miércoles, 28 de febrero de 2024

PUENTE DE ORGAZ. Toledo

 PUENTE DE LOS CINCO OJOS SOBRE ARROYO RIANSARES
ORGAZ. Toledo
N-401 PK 105,300 y CM-410 PK 31

Este precioso puente se encuentra en la localidad toledana de Orgaz y se supone que salva las aguas intermitentes o escasas del Arroyo Riansares, caudal que desemboca en el río Algodor, afluente por la izquierda del río Tajo. El pueblo pertenece a la comarca de “La Sisla”, perímetro enmarcado junto a los Montes de Toledo y la Sierra de Los Yébenes, topónimo famoso por su mítico puerto carreteril. Precisamente, conocí estos parajes así como algunos de sus puentes y calzadas cuando me dispuse a estudiar la carretera nacional N-401 para un artículo en la revista Solo Furgo, donde publicaba este Lobo con cierta frecuencia.

Del origen de este puente se sabe poco o nada, mejor dicho. Los informantes coinciden en que se debió de levantar en tiempos de Carlos III debido a que era un itinerario que solía frecuentar para llegar se a los cazaderos cercanos a su palacete de Los Yébenes. Cuesta creer que, motivado por el inconveniente de una simple avenida en el río que le impidió progresar en su día de caza, decidiera el rey levantar un puente en tal lugar. Parece más plausible que, independientemente de que era su camino de acceso a esa residencia palaciega, el puente fuera necesario para los movimientos de trashumancia ya que por Orgaz pasaba una de las principales cañadas reales. Existiría un viejo puente de madera, probablemente dañado en alguna agresiva avenida y se decidiría consolidar el paso con un puente nuevo robusto de piedra donde además de correr con los gastos de su construcción la propia Corona, ayudaría la influyente y poderosa hermandad ganadera conocida como el “Real Concejo de la Mesta”. También se ofrece por los entendidos como posible fecha de levantamiento los años 1790/1792, coincidiendo con los que reinaba el citado Carlos III, monarca muy proclive a la construcción de puentes y renovación de calzadas por lo que se conoce a este periódico histórico como el de ‘los cien puentes’ donde más que el protagonismo del propio rey, deberemos adjudicar este empeño de obra civil al movimiento de ilustrados, funcionarios y ministros de la Corona, en aquellos años.

Ciertamente y sin conocer la autoría de esta bella obra pontonera, se observan similitudes, tanto en la traza como en su impronta, con otros muchos ejemplos que por aquellos años levantaban arquitectos y maestros de obra tan importantes como eran fray Antonio de San José Pontones, conocido popularmente como el Padre Pontones o bien, el comisario de guerra y obras públicas Marcos de Vierna. Ambos, diseñaban puentes y pontones que servían como referentes o catálogos para muchas otras obras civiles que se iban realizando por todo el país. En las cercanías del lugar existió un digno puente muy similar a éste aunque más largo localizado sobre el río Algodor y que, tras colapsar fue sustituido a principios del siglo XX por otro de hormigón pero guardando cierta impronta con la obra primitiva. Obra de la misma factura que éste aunque de menor tamaño es el viejo pontón sobre el Arroyo de las Gavias, junto a la carretera N-401 a un kilómetro de Orgaz en sentido creciente. 

Otra incógnita sobre el levantamiento de esta obra civil tan soberbia es su ubicación ya que se encuentra fuera del camino real que ahora podríamos llamar carretera nacional N-401 que unía Toledo con Ciudad Real; tampoco parece que prestara servicio a la carretera provincial hacia Quintanar de la Orden, conocida como comarcal C-402 y ahora matriculada como autonómica CM-410, importante vía de comunicación para Sonseca, Orgaz, Mora, Tembleque o Villacañas. Si que es cierto, que, salvando este cauce por nuestro puente, se puede llegar a variados pueblos de la zona por caminos agrarios que -desde antiguo- pudieran ser de carros y movimiento de ganados. Sí parece claro que esta obra civil prestaban servicio al viejo camino llamado de Orgaz-Los Yébenes, ahora en parte subsumido en los hormigones de la nacional y en parte como camino agrario pues así se atestigua en el mapa del IGN levantado en 1884, hoja 685 de Orgaz.

Características actuales de la obra. Tiene una longitud de 51,60 metros y una anchura en la medianía del tablero de 5,86 metros que se amplia en cabeceras de sección rectangular hasta los 10,16 metros lo que muestra que es una estructura abocinada en las entradas para el mejor tránsito de grandes rebaños de ganado. Dispone de 5 vanos en geometría de medio punto algo peraltados con luces semejantes de 2,84 metros cada uno. La flecha de estas bóvedas es muy baja, probablemente de 1,50/1,80 metros, quizás debido a que están disminuidas por los lodos y arenas acumulados durante el último siglo que origina la pérdida de capacidad de desagüe en momentos de crecidas pronunciadas.

El aparejo utilizado en esta fábrica es variado. Lo más meritorio es el trabajo de cantería con roca granítica en la base de las pilas así como en las boquillas exteriores o roscas del dovelaje de bóvedas, a base de piezas bien elaboradas, talladas, de gran volumen y colocación, marcando la rosca geométrica que irá descargando las presiones hacia los muros que componen las pilas y estribos. Estas boquillas constan de 7 piezas o dovelas más los dos salmeres de apoyo, prácticamente en todos los arcos, bien acoplados y sin apenas llagado en juntas. Su tizón es semejante en todas las piezas. En las partes bajas de las pilas también se disponen entre 3/4 hiladas de buena sillería de granito así como en los arranques de estribos. Sin embargo, el relleno de estas bóvedas de cañón, más que en roscas, se completa con piedra variada, entre granito, gneis, canto rodado y rajuela, muy aglutinado con morteros de época y dando la forma arqueada que requiere cada bóveda de cañón.

Las pilas tienen un grosor de 1,50 metros y forma de tabique cubriendo todo el ancho del tablero; se defienden con tajamares-espolones de sección ahusada con tejadillos a dos aguas. Parece que son elementos originales, algunos trabados ligeramente con los cantos de pilas y su trabajo de cantería es excepcional, con talla de las curvas bien tratado y los sombreretes soberbios. Tanto la zona de tímpanos como los muros de acompañamiento en estribos tienen menor calidad ya que -en la actualidad- se componen de mampostería irregular muy aglutinada con variados morteros. Sobre la zona de arcadas destaca una buena imposta de granito en relieve de traza rectangular que cubre todo el tablero y da soporte a los pesados pretiles; abarca la longitud del puente en ambas caras, siendo longitudinal y paralela en la zona estricta del tablero y oblicua en las cabeceras abocinadas; su estado de conservación es excelente.

Desde mi punto de vista, independientemente de las bóvedas y tajamares, el mayor valor histórico que posee esta obra civil se encuentra en la cubierta donde no parece ser que se hayan producido rehabilitaciones o reformas que afectaran a la obra original. El tablero mantiene su anchura original y tanto defensas como firme diría que forma parte de la traza primitiva de la obra. Lo más impactante son sus pretiles, a base de mampostería, esta vez, mejor trabajada con grandes piedras de cara vista lisa, algo de sillarejo también picado y bien fijado con grandes dosis de morteros; bien es cierto que probablemente rehabilitados en la actuación del año 2001. Sobre estos muretes se conserva perfectamente la albardilla de sección rectangular y aristada, también de granito, cuyas piezas o algunas de ellas, conservan todavía el machihembrado entre ellas a base de plomo u otro metal derretido que sirve para fijar las piezas, al mejor y ancestral estilo romano. Junto a los arranques de pretiles se dispone una cama también de piedra que se corresponde con el tizón de las impostas y que servía como mínimo andén para los caminantes que cruzaban el tablero y protegerse del paso acelerado de carruajes o ganados.

Respecto al firme o cubierta del tablero, posiblemente en origen, sería a base de piedra machacada, arenas y variados prensados conformando un firme del tipo macadán y que, en algún momento del siglo XIX se decidiría sustituir por un empedrado más acorde a los nuevos tiempos, evitando las problemáticas filtraciones hacia las bóvedas. Parece posible que en la actuación del año 2001 se completara el firme con adoquín de granito en toda su plataforma. Sin embargo, subsisten 5 imbornales originales en cada cara del puente que vierten las aguas justo sobre cada clave de bóveda. La calzada se compone de un denso adoquinado con un nervio central, también de piedra y dos bordes en extremos que limitan con las nuevas aceras peatonales un tanto elevadas a base de bordillos, estas con suelo a base de sillarejo de granito de talla regular pero que componen estos viales. Lo curioso es que no pueden ser plenamente viales peatonales porque están condicionados por una serie de salientes en piedra que obligan a los peatones a saltar a la calzada. Esta peculiaridad representa un gran respeto por lo que se considera obra histórica de carácter monumental en la caminería de época. En general, todos los puentes antiguos tenías este tipo de hitos, generalmente cilíndricos o cónicos que se llamaban guardarruedas y servían para que las ruedas de los carros no dañaran los pretiles, cosa bastante habitual cuanto no existían estas defensas. En algunos puentes históricos, se conservan algunos en las cabeceras del tablero donde no estorban al nuevo tráfico de vehículos a motor pero, en este curioso caso, subsisten todos de un modo ejemplar y podemos observar su potencia y solidez, forma e hincado en el tablero con apoyo en pretiles. Son soberbios y todavía subsisten sin causar molestias al tráfico habitual de este puente que, por lo que he podido observar, se limita al tránsito de tractores, maquinaria agrícola y pocos automóviles.

En extremos, la obra civil se alarga con muretes hacia los abocinamientos de las entradas que se conforman en rampa hasta el propio tablero central que es horizontal. El diseño de arcadas es perpendicular a la circulación del cauce cuando el río lleva aguas. En la cabecera izquierda (visión desde aguas arriba) desemboca una especie de alcantarilla de aguas pluviales de reciente reconstrucción en mampostería y hormigón. Hacia el año 2010 se produjeron retoques en el entorno de la estructura y se diseñó un bajo murete en aguas arriba para recanalizar los posibles flujos de agua así como un empedrado de la zona, colocación de algún banco pero que en principio, no parece que guarde armonía paisajística con la imagen y presencia de este bello puente clasicista. También, comentar que subsiste un viejo vado natural, ahora plataforma a base de tongadas de cemento en aguas arriba de nuestro puente que es, prácticamente, el paso habitual de vehículos para cruzar el cauce así como aparcamiento, evitando el paso por el puente aunque no esté restringido su cruce. Yo lo crucé varias veces en mi visita a la obra en diciembre de 2016.

Una obra civil interesante que conviene resaltar es la de la dotación de muro de encauzamiento y empedrado de la calle que da acceso al puente; los lugareños lo denominan ‘El Muro’ y que podría ser parte de la actual calle de San Benito o bien, la vieja calzada que cruzaba el pueblo camino de Quintanar de la Orden o Sonseca, ahora matriculada como CM-410. Estas dignas obras locales, promocionadas por la II República entre los años 1931 y 1932 y que llevaban aparejadas la construcción de otros puentes modestos sobre el Arroyo Riansares fueron realizadas bajo la dirección del maestro de obras local José Sánchez-Mayoral Ruíz de los Paños.

Por lo que respecta a la información o cartelería de este auténtico monumento de obra civil pues debo reflejar que no existe salvo una mínima información a pie de obra. Se debería informar al viajero, turista o simple curioso en la propia carretera nacional o en la autonómica con una señal de tráfico de las de fondo rosa, donde se exprese la cercanía de un monumento o patrimonio civil en la población.

Para saber más. No he encontrado manuales especializados en pontonería que traten esta interesante obra civil. Tampoco otros que traten de arquitectos o maestros de obra que pudieran haber intervenido en él. Referencias decimonónicas como la que hace el polígrafo Pascual Madoz Ibáñez en su magna obra ‘Diccionario Geográfico-Estadístico’ editado en Madrid en 1846, tomo XII, página 344, voz ‘Orgaz’, donde nos cuenta que la población “tiene un hermoso puente de sillería de 5 ojos por encima del cual iba la antigua calzada que llevaba a los reyes a su palacio de Yébenes cuando iban a cazar”, sin más información sobre esta obra histórica. Tampoco el viejo manual titulado “Itinerario Descriptivo Militar” del año 1866 nos informa sobre este paso que, al parecer, no era estratégico para el movimiento de tropas. En concreto, se cita Orgaz y su entorno en el itinerario 21, páginas 15/17 con ruta de Madrid a Toledo y Ciudad Real, obviamente por la vieja calzada real, ahora carreteras N-400 y N-401 y donde se cuenta que tanto Orgaz como Los Yébenes son villas idóneas para la concentración y acuartelamiento de destacamentos militares en movimiento. En internet existen variadas sites donde se aporta algo de información sobre el puente, generalmente copiándose unas a otras pero que son interesantes. Desde mi punto de vista, la más prolija e histórica es Villadeorgaz-es Le siguen Cultura-Castilla-LaMancha y TurismoProvinciaToledo, entre otras. Conviene visitar la Wikipedia, la web municipal y Planesconhijos, que ofrecen instantáneas del puente o algo parecido. Personalmente, me introduje en esta zona cuando estaba realizando un reportaje gráfico de la carretera nacional N-401 para la revisita Solo Furgo en el año 2016, señalando o dando importancia al interesante patrimonio lineal de esta vieja calzada, incluyendo algunos de sus puentes y alcantarillas. 

Se sigue cierto orden cronológico en la exposición gráfica.



Interesante imagen de nuestro puente -en segundo plano, al fondo- y digo interesante porque no he conseguido cazar ninguna fotografía verdaderamente antigua de esta digna obra civil aunque fuere cutre. En este caso, el objetivo estaba en la crecida más que otra cosa pero bueno, aparece el puente. Según me informo, se muestra en la web local titulada "Villadeorgaz" y lleva fecha de 1964. 




Otras tres imágenes de nuestro puente que se muestran en el blog citado anteriormente de Villadeorgaz aunque sin fecha concreta pero que fueron subidas a ese blog en octubre de 2000.


Buena toma lateral del puente desde aguas arriba que lleva fecha de 20.11.2007 y que se exhibe en la web Culturacastillalamancha. 


Fotografía de fecha 13.10.2009 cuyo autor es Lancastermerrin88 para la Wikipedia en la voz 'Orgaz'. 






Fotografías que se exponen en la web municipal sin fecha. Dado que se estaba trabajando en el lecho del cauce y muro de encauzamiento entiendo que deben de haberse realizado en el año 2011, fecha de la última actuación en la obra. 


La visita más antigua de Google Street View es de noviembre de 2013. Solo se muestra este fotograma. 















































Tanda de fotos de fecha 02-12-2016 en secuencia consecutiva desde aguas arriba del puente, aguas abajo, tablero y cabeceras así como entorno y mojón carretero.





Cuatro tomas del puente en la visita que hizo Google Map en septiembre de 2019.


Preciosa imagen del puente desde aguas arriba y con cauce en el arroyo. Lleva fecha de julio de 2021, sin autor y se exhibe en el web de  Turismo Provincial. 








Tanda de fotos del puente en la última visita de Google Street View en el mes de junio de 2022. 


Interesante plano de la villa de Orgaz señalándose los monumentos principales de la población incluyéndose nuestro puente. Es obra de azulejería cuyo autor es J. Carlos.

OTROS PUENTES EN EL CAUCE DEL ARROYO RIANSARES



Puente 1 desde aguas arriba del puente histórico aunque me consta que hay otros anteriores. Tomas de fecha 02.12.2016


Puente 2. Fotografía del año 1964 que se muestra en la web Villadeorgaz. 



Dos tomas del puente que muestra la web Villadeorgaz sin fecha pero que pudieran ser del año 2000.


Dos tomas del año 2013 que se muestran en la web de Villadeorgaz. 




Tomas de fecha 02.12.2016


Toma del cauce desde el puente histórico. Al fondo la pasarela sobre el cauce en visión desde aguas abajo. Fotografía de fecha 02.12.2016.



Aguas abajo de nuestro puente aparece esta pequeña pasarela sobre el cauce del arroyo. Tomas de fecha 02.12.2016.














No hay comentarios :

Publicar un comentario