PUENTE FERROVIARIO DE SAHAGÚN. León
Línea FFCC Palencia-León PK 62,170
N-120 PK 236 y LE-941 PK 0,278
Vamos
a vaciar el fichero con puentes pendientes de subir que tenemos en la carpeta
de la digna carretera nacional N-120. Hace unos días nos metimos con el puente nuevo carretero de Villasandino y un viejo pontón de Villanueva de Argaño. Hoy
lo hacemos con esta obra civil de la ingeniería ferroviaria verdaderamente
curiosa. De esta localidad leonesa creo que nos queda aún por subir la pasarela
de madera pero ya hace tiempo que exhibimos aquí su precioso Puente Canto y los
restos del viejo Puente de la Ermita además del puente de acero en vigas de celosía sobre el río Valderaduey.
En
un principio el proyecto principal ferroviario era el de la línea Palencia-León
que más adelante se prolongaría hacia A Coruña. Por otra parte, se diseñó un
ramal que partiendo de León se dirigía hacia el puerto de Gijón. La estación de
Sahagún se encuentra en el PK 61 de cualquiera de estas líneas citadas. Las
obras del primer sector se iniciaron en el año 1863 por el ingeniero Gabriel
Rodríguez llevando la contrata Hubert Debrousse. Más adelante tomaría la
dirección del proyecto Eduardo Saavedra Moragas, auténtico promotor de este
proyecto y de la mayoría de puentes y pontones que tenía la línea. El propio
Saavedra expondrá en varios artículos de la ROP las características de algunos
de sus puentes en celosía de hierro dulce.
Este
tramo se inauguró con fecha 08.11.1863 bajo la denominación de
"Ferro-carril de Palencia-A Coruña", más adelante "Ferro-carril
del Príncipe Don Alfonso" y terminó por llamarse "Ferrocarriles del
Noroeste" o "La Noroeste" cuando ya lo presidía el político Juan
Bravo Murillo. Aunque no hay datos sobre esta obra ferroviaria deberemos de
entender que su levantamiento se produciría en los años 60 del siglo XIX y a
juzgar por la estructura original debería ser un paso elevado carretero sobre
los carriles del tren muy probablemente a base de dos vigas en celosía muy
tupida, semejante a las que se montaron sobre otros cauces. La drástica modificación estructural se
produciría en 1925 al aprobarse la doble vía para esta línea en fecha
10.05.1924 cuando ya pertenecía a La Norte (Ferro-carriles del Norte de
España). La localidad de Sahagún dispone de una buena y amplia estación con 11
vías de servicio de las que 4 son de circulación, andenes, báscula y muelle de
carga. Cubre las necesidades de toda la comarca de Tierra de Sahagún y parte de
Tierra de Campos englobando una población de aproximadamente 15.000 personas como
posibles usuarios que en verano se incrementa considerablemente. Es la tercera
estación en importancia de León, después de la capital y Ponferrada.
La
ubicación de este paso superior es algo problemática en origen. La vieja
carretera de Burgos-León, actual N-120 debería de cruzar esta población como
solía ser habitual por el centro de la villa para salvar el río Cea por su
Puente Canto y continuar hacia el NW por Calzada del Coto y Santas Martas. Al
construir el ferrocarril que en la citada estación ensanchaba desmesuradamente
los carriles para vía de servicios, ordinarias y muertas, además de andenes, no
era conveniente crear pasos a nivel para el cruce de vías por lo que se
proyecta una variante de la carretera Burgos-León que también valía para la
vieja calzada hacia el N por Almanza y Cistierna hacia Las Arriondas, actual
N-625 a las que daría servicio este puente o paso elevado sobre el ferrocarril.
Por su tipología original es obra netamente ferroviaria.
Características
actuales de la obra. La
longitud del puente es de aproximadamente 48 metros entre estribos con aletas
que se empotran en los taludes de arenisca de ambas cabeceras. Disponía de una
pila central de aproximadamente 1,50 metros de ancho que servía de apoyo intermedio
al tablero el cual se constituía posiblemente a base de dos vigas en celosía de
hierro. El firme del tablero parece que sería inferior a base de tablones de
madera, habitual en los años 60 del siglo XIX y probablemente modificado hacia
finales de siglo por otro donde se incorporaba como nueva capa piedra machacada
y arenas del tipo macadam.
Del
puente original quedan buenas muestras de la excelente labor de cantería en la
ingeniería ferroviaria. El placaje de los estribos es de gran fortaleza a base
de sillería bien conformada en hiladas horizontales con piezas almohadillas,
con cara vista tosca, como picada que le da un relieve impactante. También
abunda la sillería moldurada. El arranque de estos muros se apoya en un grueso
zócalo de dos hiladas de grandes sillares de cara vista picada. Las esquinas
sobresalen a base de la disposición de aristones de la misma calidad. Existen
semipilas junto a estribos de cantería y escuadría semejante que hacen de
plintos donde apoyaban las vigas de hierro. Las aletas de estribos se cubren
con amplia mampostería regular y se coronan
con albardillas de protección. Las características de la pila central son
semejantes en cuanto a la calidad de esta obra civil. Toda la obra se realiza
con piedra caliza de tonos grisáceos. La estructura original suponía la creación
de dos vanos adintelados de luces aproximadas a los 23 metros que salvaban
perfectamente las vigas en celosía.
En
el año 1925 se transforma el puente. Quizás por falta de gálibo para los
convoyes, por la electrificación de la línea que debería de pasar bajo la obra,
por fatiga del vigamen de hierro o el mal estado de la estructura se decide
modificar la obra civil. Es la época en que el incipiente hormigón armado empieza
a dominar el mundo ingenieril estructural y se aprueba un proyecto a base de
tablero de ese material aunque con las dudas de que los arcos libres entre
apoyos pudieran cubrir vanos de aproximadamente 20/25 metros. Por todo ello se
decide incorporar dos palizadas intermedias a base de cuatro pilas de hormigón
armado de sección cuadrada que se arriostran con traviesas del mismo material
cerca de sus cabeceras y sobre las que apoyan sus correspondientes vigas o
arcos adintelados de hormigón armado (podrían ser vigas cantilever) todo ello
con hormigonado in situ como se puede
apreciar por las marcas de las maderas de los encofrados. Como la plataforma
del tablero tiene un acentuado vuelo para conseguir que el ancho de la calzada
llegue hasta los 6 metros la obra se remata en cantos con curiosas ménsulas
dobles o huecas también de hormigón que se asocian a la curvatura de capiteles
de las sencillas pilas cuadrangulares y soportan también los pesados témpanos
de superficie donde van empotradas las barandillas. Todo ello otorga a la obra
civil una impronta modernista o de art
dèco que, francamente, no había observado nunca en la pontonería
ferroviaria al uso. Se trata de un puente perdido entre parameras y cárcavas a
las afueras de una población y cuya modificación se ha diseñado como si de una
obra urbana se tratara con un proyecto ingenieril cuidadoso y hasta bello,
independientemente de que podamos echar en falta un genuino puente con viga en
celosía que ahora tendría más de 150 años.
En
cubierta y asociado a la obra original quedan los témpanos intermedios de
piedra, alguno modificado con hormigón en masa, que soportan las barandillas
metálicas a base de perfil de cuadradillo, muy sencillas ahora pintadas de
amarillo. La calzada, con aglomerado asfáltico y ancho aproximado de 4 metros
permite la circulación cruzada. Dispone de dos aceras de aproximadamente un
metro cada una con bordillo elevado y un nervio angular de acero que refuerza
el esquinazo de bordillos. No he observado que existe limitación de MMA para el
paso de vehículos pesados por lo que nuestro puente goza de un estado de
resistencia óptimo. Diría que ha tenido una actuación de refuerzo hace pocos
años donde se han perimetrado en hormigón los arranques de las palizadas para
darles mayor consistencia. Imagino que se ha procedido a la limpieza de la
sillería y hormigón vista así como los herrajes de la catenaria, viseras de
protección del cableado y otros elementos. No obstante, en cubierta el abandono
de las aceras es evidente así como la oxidación de las barandillas. En
definitiva, se trata de una obra civil ferroviaria que a mi juicio tiene un
interés especial por su reconfiguración modernista que deberíamos cuidar y
mantener en buen estado de revista por su rareza e incluso promocionarla
incorporando algún panel informativo junto a la obra que nos ilustre sobre su
construcción original plenamente histórica con más de 150 años de vida útil y
su reforma en los años 20 del siglo XX que ya es centenaria.
Para
profundizar en la historia y vicisitudes de esta línea ferroviaria se
recomienda visitar las entradas en este blog para otros puentes significativos
como son el Puente en celosía sobre el río Valderaduey en el término municipal
de Sahagún, el Puente de Codornillos sobre el río Cea, el Puente de Nistal de la Vega sobre el río Tuerto o el Puente de Palanquinos sobre el río Esla. En
estas entradas existen enlaces a documentación de interés en el tema así como
webs y blogs donde se tratan estas obras. Añado el enlace de Spanish Railway
para esta línea ferroviaria.
Cómo
llegar.
Nuestro puente se encuentra bajo la influencia de la autovía A-231 por la que
podemos seguir hasta la salida del PK 50 para continuar hacia el sur por la
LE-232 que pasa sobre la nacional N-120 y antes de entrar en Sahagún nos
permite tomar hacia el W la carretera local LE-941 en dirección al puente que
se encuentra a unos pocos cientos de metros. Existe aparcamiento junto al
cementerio en unas campas de tierra. Si en vez de por autovía circulamos por la
mítica N-120 (Camino de Santiago) pues llegaremos a las inmediaciones de
Sahagún a la altura del PK 238 donde tomaremos la LE-232 (dirección Sahagún-Cistierna)
para hacer unos arabescos sobre la propia nacional en dirección sur y acceder a
la citada LE-941 que nos llevará a nuestro puente. Si venimos por el sur desde
Valladolid lo haremos por la nacional N-601 donde tomaremos el desvío en
Mayorga de Campos en dirección N por la ya citada LE-941 (en Valladolid es
VA-941) hasta llegar a nuestro puente. Este periplo nos permitirá conocer el
potente puente de hierro sobre el río Cea en la localidad de San Pedro de las Dueñas.
Tanda de fotos de fecha 24.06.2012
Toma de fecha 10.09.2013
Tomas de fecha 28.12.2016
Tanda de fotos de fecha 06.07.2019
Situación del puente en panorámica cenital de Google View.
No hay comentarios:
Publicar un comentario