martes, 31 de diciembre de 2024

PUENTE COLGANTE DE SAN FERNANDO DE HENARES. Madrid

 PUENTE DE CASAQUEMADA SOBRE EL RÍO JARAMA
SAN FERNANDO DE HENARES. Madrid
M-216 PK 15,800 y M-50 PK 24,200

Lo cierto es que nos encontramos aquí con una estructura más que rara, anómala, fuera de contexto, anacrónica, pero que resulta atractiva a los ojos del paseante que se encuentra con ella cuando camina por este paraje y necesita cruzar el ancho cauce del río Jarama. Además de su tipología que como decimos, no es frecuente en el siglo XXI, tampoco podemos decir que nos encontramos con un puente sino más bien, con una pasarela que tiene la doble función de soportar una gruesa tubería del Canal de Isabel II al tiempo que dispone de un tablero de hormigón armado asociado al conducto que nos sirve de pasadera -como se decía antiguamente- e incluso diría que -por resistencia- podría soportar el paso de determinados vehículos de bajo tonelaje y así debió de ser diseñada hasta que se decidió cerrar las cabeceras con barandillas de estilo burladero que admiten el paso en zigzag a caminantes y bicicleteros.

Como decía, por su tipología, entra en lo que se suelen llamar ‘estructuras colgantes’ ya que la plataforma o el tablero -que soporta la carga de lo que transita por él- cuelga por debajo del entramado de cables de suspensión mediante tirantes oblicuos y verticales así como catenarias -arcos invertidos- hechos con gruesos mazos de hilos de acero. En España se levantaron puentes colgantes importantes y bellos en la segunda mitad del siglo XIX pero debido a su fracaso en el tiempo, se dejaron de construir por la administración de obras públicas debido a que requerían de gran mantenimiento, inspección de las cadenas de hierro que hacía de tirantes, límite de cargas que era incontrolables, incendios en el tablero ya que solían ser de maderas y un largo etcétera. Modernamente y al cambiar las cadenas por macizos de cables de acero enfundados, volvieron a ponerse de moda, especialmente para salvar cauces de gran longitud; también la hibridación con sistemas atirantados y materiales nuevos en tablero hacen que se sigan construyendo puentes de esta tipología aunque como digo, en España creo que siguen siendo una rareza. Echo un vistazo a los que exhibo en el blog y me aparecen pocos: el puente de Jánovas sobre el río Ara que en realidad es una pasarela con tablero de maderas; El ‘Pont Penjat’ sobre el río Ebro en Amposta y el Puente del Bimilenario sobre el río Vinalopó en la ciudad de Elx. Ahí acaban mis muestras sobre este tipo de estructuras colgadas. Cabría señalar, en parte para no olvidar la desidia de algunas administraciones públicas como la del Ayuntamiento de Alar del Rey o la propia Junta de Castilla y León con nula intención de proteger el patrimonio pontonero histórico, una pasarela genuinamente colgante y con un mítico tablero a base de celosías de roble conformando cruce de San Andrés que salva el ancho cauce del río Pisuerga precisamente en la localidad palentina citada de Alar del Rey; probablemente se trata de la única estructura pontonera de esa tipología en el país y como digo, la dejadez, ignorancia y burocracia administrativa la ha condenado a su desaparición pues en la actualidad, ya se han desprendido varios bastidores y tanto cableado como péndolas y tablero tienen un futuro incierto y breve. Me consta que como pasarelas colgantes tengo varias más en la colección aunque quizás, la más espectacular es la que cruza el río Esla entre los pueblucos leoneses de Aleje y Alejico.

Con respecto a nuestro puente-tubería debo de confesar que no he podido encontrar datos técnicos o de su levantamiento y eso que he explorado bien las diferentes webs del Canal de Isabel II, entidad propietaria de la estructura. Tampoco la web municipal de San Fernando de Henares me aporta nada ya que -como otras muchas- en lo referente a puentes significativos o singulares en su ámbito, parece que lo ignoran todo; se dejan llevar siempre por lo que dicen los historiadores del arte sin saber que, los historiadores de la obra pública también pueden aportar ideas y conocimiento. ¿Esta obra civil es interesante o significativa…? Pues creo que sí, bien por su rareza, como decíamos así como por su tipología y singularidad, especialmente en tiempos en lo que se levanta a nivel pontonero es puro hormigón en todas sus partes. Bueno, si aquí los pilonos se hubieran diseñado en acero corten, como la pasarela atirantada del Canal de Isabel II sobre el río Manzanares, en vez de hormigón, hubiera sido un ‘puntazo’, un atrevimiento, pero seguiría siendo una estructura extraña aunque bien integrada en este paraje fluvial que seguiría siendo singular y por tanto, formaría parte del acervo cultural en la obra pública de nuestra sociedad contemporánea.

Características actuales de la obra. La estructura dispone de un tablero con una longitud total de 128 metros y una anchura regular de 3,50 metros. En cabeceras existe cierto abocinamiento y en ambas se dispusieron tramos de escaleras para acceder a las orillas del río Jarama donde subsiste un arbolado cada vez más denso que impide la observación y el fotografiado pleno del puente. Dispone de dos estribos hincados en los bordes del zócalo fluvial a base de plintos de hormigón armado con forma trapezoidal donde se empotra o emboca la gruesa tubería que es el objeto de la construcción de esta estructura. Dispone de tres vanos adintelados con luces de 15+63+15 metros, aproximadamente. El vano central salva completamente el ancho del cauce y las posibles avenidas del río y los dos menores se corresponden con la distancia entre pilas y estribos. La distancia entre pilas, realmente entre pilonos, es de 65 metros y ciertamente, lanzar un tablero en vuelo de esa longitud es meritorio aunque, como decíamos, es una de las propiedades que tienen los puentes colgantes. La disposición de la estructura es ligeramente oblicua con respecto a la perpendicularidad del cauce, peculiaridad que ya no es importante debido a la fortaleza y profundidad de la fundación de pilas y/o estribos a base de los hormigones armados.

La característica principal de estas obras es el colgamiento de su tablero y si bien es verdad que en este caso existe una asociación en el hormigón de plataforma y pilas (patas inferiores de los pilonos) supongo que con vigamen o traviesas de acero embutidas en el propio hormigón, lo que destaca sobremanera es el entramado de cables. Estos parten de ambos estribos donde los mazos (hilos de acero trenzados helicoidalmente y forrados con plásticos o membrana de PVC) se fijan en sus sillas respectivas con capacidad de tensionar estos; el cableado sigue y apoya en las bielas o cenit de ambos pilonos y en ambos lados que suelen ser de acero; una vez acoplados estos cables que no dejan de ser catenarias, se van arriostrando a un tirante del mismo material que circula por los bordes del tablero (en este caso se prescinde de los tirantes inferiores ya que se embuten en traviesas de hormigón armado) y milimétricamente o seriadas se van acoplando los montantes verticales o  péndolas que abrazan la catenaria fuertemente y se anclan a la base del tablero con tornillería y capacidad de tensión suficiente lo que permite cierta elasticidad de la estructura ante posibles movimientos sísmicos o ligeros desplazamientos del hormigón armado por efectos de temperaturas. Recomiendo la lectura del Puente de Jánovas donde el ingeniero Fernández Troyano nos hace unas explicaciones de este tipo de estructuras con gran detalle, meticulosidad y claridad.  

Por demás, la estructura o el tablero se protege con sencillas barandillas de cuadradillo de acero, pintadas de verde cuyos montantes también se fijan a esas traviesas de hormigón armado ya mencionadas; aparece también una tubería de acero cincado que reposa también en estas traviesas en lado de aguas arriba cuya función ignoro. La gruesa tubería bajo tablero se fija a éste por medio de perfiles en L de acero, paralelos a ambos lados y anclados al intradós del tablero al tiempo que, secuencialmente, se adosan con semiarcos del mismo material, a modo de grapas. La parte superior de la tubería se embute en el propio hormigón del tablero para su mejor fijación. Respecto a los pilonos, mantiene su habitual forma en horquilla con una gruesa basa de hormigón armado en sección rectangular a la que se anclan y se elevan paralelos hasta la rasante del tablero donde se van ensanchando ligeramente hasta su cenit -aunque sin divergir- y donde se refuerzan con un nervio vertical en las caras exteriores y se arriostran con una traviesa superior del mismo material. Asociadas al cenit de estas pilas, se disponen las camas o bielas por donde circulan los cables, que tienen forma de abanico con estrías y debe ser de acero.

Como decía, ignoro todo sobre este puente-pasarela. Podríamos pensar que se levantó con el inicio del siglo XXI y tampoco tengo claro el objeto de la conducción; podría ser de aguas tratadas en la EDAR aneja, como podrían ser aguas fecales o pluviales que derivan hacia estas instalaciones del Canal de Isabel II. En los registros del Canal, además de la EDAR de Casaquemada por aquí hay redes de distribución, arterias, conducciones del anillo de la M-50, estaciones de medidas, tanques de tormentas y red de alcantarillado; nuestra gruesa tubería deberá prestar servicio a alguna de estas unidades de agua del Canal de Isabel II. La EDAR antigua se creó en 1987 pero su cometido se amplió en el año 2000, momento a partir del cual se diseñaría esta gran tubería y su puente-soporte.

En mayo de 2017 el puente sufrió un percance según nos cuenta un diario digital local: Entre las actuaciones descritas del plan encontramos la poda de árboles y arbustos, sustitución de todas las péndolas, colocación de nuevos apoyos de neopreno en el estribo Este, desmontaje de la barandilla existente y montaje de barandilla de similares características, pintado de cables portantes principales longitudinales, retirada de la protección deteriorada de la tubería de fundición e instalación de una nueva protección, así como de elementos de dilatación.

Para saber más del entorno: Aunque sin información concreta sobre su levantamiento, características así como empresa constructora y/o presupuesto, en internet se pueden consultar variadas sites que focalizan la obra , añaden fotos o nos informan sobre el espacio natural donde se ubica entre otras noticias.. Destacan la de Dibusanfer, Paraisoparapescar, MiracorredorTV, la web municipal, Familytime, ElSoto-Org, SoydeMadrid, Asociación Grama o la web institucional del Canal de Isabel II sobre obras urbanas y canalizaciones. La Asociación de Vecinos de San Fernando de Henares ha rodado un par de vídeos en los que se muestra la estructura (enlace I y II).

Aunque es conocido como ‘Puente de Casaquemada’ pues así se llama desde antiguo este paraje, la obra es citada vulgarmente como ‘Puente del Moco’ y por más que lo pienso no veo relación alguna, quizás una simple broma de algún paisano que lo fotografió y así lo difundió en las redes. Decir que se llama ‘Moco’ por el color verde de sus barandillas o porque la catenaria cuelga es de una simpleza que no merece mayor comentario. El paraje o lugar de Casaquemada o Casa Quemada aparece en los mapas del IGN levantados en el año 1952, perteneciente al municipio de San Fernando de Henares aunque muy cerca de la linde con Rivas-Vaciamadrid y Mejorada del Campo.

El acierto que tuvo la construcción de esta estructura por parte del Canal de Isabel II es indudable pues ha creado un firme paso sobre el Jarama que utilizan millares de paseantes, runners y ciclistas disfrutando de estos corredores aledaños al río dentro de lo que se denomina ‘Parque Regional del Sureste’, amplio espacio fluvial y natural que se extiende hasta la localidad de Aranjuez.

Se sigue cierto orden cronológico en la exposición gráfica.



Siempre es grato ver una reproducción de un puente -grandes desconocidos hasta para muchos artistas- ya sea en dibujo, grabado, acuarela u óleo. Bueno, pues el Puente del Moco la tiene y es debido a la atención que le prestó Pedro José Godoy que lo dibujó a color en noviembre de 2009 y que expone en su interesante blog 'Dibusanfer'. 


Excepcional fotografía del puente, prácticamente obra plena, en toma desde aguas abajo realizada por Nuneces en fecha febrero de 2012 que se exhibe en Google Map. 


Imagen del puente desde aguas abajo, muy tapado por el arbolado, que captó el vehículo de Google Street View en marzo de 2016.


Toma parcial del puente realizada por Antonio Matías Reyes en mayo de 2016 y que expuso en Google Map. 


Fotografía del tablero del puente realizada por el Ayuntamiento de San Fernando de Henares en mayo de 2017 cuando se clausuró su paso debido a deficiencias en la estructura, especialmente por la rotura o destensado de uno de los cables de retenida. 


Buena toma de detalle del puente con visión de la tubería que realizó Antonio Bor en noviembre de 2020 para subirla a Google Map.


Toma de Lorenzo Portero de febrero de 2021 que muestra en Google Map.






































































Tanda de fotos de fecha 07.12.2024 en secuencia consecutiva desde aguas arriba del puente, aguas abajo, intradós, tablero, cauce, vía de acceso y entorno. 



Visión cenital del puente por el satélite de Google Map en enero de 2025.





No hay comentarios :

Publicar un comentario