo a cuya inmediación se halla un acueducto que cruza el río y la carretera de Asturias; es de un ojo, de piedra sillería y tiene además un arco por donde pasa la carretera[...]. La verdad es que la información que le pasa el colaborador de este pueblo para su famoso Diccionario es confusa y mal explicada lo que induce a algunos autores a pensar en que por aquellas fechas -aproximadamente hacia el año 1846- debería de estar arruinado entendiendo que si tenía uno (o dos) arcos es que le faltaba otro sobre el río, sin contar el último pequeño. En este interesante Diccionario se suelen anotar puentes y pontones comunicando habitualmente su estado y aquí no se comenta que esté arruinado, quizás porque el informante considera que está funcionando y no da más explicaciones. Parece plausible que en los enfrentamientos en torno a La Robla durante la Guerra de Independencia donde hubo algunos choques entre tropas francesas y la columna española que dirigía el coronel Mascareñas hacia el mes de octubre de 1810 se produjeran daños en el puente y acueducto bien como sabotaje de unos o voladura de los otros (ambos bandos, especialmente el de los ingleses que ayudaban a los españoles son responsables de la destrucción de muchos puentes históricos a lo largo de nuestra geografía) de lo que se puede colegir que la rehabilitación del puente fuera inmediata pero que la recompostura del acueducto se hiciera más tarde o simplemente no se hiciera hasta tiempos más recientes. Lo que muestra viejas fotografías de esta obra son dos arcos colapsados y una serie de tuberías que aprovechando los apoyos de pilas, salvan los vanos y siguen llevando las aguas desde este punto hasta el canal que discurre por la otra parte de la carretera moderna, esto es, la nacional N-630. Aunque también se cita a Emilio Valverde Álvarez como fuente en su "Guía del viajero por el Antiguo Reino de León", lo cierto es que tampoco nos cuenta nada de su estado de conservación: [...] Corre por la izquierda del ferrocarril la carretera y el río Bernesga y del opuesto lado se le reúne un canal pasando por debajo del trazado. Cruzase el Bernesga a la altura de Puente de Alba .../... En el PK 34 está Pola de Gordón [...]. Manuel Gómez-Moreno en sus trabajos a principios del siglo XX refiere que el acueducto se mostraba en uso sin más detalles sobre su estructura pero que entendemos constaría de las tuberías oportunas para el transvase de aguas probablemente apoyadas en vigas de acero como tablero que a su vez, apoyaban en la pila-estribo junto a la carretera y en la pila central sobre el cauce del río Bernesga. Es interesante lo que aporta sobre el tema el "Catálogo de puentes de León" en información sobre esta obra probablemente escrita hacia el año 1986: [...] Aparentemente hoy solo canaliza aguas para riegos aunque su aspecto es profundamente antiestético a causa de la ruina y la canalización metálica que lo corona. El acueducto debió de ser muy hermoso originalmente y podría restaurarse con una inversión escasa. También convendría desbrozar la maleza que lo recubre y rodea [...]. Bueno, pues parece que se escucharon las recomendaciones de este técnico que hace el informe y tras algo más de 15 años se decidió su rehabilitación.

Se entiende que a lo largo de su vida útil se habrán hecho reparaciones o mantenimiento pero ignoro fecha de estas actuaciones. Algún historiador apunta a que el vano que da servicio a la carretera no existiría en su forma original sino que se abrió para dar servicio a la calzada. Yo entiendo que la calzada ya era camino real con anterioridad al acueducto. Lo que pudo ocurrir es que este vano fuera demasiado angosto y se procediera a su desmontaje, construyendo el que ahora se ha reconstruido en forma de arco carpanel. Parece más probable que en los conflictos de la Guerra de Independencia, hacia el año 1810 se volara este arco -y el central-  para interrumpir la traída de aguas hacia La Robla como estrategia de cerco a esta población, quizás por las tropas francesas. Una vez reacondicionado con tuberías y perfiles de acero en forma de vigas, actuación que podría haberse realizado en el último tercio del siglo XIX, nuestro acueducto debió de permanecer inalterable hasta su reconstrucción del año 2002 realizada a instancias de la denominada "Junta Vecinal de La Robla". Me sorprende que en la placa inserta en la pila-estribo no se aluda para nada a algún organismo público que aportara fondos o técnica para su rehabilitación lo que nos hace pensar en que ni la Comunidad Autónoma, la Diputación Provincial o la CHD (Confederación Hidrográfica del Duero) se preocuparon por poner en valor esta digna estructura. Puedo entender que el fin de su reconstrucción era lucrativo para los regantes que utilizan sus aguas pero dado el carácter histórico de la obra civil la Administración no sólo debería de ayudar con fondos a su reconstrucción sino que debería controlar esta actuación para que no se levantara una chapuza anacrónica o pegotes de hormigón armado. Siempre es discutible la actuación sobre una obra histórica ya sea en edificación o en obra pública pero en este caso y siguiendo las teorías contradictorias del restauro cuyos adalides más considerados fueron Violet Le Duc (1814-1879) y quizás, John Ruskin (1819-1900) me inclino por las soluciones del francés para esta obra donde se ha intentado replicar la impronta original de la estructura e incluso donde se observan claramente los paños de obra nueva aportados para diferenciarlos de la obra original aunque bien es cierto que la pátina que otorgará a estas piedras el paso del tiempo armonizara al completo el acueducto que, ciertamente, es raro pero bello.

Características actuales de la obra. Nuestro acueducto tiene una longitud aproximada de 167 metros considerando sus muros de acompañamiento hasta la carretera nacional N-630 donde continua más o menos soterrado hasta su desagüe en el canal principal muy cerca del aljibe principal de distribución. Este canal principal, con una longitud total de 2 kilómetros roba las aguas del río Bernesga en la presa de Peredilla y conecta con el acueducto aproximadamente en su PK 1,50 de longitud discurriendo muy pegado a la orilla derecha del río para derivar hacia el interior hasta su aljibe final de distribución. Como no existen sistemas de bombeo por sifones, entiendo que el origen de este acueducto era recoger por gravedad las arroyadas broncas de fuertes lluvias o deshielos que se canalizaban por la vertiente sur del macizo montañoso de Peña del Asno y el relieve en altitud donde ahora se ubica la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga para recogerlas por la cabecera izquierda del acueducto y llevarlas al canal principal.

Si nos atenemos a su longitud entre estribos la obra mide aproximadamente 32,50 metros. La anchura media de la canalización a cielo abierto oscila entre los 3,10 y 2 metros. La flecha entre rasante del tablero y lámina de aguas es de 12 metros. Lo que ciertamente realza o embellece la estructura son sus ojos. En la actualidad dispone de 4 vanos de luces y formas muy variables. Un bello arco carpanel, como primer vano considerando la obra vista desde zona naciente del río en su margen izquierdo, dos arcos de geometría en medio punto con desigual peralte que cubren o salvan el cauce ordinario del río y por último y distanciado, un pontón habilitado en el muro de piedra también con bóveda de cañón. Las luces son de 6,80+8,25+12,10+3,50 metros.

La estructura en vuelo se apoya en un estribo izquierdo empotrado en los refuerzos para la vía del ferrocarril, una pila estribo que cierra el vano carretero, una imponente pila central y otro estribo derecho que se continua con el largo muro o aterramiento empedrado que llega hasta la carretera nacional. Anotar que la pila-estribo tiene una dimensión de 2x2 metros (anchura y fondo) y una altura de 2,80 metros. La pila intermedia tiene una anchura de 2,70 metros. Otra de las singularidades de la obra es que esta pila central dispone de bellos refuerzos por medio de un tajamar-espolón semejante de sección en cuña y en tramo escalonados que llegan hasta la altura de salmeres y se coronan con una serie de hiladas de piedra escalonadas formando el tejadillo protector de estos refuerzos. En la bóveda derecha subsiste un juego de tres mechinales a cada lado que servirían para el apoyo de la cimbra original, cuando se levantó la obra. La anchura entre vértices de este tajamar-espolón llega hasta los 6,25 metros. El estribo izquierdo, difícil de observar por la maraña de vegetación que lo tapa, se apoya también en roca madre caliza y empalma con el largo murete de acompañamiento hasta la calzada nacional con disminución progresiva en altura para que el agua discurra por efecto de la gravedad.

Con buen criterio el acueducto se levantó sobre una base sólida o roca madre del cauce de componente calcáreo y margoso ya sea en estribos o pilas y observando la pila sobre cauce, no aparecen fisuras o grietas por posibles movimientos de deslizamiento de este firme apoyo lo que me hace pensar -como ya he apuntado- que el colapso de bóvedas no obedece tanto a causa natural sino más bien a intencionalidad por destruir este obra y el servicio que prestaba a la comunidad.

En lo referente a su fábrica cabe considerar diferentes intervenciones con materiales o aparejo variado. Si nos fijamos en lo más antiguo que normalmente se sitúa en los arranques o apoyos de la estructura pues aparecen piezas o sillería de buena talla y disposición, en general de mayor volumen que en el resto de paños, incluyendo el tajamar-espolón. También en el estribo izquierdo junto a la vía del ferrocarril la obra de cantería es excepcional donde las esquinas se refuerzan con sillares de gran volumen y cierto relieve a modo de aristones. El intradós de la bóveda original presenta un buen trabajo de cantería con roscas geométricamente perfectas a base de un dovelaje regular, de piezas homogéneas, bien trabajas a soga y tizón lo cual se traduce en la visión externa de las boquillas que presentan piezas de gran altura. No se entiende bien por qué la bóveda restaurada no se ha peraltado lo suficiente para mantener la armonía o simetría con la genuinamente original. En los lienzos en ambas caras de la obra predomina la mampostería más o menos regular picada en cara vista y muy aglutinada con mortero de cal. Lo reconstruido intenta asemejarse a la obra original, marcando las diferencias, pero que el tiempo armonizará estos paños de tímpanos. En el arco carpanel se ha incorporado sillarejo de larga soga para que guarde la impronta del bello estribo asociado al arco. La geometría del carpanel es impecable así como su dovelaje, en este caso, incorporando piezas en forma de cuña de variados tonos que acentúan su contraste.

No hay discontinuidad en la zona de tablero al no existir imposta. Se han reconstruido los pretiles que hacen de caja por las que circula el cauce a base de mampostería. En cubierta se refuerza la obra con hormigón. Dispone de iluminación por medio de un par de farolas clavadas a la pila-estribo y existe una placa conmemorativa de su restauración.

La zona, al menos en su cabecera izquierda, se ha potenciado como paseo donde además de han conformado isletas cubiertas de balasto, piezas mecánicas como esculturas provenientes quizás de la central térmica, barandillas y algún banco para socializar el entorno y dar mayor vistosidad al acueducto.

Sin duda, deberemos fijarnos en la huella de la ingeniería ferroviaria decimonónica aneja al acueducto donde sigue llamándonos la atención el sistema de refuerzo en muros o paredones de espléndida sillería de gran volumen y sus drenajes por medio de una tajea que subiste allí mismo además de las trincheras que cortan el talud rocoso y otras actuaciones que convierten este sector ferroviario en una obra muy esmerada y robusta que en la actualidad ya es un auténtico monumento de obra civil con 150 años de historia.

Para saber más. Mi libro de cabecera para la pontonería leonesa es el "Catálogo de puentes de León anteriores a 1936" obra auspiciada por José Antonio Fernández Ordoñez a través de su cátedra de Estética de la Ingeniería en la ETSICCP de la UPM donde coordinaron esta trabajo Tomás Abad Balboa y Pilar Chías Navarro con la inestimable colaboración de un nutrido grupo de estudiantes de la Escuela, destacando en lo referente a las obras civiles de León durante los años 1984 y 1988 Carmen Andrés, Rafael Castejón, Pablo Otaola, Julio Suances, Consolación Pérez Alda y Ana San Salvador del Valle Zarrabeitia, libro editado por el CICCP y CEDEX en 1988. En esta obra también se hace referencia a otras fuentes como son los informes de Jovellanos, los de Pascual Madoz en su famoso Diccionario Enciclopédico-Estadístico, elaborado entre los años 1845 y 1850 y aunque no refiere gran cosa del acueducto sí aporta información del pueblo y del camino real, bien en la voz "Río Bernesga", página 70 del tomo de León así como información de Puente de Alba en la enciclopedia original, tomo XIII PIA-SAZ, página 259. El tomazo de Emilio Valverde Álvarez titulado "Guía para el viajero por el Antiguo Reino de León" editado en Madrid en el año 1886, página 509, donde informa sobre la línea ferroviaria contigua al acueducto.  Manuel Gómez-Moreno Martínez en su trabajo titulado "Catálogo Monumental y Artístico de España", volumen para León editado entre los años 1906 y 1908 donde tiene a bien escribir que en este pueblo hay un puente antiguo con tres arcos desiguales de medio punto hechos de sillería y un acueducto sin que se nos informe de carencias o daños en su estructura luego podemos interpretar que estaban en uso para este camino real o para el trasiego de aguas. Para informarnos sobre la restauración de la obra pública es muy interesante el monográfico que editó la revista Ingeniería y Territorio en su número 92 del año 2011. En internet tampoco hay muchos datos. En todo caso en la Wikipedia existe la voz Puente de Alba con una mínima reseña de esta localidad. Son interesantes los blogs de elrefugiodejavi y granvia28 que ponen foto del acueducto. En la prensa se recogen artículos viajeros donde se cita esta obra y nos hablan de variadas rutas interesantes por la zona como puede ser La Nueva Crónica en su edición de fecha 25.07.2016 o el soberbio artículo en el Diario de León edición de fecha 11.07.2010. La web municipal de La Robla es mala pues apenas aporta referencias o fotos de sus variados monumentos.

Cómo llegar. La vía rápida más cercana es la autovía A-66 (Autovía de la Plata) por la que podremos seguir hasta el PK 113 donde está la salida de La Magdalena para seguir en dirección E por la autonómica CL-626 hasta la confluencia con la nacional N-630 cerca de La Robla. Tomaremos la carretera nacional en sentido N hasta llegar a Puente de Alba donde cruzaremos el puente nuevo y seguiremos por lo que era el antiguo camino real, ahora calle Mayor hasta nuestro acueducto y el puente histórico. La otra alternativa para viajeros que provengan bien de León o de Gijón-Oviedo es seguir la citada carretera nacional N-630 hasta el PK 118 donde se encuentra Puente de Alba. Algo parecido ocurre para el viajero que explore la bella e impactante carretera autonómica CL-626 que con origen en el cercano Puerto del Cerredo (Caboalles de Arriba) tiene su final en la preciosa localidad palentina de Aguilar de Campoo, tras un largo periplo de 238 kilómetros, distancia importante para una calzada autonómica que cruza la población de La Robla y nos acerca al acueducto.  Este trayecto nos permite acceder a multitud de puentes históricos de esta interesante calzada autonómica y así lo divulgué en un par de artículos para la revista Solo Furgo en los números 188 bajo el título "Un lobo en Babia" y el 189  con el título "El Eje Subcantábrico" editados respectivamente en octubre y noviembre del año 2016. Si nos encontramos en la ciudad de León una buena salida hacia el N y La Robla es la carretera autonómica CL-623 que seguiremos hasta Lorenzana para continuar por la calzada local LE-4514 hasta La Robla para allí tomar la nacional N-630 en dirección N hasta nuestro puente.



Dibujos de alzado y planta del acueducto semi-arruinado con algunas medidas que se exhibe en el "Catálogo de puentes de León anteriores a 1936" probablemente realizado en los años 80 del siglo XX.




Dos viejas fotografías del acueducto en tomas probablemente de los años 1986/1987 que se muestran en el libro "Catálogo de puentes de León anteriores a 1936".


Fotografía del acueducto que publicó el periódico La Crónica de León en su edición de fecha 20 de diciembre de 1995, mostrando el estado en que se encontraba la obra civil por aquellas fechas.


Bonito dibujo del acueducto realizado por Pedro Nieto probablemente tras su rehabilitación en el año 2002 y que exhibe el blog de elrefugiodejavi.


Imagen del acueducto mostrando el tablero rehabilitado en una interesante toma de Ramón de fecha 05.10.2007 que se muestra en la web de Verpueblos.



Dos tomas nocturnas del acueducto realizadas por Juan Jesús en fecha 04.02.2009 que se muestran en la web de Verpueblos.


Otra toma nocturna desde las vías del ferrocarril realizada en fecha 30.07.2009 por Ramón y que se muestra en la web Verpueblos.


Otra toma de Ramón fechada el 18.04.2011 para la web Verpueblos.


Imagen de una fuerte nevada junto al acueducto en toma sin autor ni fecha aunque se podría datar para el año 2012 que se muestra en la web de Verpueblos.


Panorámica que recoge los 4 vanos del acueducto en toma de fecha 10.09.2014.




Tres tomas de fecha 20.08.2016






















Tanda de fotos de fecha 03.02.2020

MURO DE CONTENCIÓN DEL FERROCARRIL









Fotografías de la imponente obra que se levantó para asegurar la vía del ferrocarril en este punto con detalle de la fábrica para el muro de contención, una tajea, calidad y disposición de la sillería utilizada en su construcción, estribo izquierdo del acueducto y la acertada zona de recreo que se ha implementado junto al monumento civil donde se exhiben restos de maquinaria probablemente provenientes de la central térmica de La Robla. Tomas de fecha 03.02.2020.




No hay comentarios :

Publicar un comentario