jueves, 26 de abril de 2018

PONT DEL RAVAL. Ripoll

PONT DEL RAVAL O PONT VELL SOBRE EL RÍO FRESER EN RIPOLL. Girona 

N-260 PK 116


Considerada la cuna de la identidad nacional catalana, la población de Ripoll combina la monumentalidad de imponentes obras románicas, como el emblemático Monasterio de Santa María que exhibe un maravilloso pórtico así como vistosos edificios modernistas de época más reciente y una interesante colección de obras pontoneras. La población añade a su dilatada historia y amplio patrimonio cultural un magnífico entorno natural montañoso de extensos y frondosos bosques drenados por los ríos Ter y Fresser, que discurren por el interior de la población.

Cuando inicié mi periplo por el Eje Pirenaico o carretera nacional N-260, sin duda, era consciente de que podría cazar algunos puentes de gran interés y así lo hice, subiendo a este blog algunos de ellos. En Ripoll, donde existen varias obras pontoneras debido a que disfruta de dos cauces -el río Freser y el Ter- también se localiza una obra de interés cuyo origen incierto pudiera ser también altomedieval, siguiendo el propio curso de la historia ya que esta población se funda hacia el año 879 al amparo de su histórico monasterio de Santa María de Ripoll, una de tantas iniciativas del mítico Wifredo el Belloso. Los poderosos benedictinos que administran esta obra también diseñan un poblado rural, con riqueza agraria y que necesita una mínima red de comunicaciones entre las que se encontraría uno o varios puentes que cruzaran los cauces de sus ríos.

Al igual que ocurrió con este monasterio, el puente sufriría ruina en el fuerte terremoto que asoló esta zona del Ripollés en 1.428 y del mismo modo que se reconstruyen edificaciones religiosas en un estilo gótico tardío, probablemente nuestro puente sigue las mismas pautas, reconstruyéndose al estilo de otras estructuras cercanas como son los puentes de Camprodón, Sant Joan de les Abadesses o Sant Joan de les Fontes.

Aunque la información de este puente es escasa, parece ser que sufrió nueva ruina mediado el siglo XVI y fue reconstruido en 1.585. De nuevo, durante el conflicto bélico de la I Guerra Carlista, fue volado en algún punto de su tablero, probablemente el arco central, subsistiendo como reliquia antigua la serie de arcos menores. La reconstrucción del año 1.892 atiende a las necesidades del transporte de su época y se prescinde de un tablero alomado que dificultaba su tránsito, la caseta central de control de pontazgo así como se diseña un arco central de mayores luces, acorde a los caudales máximos en momentos de grandes riadas. Se mantiene en margen izquierda un arquillo de aligeramiento y otro mayor sobre una terraza de limos y arenas.

Aunque durante la Guerra Civil (1936-1939) fue nuevamente arruinado al igual que otros puentes de la localidad, su reconstrucción fue bastante fiel a su impronta original ya que existía material fotográfico antiguo suficiente como para que se reconstruyera siguiendo su proceso original.

Características actuales de la obra: Se trata de un puente con ligera desviación con respecto a la perpendicular del propio cauce lo que hace que su propio tablero sea más largo de lo habitual. Mide aproximadamente 60 metros de largo y el ancho del mismo es de aproximadamente 3 metros incluyendo pretiles. Precisamente y pese a los pocos datos que existen sobre su antigüedad, parece una característica determinante la propia angostura de su tablero, muy propia de las construcciones pontoneras medievales.

En su configuración actual, destaca un gran vano en forma de arco rebajado con una luz aproximada de 36 metros que apoya en los propios arranques de su construcción primitiva. Ello nos hace pensar en que su vano original, probablemente apuntado, debería ser de los más grandes de su época y provocaría que el tablero tuviera dos rampas hacia sus propias cabeceras con una inclinación muy acentuada; véase un ejemplo parecido en el Pont del Diable de Martorell sobre el río Llobregat que, por cierto, también disponía de una caseta de fielato en su vértice central.

En cabecera izquierda dispone de un arquillo de aligeramiento en forma de medio punto y otro arco a nivel de cauce -ahora aterrado- en configuración de medio punto y con una luz aproximada a los 10 metros.

Lo que se puede corresponder con la fábrica más antigua se encuentra, como decía, en la zona de salmeres o arranques del arco principal, donde se observan piezas de buena cantería, bastante regular y bien asentada, en donde se mezcla el sillar paralelepípedo regular y típico con otros verdaderamente largos, del tipo romano de opus quadratum, con un aparejo grande y discreto llagado de argamasa. También se observan los huecos o mechinales donde encajaban las cimbras.

Siguiendo con lienzos de paramentos, existe obra antigua en los muros donde se ubican los otros dos arquillos y la conexión con el estribo izquierdo, zonas donde abunda la sillería y el sillarejo regular, bien dispuesto en hiladas que mantienen su horizontalidad, de cara externa con poca labra, averrugada, respetando su aspecto rústico. La zona superior de este lado, que obedece a la rectificación de la pendiente del tablero, consta de piezas más groseras, predominando el sillarejo y la mampostería que se fusiona con pretiles.

El arco central, totalmente renovado, es de ladrillo y su extradós se habrá cubierto con hormigón en masa para reforzar el propio tablero. En boquillas se aprecia una labor más minuciosa a base de tres arquivoltas o molduras. La interior es de ladrillería en una sola pieza a tizón, la intermedia, mucho más bella, se construye a base de ladrillería en canto, dispuesta con piezas a soga y tizón, recordando el arte musulmán o el viejo estilo rural pirenaico de boquillas de rajuela con piezas de esquisto muy finas. En exterior o intradós del arco es a base de tres hiladas de ladrillo compacto que se contrapea para lograr mayor consistencia. Las zonas de tímpanos se cubren a base de mampostería. Estas soluciones en ladrillo para la rehabilitación de puentes de piedra fueron habituales tras los desastres de nuestra guerra civil y hay un caso muy parecido en cuando a bóveda y arco central en la localidad de Guerri de la Sal con un precioso puente sobre el cauce del Noguera Pallaresa.

Los otros dos arcos -no visibles desde aguas arriba- disponen de boquillas de piedra a base de un dovelado bastante regular y buena disposición, manteniendo actualmente su geometría curva aunque destaca la irregularidad del ancho de boquillas, con dovelas más gruesas en la zona alta y claves, disminuyendo progresivamente hacia riñones y salmeres lo cual le otorga una peculiaridad especial en la pontonería que menudea por esta zona.

En extremos sigue predominando la sillería, que conjuga con los propios muros de encauzamiento. Sobre el arco central se construye una imposta de fábrica de ladrillo ciertamente historiada y sobre la que reposan los pretiles de mampuestos grandes careados y fijados con anchas fajas de mortero. Como albardilla se remata la obra con hiladas de ladrillo; los pretiles de cabecera izquierda, más antiguos, se fusionan con los paramentos de sillarejo y mampostería original.

En cubierta se mantiene un firme a base de hormigón y actualmente este puente queda como paso peatonal, prohibiéndose la circulación de vehículos.

Su estado de conservación actual no es bueno pues presenta zonas de humedades en las bóvedas que deberían eliminarse y existen bastantes sillares junto al estribo izquierdo muy sueltos e incluso hay huecos. No obstante y dada la antigüedad de la obra en la zona de los arcos menores-ahora ocluidos-  cuesta creer que no se tome la iniciativa de demoler la vivienda adosada al puente y rehabilitar muro y arcadas para conseguir rescatar su aspecto original. No existen señales de tráfico que dirijan al puente y no me ha parecido hallar carteles que informen sobre la obra y su historia. Existen cables eléctricos que cuelgan en los paramentos. Actualmente queda fuera de cualquier vía de comunicación y sirve como conexión entre las calles Raval de Barcelona y Passeig de la Farga Catalana. Lo cierto es que yo, intentando seguir al entrar en Ripoll el viejo itinerario de la N-260 -en este caso, la N-260a- me encontré con el puente que, en su cabecera izquierda, parece que conecta con el camino viejo hacia Ribes y el curso alto del río Freser. Al igual que ocurre en otras poblaciones con puentes de interés, aquí también existen contenedores de basura en la cercanía del monumento que quitan prestancia a la obra e impiden tomas fotográficas o panorámicas del puente. Bueno, en este caso, intentan camuflarlos con unas vallas de madera.

Pasa saber más: No he tenido acceso a ningún manual pontonero que trate esta obra. Existen algunas webs o blogs que lo citan y ponen alguna foto del asunto pero poco más. El más documentado parece que es el de wikimapia. También son interesantes las webs de españafascinante, scriptoriumripolles o elripolles. En la web de biodiversidad virtual, disponen de alguna fotografía de la obra.

Respecto al precioso itinerario de la carretera nacional N-260 (Eje Pirenaico), con múltiples ejemplos de pontonería medieval, escribí unos artículos al respecto que se publicaron en la revista Solo Camión, números 320 y 321 de octubre y noviembre de 2.016.

Cómo llegar: Es la propia nacional N-260 la que accede a esta villa. La vía rápida en dirección N desde Barcelona es la C-17 aunque se convierte en convencional a la altura de Colonia de Santa María. Desde el W, en Lleida, tomaremos la A-2 hasta las proximidades de Cervera para seguir hacia NE por la C-25 hasta Manresa y Vic y continuar por la C-17 dirección N hasta nuestro destino en Ripoll.

Otros puentes de interés en la zona que están en este blog:






Grabado de 1.810 obra de Juan-Charles Langlois depositado en la Biblioteca Nacional de Francia que representa una escena bélica junto al viejo puente durante la Guerra de Independencia.



Dos postales de nuestro puente, probablemente de los años 50 del siglo XX.



Fotografía de los años 60 del siglo XX.


Imagen del puente en una toma de fecha 24.07.2013



Imagen con detalle del estribo y arcos de la derecha del puente (desde aguas abajo) tomada en el año 2.013 por José María Treviño y que se exhibe en la web de Biodiversidad Virtual.













Tanda de fotos de fecha 03.11.2014


Toma de fecha 10.09.2017 desde el pretil del puente nuevo.



Lienzo de nuestro puente pintado por el artista local Ernest Descals.







No hay comentarios :

Publicar un comentario