domingo, 26 de noviembre de 2017

PUENTE DE ARBEJAL. Palencia

PUENTE DE ARBEJAL-P SOBRE EL RÍO PISUERGA. 

PP-2107 PK 0




Muy al norte de la provincia de Palencia, al borde del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre -nacimiento del río Pisuerga- se encuentra la vieja aldea de Arbejal. Hay información de que ya formaba un pequeño núcleo poblacional en el Bajo Medievo, siempre en conexión con la importante villa de Cervera de Pisuerga. Así mismo, se encontraba en el antiguo camino real hacia Cantabria a través de Lebanza. Se detalla como municipio en los mapas que levantó Thomás López en 1.782 (Arvejal, con uve, y el símbolo de la Orden de Montesa) así como en el censo del año 1.842 efectuado en tiempos de Isabel II. En el caso del citado mapa, se le ubica en la margen derecha del río y debido a las fuertes avenidas del propio río que destruyeron villa y probablemente puente, se reubica en su lado contrario, sobre un altozano, para protegerse mejor de las crecidas de este río.

No hay información o testimonios escritos sobre esta obra civil. Cadiñanos cita arreglos en puentes aledaños a Cervera como son el "Puente del Barrio" y cita las ordenanzas de 1.587 que debieran cumplir los regidores (de Cervera) para adecentar los puentes de su jurisdicción, entre los que se encontraría éste. También hay documentada una petición en 1.632 dirigida al Consejo Real para que se ejecutaran, por repartimiento de 6.000 ducados, diferentes obras de reparación de puentes en el término de Cervera, petición que se reitera en el año 1.771 para el mismo fin, sin mayores detalles.

A juzgar por la situación de esta obra en los testimonios fotográficos del siglo XX, no parece que hubiera actuaciones de profesionales expertos en pontonería y aunque se sabe que, por ejemplo, Andrés de la Maza Rada actuó en la zona en 1.643 rematando alguna oferta de reparaciones, parece que se referían a los puentes de Barrio y Valmorisco. En el caso de Arbejal, puede que existiera un puente de fábrica a base de sillería y sillarejo con 3 o 4 vanos, prácticamente arruinado en alguna avenida agresiva. Siguiendo las costumbres montañesas de la zona, se reedificaría aprovechando los restos de las pilas originales e incorporando otras, siempre del tipo tabique a base de sillar tosco y hasta la altura apropiada que evitara desbordamientos por pretiles. Como no había alarifes que dominaran la materia y la geometría del arco, se limitaban a crear vanos angostos, con poca luz y sobre pilas, se apoyaban tableros de madera que salvaban el cauce. En este caso y fijándonos en las fotografías antiguas se pueden observan 6 vanos adintelados de variadas luces, en los que se aprecian pilas de mayor grosor que pueden haberse reconstruido sobre las antiguas y otras más estrechas y aristadas que obedecen a nueva construcción, siempre buscando el apoyo en roca madre. Esta solución, muy generalizada en la historia del puente peninsular, podía servir durante muchos años, a veces hasta siglos, siempre con pequeños arreglos en caso de ruinas o deterioros. También era frecuente y así se observa en estas fotos, el apuntalamiento de algún vano a base de pies derechos o encaje de troncos de madera vertical que seguían apoyando la parte correspondiente del tablero frágil o deteriorado. Respecto a la cubierta cabe decir que solía componerse de maderos o troncos longitudinales a lo largo del tablero y un firme a base de cascajo y arena que se reponía con frecuencia. En muchas ocasiones carecían de pretiles o estos se lograban con unas rústicas barandillas, como en este caso, a base de maderos clavados en los cordones del tablero y ensamblados entre ellos con tablas horizontales hasta las cabeceras del puente.

Características actuales de la obra: Pese a la gran reforma de este puente, todavía se pueden observar restos de la obra antigua en las basas de algunas pilas así como en los incipientes tajamares-espolones donde existe cantería irregular de talla grosera aunque permanente a base de piedra caliza. Esta actuación debió de tener lugar a medida que avanzaba la construcción del embalse de Requejada, probablemente durante la II República.

Se eliminan algunas pilas y se diseña un puente con 4 vanos de perfectos arcos de medio punto con luces aproximadas a los 6 metros cada uno. Es una obra mixta a base de cemento en masa en bóvedas y muros en los que todavía se aprecian las marcas del encofrado que producen las tablas de las cimbras; las zonas de tímpanos se chapan con mampostería irregular y las boquillas quedan en ligero relieve para acentuar la geometría de la obra, ciertamente armónica. Sobre las arcadas, también sobresale una línea de impostas que ayuda a definir la secuencia de arcos y su ruptura con pretiles. En extremos se conforman manguardias en forma de aletas como protección de pretiles.

Como decía, dispone de bajos tajamares-espolones en forma de cuña, a base de mampostería más o menos regular y que se coronan con tejadillos de hormigón en forma semicónica. El tablero, aproximadamente de 28 metros de longitud, dispone de fuertes y altos pretiles de hormigón y el firme actual es también de hormigón con canto rodado menudo correspondiente a su última rehabilitación, probablemente a principios de este siglo pues también se aprecian huellas de incorporación de mortero de cemento, fijación de piezas y cierto decoro y limpieza en los aledaños al puente.

Este puente da servicio al viejo camino carretero que desde Cervera de Pisuerga y a través de Arbejal se dirigía hacia Resoba y Vidrieros para acceder a La Liébana. Actualmente está dentro de la conocida Senda del Oso, un circuito pedestre circular que nace junto a Cervera -Parque Deportivo- y retorna al mismo lugar siguiendo un periplo de 12 kilómetros de longitud. Aunque de tablero angosto, el puente sigue activo, permitiéndose la circulación de vehículos alternativamente, sin limitación de masa o anchura de ejes.

Para saber más: No existen referencias directas a esta obra civil. Para las posibles intervenciones pontoneras en el término de Cervera de Pisuerga he utilizado el estudio que hizo Inocencio Cadiñanos Bardeci titulado "Los puentes de la provincia de Palencia durante la Edad Moderna". Excelentes estudios sobre la historia del pueblo, vías de comunicación y  su antiguo camino real se pueden consultar en los blogs locales montañapalentina, origeness y globedia. Las fotos antiguas se exhiben en un interesante blog llamado arrayanes donde han conseguido una amplia colección histórica de instantáneas de Arbejal, incluyendo algunas de su bonito puente, cosa poco habitual incluso en poblaciones o ciudades de mayor importancia.

Cómo llegar: Por medio de la carretera autonómica CL-627 que tiene su kilómetro 0 en la villa de Cervera de Pisuerga y tras cruzar el río por el puente de San Roque, tomaremos a la izquierda la carretera local PP-2107 hasta el pueblo de Arbejal y su bello puente.




















Tanda de fotos de fecha 20.08.2017



Imagen junto al puente antiguo, probablemente de 1.925. Blog Arrayanes-Noelia




Dos imágenes del puente viejo, probablemente de los años 30 del siglo XX obtenidas del blog Arrayanes-Cristina Buey.



Imagen probablemente tomada en los años 30 del siglo XX. Blog Arrayanes-José Luis Estalayo.



"Mujer con albarcas y puente". Bonita composición fotográfica con el puente nuevo como fondo probablemente de los años 60 del siglo XX. Tomada del blog Arrayanes-Esther Iglesias.



Otra imagen del puente tomada probablemente hacia el año 1.966. Blog Arrayanes-Iván Simal.


Imagen con el puente al fondo, probablemente de finales de los años 60 del siglo XX. Tomada del blog Arrayanes-Mónica Martín.



Imagen fechada en el año 2.009 tomada del blog Arrayanes.


Montaje comparativo del puente viejo y una imagen del año 2.014 realizado por José Luis Estalayo para el blog Arrayanes.




Matrícula y PK a la entrada del pueblo o Calle Mayor. Foto de fecha 20.08.2017









1 comentario :

  1. el puente nuevo se construyó el los años de 1950, uno de sus mayores artifices fué D. Amerito Pérez de Celis, que a través de él se consiguió una subvención del Estado.

    ResponderEliminar