TÉRMINO DE VILLASIMPLIZ. León
Línea FFCC de León a Gijón PK 41,700
N-630 PK 103,400
Siguiendo el sentido creciente de esta
línea ferroviaria y a pocos metros del puente anterior conocido como Puente de La Gotera, ya subido al blog, nos encontramos con otra estructura que
originariamente disponía de una viga de hierro forjado en celosía del tipo Town
que se correspondía con el proyecto primitivo para esta línea, iniciado en el
año 1872 y que perduró hasta los años 20 del siglo XX en que se empiezan a
sustituir las vigas por arcos de hormigón o nuevas vigas de acero del sistema
Pratt.
No hay muchas referencias documentales
para este puente, salvo lo que cita el ingeniero-jefe de la “Compañía de
Ferrocarriles del Norte” Pedro Antonio de Alarcón Ruíz de Pedrosa en un
artículo sobre estas modificaciones en los puentes de la línea que escribió
para la revista “Ingeniería y Construcción” en su número de septiembre de 1925.
Allí nos cuenta que se trata del puente en el PK 41,714 donde se ha levantado
un arco escarzano de hormigón en masa con 19,20 metros de luz, un rebajamiento
de 1/3,30 y canto variable que en claves tiene un espesor de 0,80 metros. Por
lo que respecta al proyecto parece que su autor -al igual que en los otros
puentes cercano sobre el Bernesga de la misma tipología- pudo ser Francisco Castellón
Ortega el cual nos hace una precisa descripción de estos cambios en su artículo
para la ROP año 1924, tomo 2398, páginas 48/49 referidos al puente sobre el río
Nora ya en Asturias. Aunque estas informaciones llevan fecha de los años 1924 y
1925 entiendo que el levantamiento de estas obras se produjo antes como indican
rótulos y placas en los puentes intermedios. En este caso no he observado que
exista placa alguna pero dado que en los contiguos aparece el año 1918
deberemos de pensar que fue la fecha en que se construyeron. Incluso en uno de
ellos, también en el término de Villasimpliz se añade en la placa que el
contratista fue M. Azurmedi por cuenta de “La Norte”.
La diferencia con otros modelos es que
aquí se descarga la estructura con 2x2 arquillos al contrario que en otros que
llevan 3 en cada tímpano. Se observa mejor trabajo en la mampostería bajo
impostas donde predominan piezas más elaboradas, del tipo concertada o careada con
forma poligonal que se fija con mortero de cemento y cal. También parece más
evidente el desmontaje de la sillería original en los estribos donde se ubica
el arco y que nos permite ver las basas originales, bien trabajadas con
sillería de cara averrugada de gran soga y la parte superior con elementos de
cara vista rayada o picada en diagonales que bien pudieran ser de falsa piedra,
esto es, módulos de cemento, arenas, otros áridos y aglutinantes con los que se
conseguía imitar la piedra, en este caso caliza, pero a precios sensiblemente
más baratos. En general, lo que queda de placaje original es soberbio ya sea en
estribos, semipilas curvas y muros de acompañamiento. En este caso, además, el
trabajo fue muy arduo ya que se trataba de elevar la cota de railes con
respecto a la calzada aneja por lo que en unos 200 metros podemos admirar el
trabajo de los ingenieros y canteros ferroviarios en estos fuertes muros de
contención, pegados a la carretera nacional, donde también se incluye un pontón
modificado recientemente con losas de H.A. prefabricadas así como una tajea de
sillería muy oculta y cegada por el balasto que va cayendo de las vías. Una
buena manera de observar este digno e histórico tramo ferroviario es marchando
por el viejo camino real, junto a la ribera del Bernesga, que nos permite
además llegar hasta este puente y el puente clasicista que pertenecía a este
viejo camino de Asturias.
Todas las referencias a la histórica
línea, sus vicisitudes, etapas de construcción así como ingenieros, compañías
intervinientes y fuentes de información se pueden consultar en la entrada para
el Puente de Vega de Gordón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario