T.M. ALCOI. Alacant
Línea FFCC de Alcoi-Alacant PK 9,863
N-340 PK 789 Barranc de La Batalla
El autor del proyecto y
ejecución de obra, José Roselló Martí nos cuenta en uno de sus artículos para
la ROP del año 1929 algunas características de este puente: Viene a
continuación el viaducto sobre el barranco de las Siete Lunas. Este nombre tan
poético proviene de que sobre este barranco hay construido un puente en la
carretera de Alcoy a Alicante que está formado por siete arcos que, en la
localidad, se les llama lunas. Tiene el viaducto 69 metros de longitud y 20
metros de altura estando emplazado 20 metros aguas arriba del puente carretero
y 8 metros más alto que éste, por lo que presenta un aspecto muy pintoresco
visto desde la carretera. El viaducto está constituido por un gran arco
rebajado de hormigón armado de 44 metros de luz y 8,80 metros de flecha con lo
que el rebajamiento es de 1/5. Las laderas, lo mismo que el fondo del barranco,
están formadas por roca caliza de buena calidad y como, además, son aquellas
muy escarpadas, estaba indicado que se salvara toda la barrancada con un solo
arco. La bóveda ha resultado de 44 metros de luz y es del tipo de estribos
perdidos ya que nunca se podría construir estos tan robusto como los que nos
ofrece la naturaleza rocoso del terreno.
Otro ingeniero que prestó
atención a esta estructura es Víctor Yepes que en su blog nos ilustra sobre el
tema en una entrada de fecha 05.03.2019 que acoto entre corchetes y que dice
así: […] El puente que describimos a
continuación, recibe varios nombres, como el puente del Barranco de la Batalla,
del Barranco de San Antonio, e incluso, puente de las Siete Lunas. Sin embargo,
ésta última acepción lo confunde con el verdadero puente formado por siete
arcos que se encuentra dispuesto paralelo al que vamos a describir, a 20 m
aguas abajo, en la carretera N-340 entre Alcoy y Alicante. Asimismo, también se
llama “de las Siete Lunas” el viaducto más espectacular de todo el trazado
ferroviario, que es el situado sobre el río Polop. Es sugerente el nombre de “Barranco de la Batalla”, pues rememora la revuelta entre mudéjares y cristianos en la
que el caudillo andalusí Al-Azraq quiso reconquistar la ciudad de
Alcoy y que, según la leyenda, tuvo lugar la aparición de San Jorge. De esta
tradición surge la famosa fiesta de Moros y Cristianos, declarada de
Interés Turístico Internacional. Pero eso es otra historia.
La idea de una línea de
ferrocarril entre Alcoy y Alicante tuvo su primer impulso con la Primera
República, que el 10 de mayo de 1873 adjudicó el proyecto. Posteriormente, hubo
diferentes iniciativas en 1900 y 1902, así como otra del Ayuntamiento de Alcoy
en 1908. Tendría que llegar el gobierno de Primo de Rivera, y su ministro de
Obras Públicas el conde de Guadalhorce, para que este proyecto se declarara
prioritario en un plan nacional.
Este puente, al igual que
todos los de la línea férrea, tuvo sus orígenes en la R.O. de 5 de marzo
de 1926, en el “Plan preferente de ferrocarriles de urgente construcción“, el
conocido como Plan Guadalhorce. Se trataba de 66,200 km de trazado que
comprendía la explanación general, obras de fábrica y túneles, y cuyo proyecto
lo redactó el ingeniero de caminos D. José Roselló Martí en 1927,
puesto que estaba destinado en la 3ª jefatura de Estudios y Construcciones de
Ferrocarriles del Sureste de España. Roselló se basó en un proyecto previo de Próspero
Lagarfa, que incluía viaductos metálicos de tramos rectos de 50 m de luz, pero
que cambió por viaductos en arco de hormigón armado, más baratos. Aunque la
obra empezó y se construyeron túneles y puentes, la crisis de la época paralizó
la mayoría de obras en curso, incluida ésta. Nunca más se retomó la obra,
aunque hoy día tenemos una fantástica Vía Verde para el disfrute de
todos los aficionados.
Centrándonos en este puente,
diremos que tiene una longitud de 69 m y una altura máxima de 20 m sobre el
cauce. Se trata de un arco rebajado de 44 m de cuerda y 8,80 m de
flecha. En los arranques su espesor es de 1,50 m que se reduce a 1,10 m en la
clave, siendo su ancho de 3,60 m. La rasante tiene una pendiente ascendente del
2,1%. Se trata de una obra que salva la dificultad del estrecho paso entre dos
túneles de 900 y 1200 m de longitud. El entorno es de roca caliza competente,
lo cual permitió esta tipología de arco. Se utilizó un procedimiento
constructivo basado en dos castilletes de celosía y poleas diferenciales para
el montaje de las cimbras y cerchas metálicas. Las cimbras que se utilizaron
aquí fueron modificadas de las que se usaron en el viaducto del Zinc, en la
misma línea. El lector que interese mayor documentación sobre éste y otros
acueductos de esta línea ferroviaria, puede consultar la Revista de Obras
Públicas, año 1929, páginas 349, 365 y 381. […]
Poco más que añadir a estos
informes técnicos y anecdóticos sobre esta curiosa estructura pontonera. Es
obra muy parecida a la del Barranco del Zinc con la salvedad de que en ésta los
tímpanos se cubren con palizadas dobles (columnas) que conforman vanos
adintelados mientras que en la del Zinc, quizás más estética, los tímpanos se
cubren con dobles vanos de arcos de medio punto; los arriostramientos son
iguales y la fijación a la bóveda también se realiza con una especie de pies y
cuchillos verticales de H.A. un tanto curiosos.
Lo cierto es que, en puridad,
la agreste barranca de San Antonio o de Las Siete Lunas, como se llamó durante
muchos años, ha quedado desfigurada a nivel paisajístico con la incorporación de
puentes y túneles, necesarios, eso sí, para la comunicación de la autovía, la
carretera nacional y la vía férrea pero que distorsionan un paraje natural muy
bello.
Para saber más. Toda
la información relativa al proyecto ferroviario que he utilizado se encuentra
para su consulta en la entrada del Pontón II de esta línea. El resto de fuentes
se pueden leer en los pies de fotos que se exponen en este artículo o en los
enlaces. En cuanto a los túneles, en este artículo se incorporan el número 13
‘Sant Antoni’ y el número 14 ‘Estepar’. De los anteriores se hacen referencias
o enlaces en la entrada para el ‘Viaducte de les Set Llunes’ sobre el río
Polop.
Enlaces a todas las estructuras pontoneras en sentido creciente desde el PK 0 en la estación de Alcoy hasta este punto donde se encuentra el Puente de San Antonio:
Imagen del puente desde aguas abajo probablemente realizada en 2019 que incorpora Víctor Yepes a su artículo sobre esta estructura en su blog.
Tres tomas del puente desde aguas abajo que realicé en mi última visita al puente carretero en fecha 30.07.2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario