domingo, 29 de octubre de 2023

PUENTE DE BENAVIDES DE ÓRBIGO SOBRE ARROYO BARBADIEL

 PUENTE CARRETERO SOBRE EL ARROYO BARBADIEL
BENAVIDES DE ÓRBIGO. León
LE-420 PK 22,660

Entre las joyas escondidas de este pueblo me sorprendió descubrir un digno pontón de estricta impronta decimonónica. No solo iba a ser una visita al estupendo puente medieval sobre el Arroyo Villarías, claro está. Este lobo curioso trasteó un poco por los aledaños de la villa, sorprendido por el extensa red de canalizaciones y arroyos tributarios del amplio río Órbigo. Ya en las observaciones de los mapas que diseñó el IGN (Instituto Geográfico Nacional), especialmente los de la hoja 192 de Benavides, se muestran multitud de irrigaciones, unas artificiales, otras como genuinos cauces de riberas y arroyadas que circulan por todo el término municipal. En la hoja levantada en el año 1929, diseñada por la entonces llamada ‘Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral’, aparecen muchos cauces o regatos en línea discontinua -con aguas fluctuantes o intermitentes, se entiende- que desde el N/NW del pueblo se desplazan hacia el amplio cauce del río Órbigo serpenteando por el término municipal, a veces mezclándose o cruzándose entre ellos y cuyo objetivo primigenio, entiendo que fue la administración y regulación de variados caudales para la explotación de ingenios molineros, batanes, generadores de energía y sobre todo, riego agrario.

El Arroyo Barbadiel es el caudal natural más largo y con aguas más regulares de la zona, independientemente de los controles que puedan hacerse sobre el Canal de Villarías. Nace en la vertiente oriental que separa la cuenca del río Tuerto cuyo discurrir es hacia el W y no muy lejos del puebluco de Cogorderos y la histórica Venta de la Perdiz, aunque por aquellos lares se le nombra como Arroyo de San Vicente donde además se hizo hace años una presilla para distribuir aguas al riego agrícola. Los regatos que recoge el propio Valle de San Vicente se re-denominan Arroyo de Barbadiel en las cercanías del pueblo de Vega de Antoñán y así sigue cruzando el término de Benavides para desembocar en el Órbigo tras un periplo de aproximadamente 14,35 kilómetros. Nuestro puente está a unos 12,68 kilómetros desde el nacimiento de este arroyo y su embalse en San Vicente. Lo significativo de esta arroyada es que en algunos puntos se cruza -no hablamos de caminos- con otros cauces o canales como ocurre en una de las pasarelas que presento, aguas abajo de este pontón, donde se cruza con el Canal de Villares y parte del cauce del Arroyo Barbadiel se deriva al citado canal y más abajo, junto a otros pontones, también se mezclan con los cauces -muy magros- de un llamado Arroyo del Redecillo (muy canalizado en hormigón) con las últimas aguas que aún lleva el Barbadiel y que sirven para regar -o así lo hacían antiguamente- una serie de fincas de choperas, lúpulo y girasol que subsisten hacia el S por un camino carretero que se dirige a Villamor de Órbigo, desembocando en el Órbigo junto al paraje de Sotoviejo. En este sector del Arroyo Barbadiel todavía subsisten una serie de pontones con losa de hormigón y barandillas de hormigón armado, propias de los diseños por la Administración de Obras Públicas que se generalizaron en los años 40/60 del siglo XX, algunas rotas pero otras muy aparentes y en buen estado. He subido en este entrada todas las que son visible a través de Google View porque considero que son una reliquia de lo que en su día, supuso un esfuerzo por modernizar el mundo rural aportando eficiencia y reducción de costes a la agricultura de mediados del siglo XX con esta red caminera netamente agraria; en algunas provincias se denominó a aquel diseño “Planes de parcelación o concentración de campos” y en otros, no tan ambiciosos, simples “Planes de regadío”. Sólo en este arroyo de Barbadiel, sin considerar los pontones y vados naturales aguas arriba de Benavides, se pueden cuantificar estas estructuras en el número de 16 unidades, casi todas son pontones de acceso a fincas y creo recordar un par de pasarelas. Cuando hablamos de canales siempre nos viene a la cabeza la ciudad de Venecia o quizás, Ámsterdam, pero aunque con menor importancia y más austeros, los canales, cuérnagos y derivaciones que existen en Benavides -con sus correspondientes puentecillos y pasarelas- son infinitos. Curioso, cuanto menos.

Características actuales de la obra. El puente que presento, digno ejemplo de la impronta de las obras civiles sobre cauces menores a lo largo del último tercio del siglo XIX, es propio de lo que llamamos ‘obra de catálogo’ para carreteras o caminos secundarios que el ministerio del ramo (Obras Públicas o Fomento) tenía diseñados para todo el país, con algunos elementos singulares como podía ser la mezcla de piedra de buena talla con bóvedas de ladrillo, además de mampostería. En zonas arcillosas como podían ser Palencia o Valladolid pues es frecuente que en este tipo de pontones o incluso puentes, se proceda a construir las bóvedas a base de ladrillo pero en León no es tan habitual por lo que en el caso de Benavides podríamos considerarlo una rareza.

El pontón que se presenta da servicio a un viejo camino real, ahora carretera provincial LE-420 que une La Bañeza con La Magdalena, dando salida a las comunicaciones propias en el N del llamado ‘Eje Subcantábrico, ahora CL-626, itinerarios que pudieran provenir de la antigua comarcal C-623 y ramales de la nacional N-630 a partir de La Bañeza, producidos con la modificación de las matrículas de nuestras carreteras a partir de los años 40 del siglo XX (Plan Peña). Eran carreteras diseñadas para un ancho libre de calzada de 6 metros propios de caminos secundarios y viales peatonales o arcenes de un metro a cada lado por donde circulaban peatones y caballerías.

La longitud original del pontón debió de ser de 18 metros y su anchura regular de 6 metros que se ha ampliado hasta los 10 metros con la devastadora ampliación del tablero. Según las viejas normas, debería de tener -como cualquier calzada de época- 4,50 metros de cubierta para el paso de carros más 0,75x2 metros para andenes por donde circularían peatones y caballerías. Lo que debió de ser una estructura pontonera singular y hasta bella, ha quedado reducida a la nimiedad tras ese agresivo ensanchamiento de tablero que además, lleva aparejado la incorporación de variadas tuberías o conducciones de todo tipo, gruesas y colocadas sin miramientos a lo largo de ambas caras del puente.

En su estado original debió de poseer estribos de buena sillería de piedra, quizás caliza, en los que apoyaría la bonita bóveda mixta, con 6 metros de luz, otros 4/5 metros de flecha desde claves hasta lámina de aguas y buena cantería en el conjunto. Por lo que se observa, ambos estribos de fábrica fueron embebidos en tongadas de hormigón cubriendo flancos y fondo de los mismos, eliminando las posibles muestras de su cantería original. Nos queda como vestigio de la ingeniería de época la bóveda sensu stricto que, como se observa en las fotografías, todavía luces unas boquillas (roscas exteriores) preciosas a base de un dovelaje de talla exquisita, bien armada y manteniendo la curva abierta -arco rebajado, probablemente a 1/8 o 1/10 de círculo- de esmerada ejecución y donde, como un punto decorativo, sobresale con cierto relieve de los paramentos de tímpanos y muestra una clave de mayor tamaño que el resto; en ambas boquillas el resultado es perfecto. Cabe destacan también el doble tizón del dovelaje exterior para su mejor imbricación que también sirve para reforzar los rellenos de intradós o roscas a base de ladrillo macizo. Este aparejo de ladrillo macizo parece que se dispone también a tizón o ‘al través’ conformándose así las diferentes roscas que componen la bóveda hasta sus puntos de apoyo en los salmeres de estribos donde se ponen listeles a modo de camas también de piedra blanca de buena talla. Este ladrillo se encuentra en buen estado pese a zonas donde han sufrido impactos o se encuentran con costras de antiguas humedades o eflorescencias. El intradós es difícil de observar por la baja altura de la bóveda y por la serie de tuberías que aparecen en ambos lados del puente, gruesas, así como las de alcantarilla paralelas al cauce, que impiden observar con cierto detenimiento el interior. Llama la atención el trabajo más cutre en tímpanos donde, quizás, predominaba también el ladrillo en sus frentes pero con el ensanche y deterioro de la fábrica, se decidió placarlos de nuevo con esa mampostería careada tan frecuente en la zona a base de roca de margas y esquistos aglutinada con buenas dosis de mortero.

En superficie destaca la gruesa losa nervada de hormigón armado con gran vuelo en amos lados que sustituye a la vieja plataforma y que enlaza con los nuevos estribos del mismo ancho. Dispone de una calzada de 10 metros de anchura con área de rodadura de aproximadamente 8,50 metros, aceras y bordillos de hormigón donde se hincan las barandillas de acero de normativa ministerial, muy frecuentes de ver todavía en nuestras carreteras. Se permite la circulación cruzada sin ninguna limitación.

Ignoro por completo la modificación de la obra civil pero podríamos conjeturar que se debió de hacer en las últimas décadas del siglo XX posiblemente cuando también se decide la canalización en hormigón de algunos tramos de este arroyo que circulan por el pueblo. 

Como he comentado, se incorporan en esta entrada algunas pasarelas sobre este arroyo y la colección de pontones de hormigón que río abajo, sirven para dar servicio a las fincas colindantes hasta su desalojo de caudal al río Órbigo. He observado que el pueblo también tiene otros pasos, pasarelas, pontones y alcantarillas sobre esa amplia red fluvial de arroyos, regatos y canales que circulan por su casco urbano pero no sabría cuantificar su número, posiblemente podríamos hablar de otras 15/20 estructuras pontoneras en su término además de las que aquí se presentan.


























Tanda de fotos de fecha 12.07.2021 en secuencia consecutiva desde aguas arriba del pontón, aguas abajo, tablero, cauce y escombros.




Parece que recientemente se ha reacondicionado la zona con eliminación de escombro y basuras, puesta de nuevo muro de contención, firme de cascajo en el talud y pequeño arbolado. Tomas de Google View de septiembre de 2023.

FLORA JUNTO AL PUENTE







Preciosas matas de la rara planta, quizás escapada de cultivo, llamada Arañuela o Neguilla (Nigella damascena L. Ranunculaceae) que están medrando sobre una escombrera junto al estribo derecho del pontón.

PONTONES Y PASARELAS SOBRE EL ARROYO BARBADIEL



En aguas arriba de nuestro puente aparece este pontón de hormigón armado sencillo que da servicio a la calle Obispo Senso al SW de la población. Antes de este paso y desde el nacimiento del arroyo subsisten algunos pasos para caminos agrarios y vados naturales para cruzarlo. Tomas de fecha 12.07.2021.








Pasarela de madera situada también aguas arriba del pontón que presentamos. Da servicio o acceso a una pequeña zona ajardinada de la Calle Barbadiel. Sería la segunda estructura catalogada sobre este arroyo -sin considerar las rurales- y las fotografías llevan fecha de 12.07.2021.





Segunda pasarela del Arroyo Barbadiel situada aguas abajo de nuestro pontón. Se trata de una vieja estructura metálica con tablero de madera que cruza en diagonal el Canal de Villerías en un punto donde también convergen canal y arroyo. Parece probable que -en momentos de caudales elevados en el arroyo- se detraigan flujos a favor del canal. Tomas de Google View de fecha septiembre 2023.





Segundo pontón tras nuestro puente; obra de hormigón y barandillas metálicas que conecta la calle de Las Tejeras con la de Las Caniguelas y la zona deportiva. Google View en septiembre 2023.




Tercer pontón aguas abajo de nuestro puente. Semejante al anterior. Las tomas son de Google View en fecha septiembre de 2023. 





Pontón viejo (número 4) sobre el canal del Arroyo del Redecillo donde también confluyen las aguas del Arroyo de Barbadiel y donde se duplican los pasos de hormigón. Se pone plano zonal para entender esta distribución de cauces. Google View en tomas de septiembre de 2023.




Quinto pontón, éste sobre el Arroyo Barbadiel, anejo al anterior sobre el Arroyo del Redecillo. Obra más moderna con losas de hormigón y barandillas de metal imitando el hierro forjado en color negro. Tomas de Google Map en fecha septiembre de 2023. 




Sexto pontón sobre el Arroyo Barbadiel en dirección aguas abajo. Primera obra antigua con losa de hormigón armado y petos del mismo material muy frecuentes en la pontonería menor de los años 60 del siglo XX. A partir de éste y hasta la desembocadura en el río Órbigo, estas estructuras servían para acceder a diferentes fincas agrarias. Tomas de Google Map en fecha agosto de 2013. 





Séptimo pontón de las mismas características que el anterior aunque con verjas metálicas de entrada a la finca y escalones de acceso. Tomas de agosto de 2013.





Octavo pontón rural de las mismas características que los anteriores. Tomas de fecha agosto de 2013.




Noveno pontón de las mismas características que los anteriores con los petos muy bien conservados. Tomas de fecha agosto de 2013.




Décimo pontón con las barandillas bien conservadas. Fotos de Google View de fecha agosto del año 2013.




Undécimo pontón en dirección aguas abajo del arroyo con los petos muy disminuidos. Tomas de Google View de fecha agosto de 2013.




Duodécimo pontón de características semejantes a los anteriores. Tomas de Google View en fecha agosto de 2013.





Decimotercer pontón con los petos bien conservados y mayor longitud que los anteriores. Tomas de Google View en fecha agosto de 2013.




Decimocuarto y último pontón de la serie, semejante a los anteriores. Tomas de Google View en fecha agosto de 2013.