martes, 29 de octubre de 2024

PASARELA DE LOS FRANCESES. Madrid

  PASARELA DE LOS FRANCESES SOBRE EL RÍO MANZANARES
MADRID
M-500 PK 4,400 M-30 PK 20,500 y Calle Aniceto Marinas


Se trata de una estructura desaparecida en la actualidad por lo que los datos señalados en cabecera son meramente indicativos para su ubicación. Lo que parece cierto es que se situaba junto al puente de Los Franceses en aguas abajo del mismo, quizás donde existía desde antiguo un vado natural para el paso de carros, caballerías y personal transeúnte. A juzgar por la foto más antigua que expongo, en origen y probablemente desde finales del siglo XIX existiría un paso de madera a base de una viga con tramos en cruces de San Andrés con algún apoyo intermedio también de madera, frágil y efímero ante las frecuentes crecidas del río Manzanares como informa el histórico de avenidas violentas del mismo que solía arruinar esta estructura y otras más que existían a lo largo del río en el término municipal de la capital.

Hacia el año 1914 la municipalidad encarga a Eduardo Fungairiño Fernández, ingeniero de la promoción de 1896, un amplio proyecto para mejorar la accesibilidad para el cruce del río. Según los estudios de Fungairiño era necesario reducir la distancia entre los viejos pasos del río para mejorar las comunicaciones de los barrios aledaños. Su idea era aproximarse a las distancias que en París existían entre los diferentes puentes y pasarelas francos sobre el río Sena, por aquellas fechas, del orden de los 600 metros. Fungairiño hace un estudio donde intenta renovar pasos de madera normalmente arruinados y refuerzo de algún puente y según sus cálculos, una vez terminado el proyecto, en estas barriadas, la distancia máxima entre pasos sobre el Manzanares sería de 610 metros, todo un éxito.

La primera ‘pasadera’ como se denominaban entonces sería la que se ubicaba junto al Puente de Los Franceses y que, como decía, sustituiría a una vieja estructura de madera normalmente arruinada o fuera de uso por deterioro. La realización conjunta de estas seis pasarelas más el puente de Santa María de la Cabeza se fue completando entre los años 1914 y 1926.

Por lo que escribe este ingeniero en la ROP (Revista de Obras Públicas) del año 1925, tomo 2421, las características de nuestra pasarela era como sigue: Longitud del tablero de 40 metros salvando el cauce y canalización de fábrica aneja; ancho regular de 5 metros de plataforma más dos viales peatonales de 1,25 metros. Las vigas del tablero se componen de perfiles de acero de variada forma y sección componiendo un ‘alma llena’ a través de triangulaciones, viguetas y traviesas debidamente roblonadas en caliente con una altura de 81 centímetros. La cubierta se diseña a base de piedra machacada con tongadas de hormigón que se depositan sobre placas abovedadas de acero sujetas a los largueros del vigamen metálico (bóvedas en rincón de claustro, probablemente). Los andenes volados se componían probablemente de chapas de acero antideslizante que se apoyaban en tornapuntas de acero fijadas también a los cordones de las vigas de alma llena. Estos andenes se protegían con barandillas sencillas metálicas. Al margen del sustento en estribos que desconozco, los apoyos intermedios se conforman con palizadas complejas a base de pares de pilas cilíndricas arriostradas con cruzamientos para reforzar su fortaleza. El autor las describe así: Los pilotes constan del capitel, del fuste de 30 centímetros de diámetro exterior y 25 centímetros en interior y el azuche, con la forma acostumbrada en hélice, siendo el diámetro exterior de 1 metro y el paso de la hélice de 160 milímetros. El espesor en la unión con el fuste es de 160 milímetros. Según la variedad del suelo, generalmente arenoso aunque con zonas con zócalos compactos de arcillas, la profundidad de algunos pilotes llega a los 3 metros.

Desgraciadamente, no hay testimonios gráficos suficientemente claros o detallados de esta pasarela. En una de las fotos que expongo parece ser que en los años 50 del siglo XX todavía existía. Parece probable que fuera sustituida por la presa número 3, serie de retenciones que se fueron construyendo a finales de los años 50 del siglo XX con sus espectaculares esclusas, casetas de control de estilo herreriano y plataformas por la que se podía cruzar el cauce del río Manzanares. La idea era que a través de estas presas aumentara el cauce por retención para que, artificialmente, pareciera el Manzanares un río importante, digo yo. Un cauce de máximos en este punto se puede ver en algunas fotografías expuestas en la entrada para el Puente de Los Franceses cuando la presa 3 estaba funcionando.

Imagen del puente de Los Franceses donde se observa con cierta claridad la pasarela de madera de viga en celosía con cruces de San Andrés, modelo muy extendido en la ingeniería a principios del siglo XX. La fotografía la recoge el artículo del ingeniero Vicente Machimbarrena Gogorza para la ROP (Revista de Obras Públicas) del año 1924, tomo 2417 aunque por aquellas fechas creemos que ya se había sustituido por la estructura metálica. Conjeturamos que la instantánea pudiera ser del primer decenio del siglo XX. 




Dibujo de sección de los diseños metálicos de estas pasarelas elaborados por el ingeniero Eduardo Fungairiño Fernández hacia el año 1914 y que fueron sustituyendo a varias pasarelas de madera sobre el río Manzanares entre los años 1914 y 1926. Se exponen en un artículo de este técnico en la ROP (Revista de Obras Públicas) en el año 1925, tomo 2421. 


Una fotografía que he podido cazar del modelo de pasarelas del ingeniero Fungairiño sobre el río Manzanares. En este caso, se trata de la Pasarela de San Isidro, aguas abajo de la que aquí se presenta. La toma se exhibe en un artículo titulado "Memoria Histórica. Plan especial del Río Manzanares", página 137 donde se data hacia el año 1925. 


Fotografía de poca calidad donde se observa en la zona alta y a la izquierda la construcción o finalización de nuestra pasarela. En primer término se observa una empalizada de madera que probablemente estaba reteniendo o desviando el cauce del Manzanares para poder hacer los trabajos de la pasarela con los mínimos inconvenientes. La toma la expone Vicente Machimbarrena en su trabajo para la ROP del año 1924, tomo 2427 donde hace inventarios de los diferentes pasos sobre el río Manzanares en aquella época. 




Misma toma del Puente de Los Franceses con la pasarela al fondo, la segunda es una ampliación en detalle. Se data hacia el año 1950 y se muestra en la web de 'Pasión por Madrid'. 

PRESA NÚMERO 3

Aguas abajo del Puente de Los Franceses y probablemente donde se ubicaba la pasarela que presentamos, se construyó a finales de los años 50 del siglo XX la tercera esclusa de retención.

Toma de fecha mayo de 2011 cuyo autor es Pedro Francisco que la muestra en la web de Google Map. 

Toma de fecha abril de 2017 cuyo autor es Antonio María de Régil que la muestra en la web de Google Map. 

Interesante imagen donde se observa la presa a través de un ojo del puente de Los Franceses. Lleva fecha de enero de 2011 y es obra de José Manuel Barrero para Google Map. 








Tanda de fotos de la presa en fecha 10.09.2024






No hay comentarios :

Publicar un comentario