viernes, 25 de junio de 2021

PUENTE DE ESPINOSA DE VILLAGONZALO. Palencia

 PUENTE VÍA AGRÍCOLA SOBRE EL RÍO BOEDO
ESPINOSA DE VILLAGONZALO. Palencia
PP-2331 PK 6,300

No se trata de un puente histórico o espectacular pero es muy eficiente. Entraría dentro de lo que los técnicos califican como puentes de catálogo en obras públicas con vigas de hormigón armado de sección transversal en  forma de pi que diseñó el ingeniero Juan Manuel Zafra Esteban (1869-1923) bajo el título “Modelos de puentes económicos de hormigón armado para caminos vecinales” por encargo del gobierno según R/O de fecha 31.05.1919 y que se generalizaron por todo el país aunque ciertamente van quedando pocas muestras en la actualidad. En este caso, modificado por ensanchamiento del tablero como se puede observar en las fotos. Dentro de los variados modelos, el más habitual era para calzada de un solo sentido cuya anchura era de 3,80 metros y que constaba de secciones de viga compuestas de losa con vuelo y dos nervios longitudinales que apoyaban en estribos y pilas intermedias. Estos sistemas constructivo se detallan en el trabajo de Francisco José Domouso de Alba dedicado a Zafra y presentado en el “VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción” celebrado en Santiago de Compostela en octubre de 2011.

Con respecto a nuestro puente y siguiendo la información facilitada por el estudio de ingeniería Alcántara 98 para el “Catálogo de puentes de Palencia” que administra la Diputación Provincial el proyecto original data de fecha 29.06.1928 y lo firma el ingeniero Juan José Bolinaga Solaún con intención de sustituir el vetusto puente de madera que existía hasta entonces. Bolinaga, adscrito o asimilado al cuerpo de ingenieros militares de la República como teniente coronel fue uno de los técnicos que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil con destino a EEUU y más adelante a Venezuela donde se especializó en el ámbito hidráulico de riegos y en deferencia a su trabajo se bautizó el embalse Hueque en el estado de Falcón con su nombre.

Nuestro puente original se debió de terminar en 1928 con un presupuesto inicial de 30.228.- pesetas que quedó reducido a 22.578.- pesetas adjudicándose la obra al contratista Paulino Rabanal. Tiene una longitud aproximada de 35,60 metros y dispone de dos vanos adintelados con luces semejantes de 14 metros. La anchura primitiva debía de ser de 3,80 metros y disponía de fuertes barandillas según los propios modelos de Zafra. Pila central de hormigón armado del tipo tabique con cantos en cuña con ancho de un metro y con una elevada zapata de sección rectangular del mismo material.

A finales de los años 90 del siglo XX la obra civil se ha modificado ampliando el tablero hasta los 7,70 metros. Se ha alargado la pila central para incorporar dos nuevas vigas de sección en doble T probablemente de hormigón armado prefabricadas y nueva losa de H.A. al tiempo que se recrecían los estribos con el mismo material. Con la ampliación de la pila, en aguas abajo la configuración de la misma es también rectangular. En el año 2009 parece que se sustituyeron las barandillas por otras de perfiles de acero y se protegieron las cabeceras con pretiles de hormigón. La cubierta es de cemento y dispone de aceras. En aguas abajo debió de existir un vado natural recientemente reforzado con hormigones y es paso habitual de maquinaria agrícola.

Como decía, es un puente robusto de uso agrícola que tiene como originalidad los restos de una vieja obra casi centenaria donde se aplicaron modernas técnicas en la elaboración de estas vigas armadas por medio de encofrados de madera o metálicos cuyas marcas todavía son visibles, composición de los hormigones empleados, cálculos estandarizados para las resistencias de las vigas según luces y gran economía de medios. 






Tomas de fecha 02.04.2007 para el Catálogo de puentes de Palencia encargado por la Diputación al estudio de ingeniería Alcántara 98.



























Tanda de fotos de fecha 15.03.2021


Sección transversal del tablero según los modelos de Zafra de 1919. 



Planta solitaria medrando en los lodos bajo el puente en un invierno todavía crudo donde es raro encontrar vegetación en flor. Se trata de la Celidonia menor o Hierba centella (Ranunculus ficaria L. Ranunculaceae). 



No hay comentarios :

Publicar un comentario