viernes, 31 de enero de 2020

PONTONES FERROVIARIOS DE TORRELAVEGA. Cantabria

PONTONES FERROVIARIOS DE TORRELAVEGA
LÍNEA FFCC ALAR DEL REY-SANTANDER
TORRELAVEGA. Cantabria
N-611 PK 183  A-67 PK 180  N-634a PK 228

La vieja línea ferroviaria de Alar-Santander disponía en la localidad de Torrelavega de varios puentecillos o pasos superiores así como otros pasos a nivel de vías. El crecimiento de esta población industrial ha eliminado algunos de los que existían y en otros, las profundas modificaciones de las obras los hacen casi irreconocibles. Parte del trayecto de la línea marcha muy cerca de la nueva autovía A-67 influyendo considerablemente en estas estructuras hasta el extremo de que una de ellas se ha alargado para cubrir la anchura de ésta en sus dos calzadas.

El primer paso en sentido creciente de la línea era realmente un pontón que cubre el pequeño cauce del Arroyo Sorravides pero que ahora está totalmente modificado. Desapareció su bóveda original de piedra y además se alarga considerablemente para cubrir la anchura de las calzadas de la autovía. Quedan restos de la piedra original en su zona medía donde el intradós de la obra se cubre en bóveda con chapa corrugada de acero mientras que los añadidos tienen su techo adintelado con losas de hormigón. No obstante y aunque ha desaparecido el puentecillo original, artísticamente de han incorporado, al menos exteriormente, dos entradas de arco adintelado y con aletas de mampostería muy bien terminados.

El segundo paso superior sí mantiene la impronta característica de estas obras aunque se encuentra muy pegado a los de la propia autovía pero, al menos, está exento y es reconocible. Excelente trabajo de cantería en toda la estructura y que ya hemos reflejado en otras entradas anteriores. En este caso hasta llama la atención su nitidez y limpieza de muros, bóveda y aletas, producto de alguna reciente intervención de mantenimiento.

El último tramo de la mítica línea ferroviaria conocida como "Ferro-carril de Isabel II" está muy modificado al transcurrir por poblaciones extensas, abigarradas y de gran crecimiento urbanístico hasta la propia capital cántabra. Originariamente y según el proyecto desde este punto existían todavía algunos puentes y pontones, algunos desaparecidos y se detallaban estaciones, apeaderos o cargaderos en Vioño, Renedo, Parbayón, Guarnizo, Boó, Muriedas, Nueva Montaña y Santander, ésta en el PK 139 de la línea desde su nacimiento en Alar del Rey. Posteriormente se alargó la línea por el sur hasta Palencia y luego hasta Madrid. Respeto a los puentecillos más o menos originales de esta zona, señalar que siguen siendo de fábrica de sillería y disponen de refuerzos en aletas pero sus bóvedas, al menos las que conservan su original, suelen ser abiertas, en arcos escarzanos. Existen varios ejemplos como el del Barrio de Las Cuevas, el de Piélagos, el del Barrio de Parayo, el Barrio del Arrabal, el espléndido puente de Vioño o los pequeños de Parbayón y Astillero.
  
Para conocer la historia de esta mítica línea de ferrocarril así como compañías que intervinieron en su construcción y explotación, ingenieros y técnicos que la llevaron a efecto y otros pormenores y vicisitudes de la misma, se recomienda la lectura de la entrada de este blog dedicada al Puente de Alar del Rey sobre el Canal de Castilla, primera obra pontonera de la línea según su sentido creciente. También en esa entrada aparecen varios enlaces a los puentes y pontones más significativos de este camino de hierro.

Cómo llegar. La vía rápida más cercana es la A-67 con salida en el PK 180 para tomar la vieja nacional N-634a (Carretera de San Sebastián-Santiago de Compostela) donde aproximadamente entre los PK 227 y 228 de esta nacional existen unos caminos carreteros hacia el oeste que nos llevarán a ambos puentecillos. La otra opción es callejear por el SE de Torrelavega (Barrio de Tanos, Urbanización Mirasierra o Los Rosales) para llegar al camino de hierro y buscar estos puentes. El segundo pontón hasta se puede ver circulando por la autovía.


PONTÓN 1. Arroyo Sorravides









Tanda de fotos de fecha 10.07.2014

PONTÓN 2. JUNTO A LA AUTOVÍA A-67












Tanda de fotos de fecha 20.05.2016



Dos tomas de la vista del puente desde la autovía A-67, aproximadamente en su PK 179,700 con fecha 18.07.2018






PONTONES FFCC DE VIÉRNOLES. Cantabria

PONTONES FERROVIARIOS DE VIÉRNOLES
LÍNEA FFCC ALAR DEL REY-SANTANDER
VIÉRNOLES. T.M. TORRELAVEGA. Cantabria
N-611 PK 181 Y CA-700



En la pequeña localidad de Viérnoles existen un par de obras ferroviarias de la vieja línea ferroviaria de Alar-Santander, conocida como "Ferro-carril de Isabel II". En sentido creciente del trayecto, el primero se ubica en el Barrio de Hoz y el segundo en el de Viérnoles. Ambas son obras del catálogo habitual que los ingenieros proyectaron para obras menores en piedra, especialmente para pasos superiores sobre diferentes caminos agrarios y de las que ya hemos visto ejemplos más o menos idénticos en anteriores entradas en el blog.

Se suele utilizar la piedra del lugar, normalmente calizas, esquistos o areniscas que se tallan en sillería de buen volumen, bien asentada y con cara vista picada o averrugada. Los vanos de cubren con bóvedas de cañón, suelen incorporar una imposta de piedra sobre la que descansa el arco y lienzos de piedra hasta los arranques o cimentación. Sobre claves se sitúa la imposta que soportará, normalmente, pretiles de piedra. También se les incorpora aletas oblicuas para contener el peso de los altos taludes por donde circulan los carriles.

Aunque bien consolidados y en buen estado, pese a tener más de 150 años de historia, en la mayoría de los casos se debería de proceder a un mantenimiento de la piedra, quitar manchas y humedades, líquenes y musgos así como mucha vegetación que medra entre el llagado de sillería o dovelaje o bien, tapa gran parte de la obra civil.

Para conocer la historia de esta mítica línea de ferrocarril así como compañías que intervinieron en su construcción y explotación, ingenieros y técnicos que la llevaron a efecto y otros pormenores y vicisitudes de la misma, se recomienda la lectura de la entrada de este blog dedicada al Puente de Alar del Rey sobre el Canal de Castilla, primera obra pontonera de la línea según su sentido creciente. También en esa entrada aparecen varios enlaces a los puentes y pontones más significativos de este camino de hierro.


Cómo llegar. La vía rápida más cercana es la autovía A-67 con salida en el PK 176 junto al río Besaya para tomar dirección Riocorvo y Viérnoles por la vieja nacional N-611 buscando la manera de cruzar el río Besaya que se podrá hacer -hacia el sur- en Riocorvo para volver hacia el norte por la autonómica CA-700 que va paralela a los carriles del ferrocarril. A la altura de Barrio de Hoz en una glorieta donde también hay unos desguaces, se toma un camino rural que nos llevará hasta el primer paso superior. Volviendo otra vez a la CA-700 en sentido norte llegaremos a una rotonda que tiene como motivos decorativos unas estelas circulares de piedra con lábaros. En la rotonda ya es visible este otro puentecillo.



PONTÓN I BARRIO DE HOZ








Tanda de fotos de fecha 20.09.2011

PONTÓN II Pº JOAQUÍN FERNÁNDEZ VALLEJO







Tanda de fotos de fecha 04.07.2016








PUENTE DE LAS CALDAS DE BESAYA. Cantabria

PUENTE DEL BALNEARIO SOBRE EL RÍO BESAYA
LAS CALDAS DE BESAYA. Cantabria
N-611 PK 178  y  CA-283

Aunque no tengo documentación gráfica, parece que existió un primer puente de un solo vano en geometría ojival que cubría el cauce del río y se complementaba con un tablero en lado balneario a base de entramados de madera. Así lo representó en un dibujo José Argumosa en 1848 para una guía que confeccionó el propio balneario para sus clientes. Puede que en el último tercio del siglo XIX colapsara por efectos de alguna fuerte avenida y se conoce la nueva impronta de esta obra debido a un dibujo o acuarela del ilustrador Isidro Gil Gabilondo (1843-1917) que se reprodujo en uno de los libros del polígrafo y arqueólogo Amador de los Ríos Serrano (1816-1878) de lo que resultaría un puente decimonónico chapado en buena piedra de sillería con tres vanos en arcos de medio punto, el central mucho mayor y tajamares en dos sección de forma ahusada. Quizás, a principios de los años 30 y debido al mayor movimiento de vehículos, incluso pesados, se decidió ensanchar el tablero, como se puede observar en alguna postal de época. El arco central fue volado en agosto de 1937 durante la Guerra Civil. Se mantendría con algún tablero de madera hasta que a principios de los años 40 y siguiendo modelos de puentes de la autarquía, se recompuso en hormigón armado el vano central con un arco de medio punto que descarga en en las fuertes pilas anejas. Para evitar cargas excesivas se descartan tímpanos ciegos con una solución de arquillos (3 en cada lado del central) que aligeran las cargas de la nueva estructura. También se reforzaron los arranques de estribos con encintados de hormigón en masa. Aunque este tipo de puentes de hormigón con arquillos de aligeramiento fueron muy comunes en la pontonería carretera de los años 40/50 del siglo XX no cabe duda de que aquí, en un soberbio puente de gran belleza, lo natural aunque más costoso, hubiera sido recomponer el arco en sillería y con un dovelaje apropiado del mismo material. Su impronta actual es extraña y el gran arco central parece un postizo. 

Información en parte obtenida del libro "Un viaje por los caminos y puentes de las comarcas centrales de Cantabria", obra de Luis Villegas Cabredo editada en el año 2020 por la Universidad de Cantabria; ver páginas 315 y 451 para este puente. Otras fuentes figuran a pie de fotografías. 

Artículo en desarrollo. 


Entrada a la población. Toma de fecha 04.07.2016


Fotografía probablemente de los años 1914/1915. Guía del viajero editada por la compañía "Caminos de Hierro del Norte de España".



Serie de fototipias reproducidas en postales que se pueden datar entre los años 1915 y 1925 en los que aparece nuestro puente. Algunas pertenecen a Ediciones Emilia Domínguez con fotografías de Castañeira y Álvarez, muy activos en los años 20 del siglo XX. Fondos de la web de Todocolección.net

                                       
Fotografía de gran calidad con nuestro puente, probablemente en una toma de los años 20 del siglo XX que se exhibe en el libro titulado "El camino de hierro de Alar del Rey a Santander", obra de Manuel López-Calderón Barreda publicado en el año 2015 por el Gobierno de Cantabria y varias asociaciones ferroviarias. 


Postal del balneario y puente. Probablemente de los primeros años 30 del siglo XX donde ya se observa el ensanchamiento del tablero.


Otra postal editada por E. Fernández del puente con el nuevo tablero. Probablemente y como la anterior, de principios de los años 30 del siglo XX.


Postal en color de cuadernillo, probablemente datada en los años 30 del siglo XX.


Fotografía en color del puente tras su reconstrucción probablemente datada en los años 60 del siglo XX


Excelente toma del puente en foto de fecha 26.06.2007 cuyo autor es Pablo Gadea Garzón.



Toma de fecha diciembre de 2010 que exhibe el blog loqueseveyseoye.blogspot.com



Dos tomas de fecha 2014/2015 que se muestran en el trabajo de "Cuadernos técnicos GTED-UC" sobre pontonería en piedra de Cantabria editado en el año 2015.

























Tanda de fotos de fecha 04.07.2016

Un amable lector me recuerda que existe un viejo leguario del camino real a la salida de Las Caldas en dirección norte, cerca de nuestro puente y opina que debería de difundirse en unión de otros dos que aún quedan hincados en esta mítica calzada como exponente de interés y monumentalidad para la historia de la caminería. Soy consciente de ello y recuerdo que hace tiempo ayudé a difundirlos en algunos artículos de divulgación. Cuando escribía para la revista Solo Camión dando a conocer el patrimonio lineal de nuestra carreteras nacionales no radiales, monté un par de artículos relativos a la N-611 y al viejo camino real clasicista hacia Santander que se publicaron en octubre y noviembre de 2010. También en la revista del Ministerio de Fomento y escribiendo sobre esta nacional N-611 y el viejo camino de Reinosa expuse como ejemplo o testigo antiguo el leguario de Barros que se publicó en el número 666 de noviembre de 2016. Por último y en otro artículo también para esta revista dedicado a miliarios, leguarios y mojones kilométricos puse en valor estos viejos hitos que ya son auténticos monumentos y el trabajo se publicó en el número 699 de noviembre de 2019. 

Estos son los tres leguarios a los que se refiere nuestro amable lector Ángel Fernández. 


Leguario de Las Caldas de Besaya junto a la raya con Riocorvo. Toma de fecha 04.07.2016


Leguario de Los Corrales de Buelna. Toma de fecha 30.07.2016


Leguario de Barros junto a la raya con San Mateo. Toma de fecha 04.07.2016