PONT DE LA GENERALITAT
SOBRE EL RÍU VINALOPÓ
ELX-Alacant
N-340 PK 715-718
Se trataba de conexionar los barrios en expansión del Raval con el de Pla
de Sant Josep y Altabix por medio de la prolongación de la Avenida Père Joan
Perpinyà a la que daría servicio esta obra civil y salvando el cauce del río
Vinalopó.
Es también conocido como Puente Blanco porque especialmente destacan los
tonos blancos de la obra, ya sea en el pilono, estribos, vaina, impostas y
barandillas mientras que en intradós dominan los ocres del artesonado de vigas
de acero corten. Estas características cromáticas se unen a un intento de dar
mayor sobriedad, sencillez de formas y pureza de líneas en el conjunto y aunque
se prescinde de cualquier otro elemento decorativo sigue resultando una
estructura excesiva, desproporcionada y gigantesca que empequeñece una de las
obras pontoneras más interesantes de esta ciudad como es el Acueducto de Riegosde Levante. Ciertamente, hacia el año
1.992 este puente atirantado se podía considerar singular e innovador pero
ubicándose en un punto más alejado de la obra histórica por lo que la elección
del lugar fue desafortunada y a mi juicio siempre tendrá esa marca oscura en su
ejecución y por extensión, cierta culpa se pudiera achacar a sus proyectistas y
constructores además de a los políticos responsables que aprobaron su
ubicación.
Los autores del proyecto son Salvador Monleón Cremades, Pedro Fuster
García, José Casanova Colón, Rafael Grilles Rodríguez y C. Bosch. La dirección
de la obra la llevó el propio Pedro Fuster García. La construcción corrió a
cargo de Dragados y Construcciones bajo la dirección técnica de Felipe Tarquis
Alfonso. La inspección de la ejecución de los 60 anclajes Stronghold la efectuó
Joan Ramón Casas Rius por cuenta de Concòrdia d´Obras. La estructura se puso en
servicio en el verano del año 1.993.
Características de la obra. La longitud total de la estructura es de 447,50 metros, siendo la del
puente estricto de 154,50 metros hasta estribos. Pertenece a la tipología de
puente atirantado con un pilono central en forma de A de hormigón armado
inclinado a 14º hacia el centro del tablero cuya altura desde la base es de 55
metros. Dispone de dos vanos adintelados con luces de 103,60+50,90 metros. El
mayor es mixto y el menor de hormigón armado. Ambos se sostienen mediante dos
planos de tirantes con 7x2 elementos anclados en el vano largo, 6x2 elementos en
el vano corto y 2x2 cables de retenida anclados al estribo que hacen un total
de 30 mazos de cables de acero.
El desequilibrio de las acciones permanentes trasmitidas al pilono como
consecuencia de la diferencia de luces se compensa disponiendo un tablero mixto
y más ligero para el vano mayor y una losa de hormigón armado maciza de mayor
peso para el vano menor. El sector mixto consiste en un emparrillado metálico
de acero corten formado por dos vigas longitudinales de sección unicelular
trapecial y elementos transversales interiores (vigas de piso y riostras) y
exteriores (cuchillos laterales) todos ellos conectados a una losa de hormigón armado de 20
centímetros de espesor aproximado canteada por dos nervios longitudinales
forrados de chapa de acero corten que dan continuidad formal a los dos cajones
del vano mixto. A lo largo de estos dos nervios también se distribuyen nervios laterales
para completar el ancho de la plataforma.
Los tirantes están formados por un número variable de torones colocados
paralelos dentro de vainas de PHD blancas, inyectadas con lechadas de cemento.
En el vano mixto se dispusieron 7 tirantes a cada lado del tablero separados 10
metros mientras que en el tramo de hormigón se disponen 4 parejas a cada lado,
una de ellas anclada al estribo de cabecera izquierda. Este desdoblamiento de
tirantes en parejas permitió mantener el reducido espesor de los fustes del
pilono pese al mayor número de torones requeridos por los tirantes de retenida.
La construcción del pilono con fustes desplomados transversal y
longitudinalmente se realizó mediante encofrados trepantes con paso de 4 metros
para lo que se procedió a un apeo horizontal provisional situado entre el
tablero y la riostra superior. Junto con la pila, se ejecutó un tramo de
tablero de 10 metros en hormigón pretensado que sirvió de plataforma de trabajo
mientras que la fase mecánica del vano mixto y el de hormigón se construyeron
independientemente del pilono. El vano corto se construyó sobre una cimbra
cuajada que fue sustituida por apeos metálicos en las secciones de anclaje de
tirantes una vez alcanzada la resistencia adecuada. El vano largo se realizó
montando los cajones laterales en módulos de 10 metros de longitud sobre apeos
metálicos, dispuestos como en el otro vano. Estos módulos se unieron mediante
soldadura, montando a continuación las vigas de piso y los cuchillos laterales.
Completada la fase metálica se procedió al hormigonado de la losa superior.
Terminados ambos sectores, se procedió a colocar la dovela metálica de cierre
del lado mixto y el hormigonado de las dos juntas quedando el tablero apoyado
sobre apeos en toda su longitud. El tesado de los tirantes se inició por las
dos parejas de retenida para alternar a continuación tirantes del lado mixto
con tirantes del lado hormigón de modo que se fueran liberando los apoyos de
las secciones apeadas.
El ancho del tablero es de 23 metros que permite una circulación alterna
de dos carriles en cada sentido, un refuerzo central de hormigón como mediana,
muros protectores en cada lado para viandantes, aceras muy estrechas, enormes
petos de hormigón prefabricado y barandillas metálicas oblicuas que reducen aún
más el ancho disponible del tablero. Se añaden una serie de discretas farolas
para iluminación del puente, insuficientes a juzgar por colectivos de
vecinos que se quejan de la falta de luz en el trayecto del puente así como de
inseguridad vial en ambas cabeceras.
En el día de hoy, después de más de 25 años desde su levantamiento, no se
ha logrado conjuntar estructura y urbanismo pues aunque gran parte del cauce
del Vinalopó goza de ajardinamiento, paseos y jardines, en esta zona más
alejada del casco urbano, predomina cierto abandono en las zonas bajas. Junto
al estribo izquierdo (desde aguas arriba) existe un paseo bajo el vano menor y
hay mayor intento de conjugar paseo, jardines y estética pero bajo el estribo
derecho, el abandono es más palpable, donde se han plantado algunas palmeras y
poco más, en un ambiente desangelado, cutre y algo sucio. Quizás, lo más
llamativo sean algunos grafitis, bien en la pila central o en el muro interior
del estribo izquierdo que nos hacen pensar en que -al menos- hay humanos que
aprovechan estas enormes masas de hormigón para expresarse libremente. También
es interesante la iniciativa del proyecto Víbora II de grafiteros que decora
visiblemente la canalización del río Vinalopó en aguas arriba de nuestro
puente.
Cojo al vuelo una reflexión muy pertinente de José Ramón Navarro Vera que
expuso en un artículo sobre ingeniería y paisaje allá por el año 1.987, unos
años antes de que se llevara a efecto el proyecto del puente de la Generalitat:
[...] Sin embargo, un
puente atirantado es una estructura sometida a tensiones impuestas a voluntad
que transmite su potencia al observador y que unido a su gran escala puede
producir una intranquilizante impresión de poderío que abruma. En mi opinión, esta
sensación próxima al aturdimiento que se provoca cuando estamos ante un gran
puente atirantado es un obstáculo que impide la contemplación de sus valores
estéticos (si los tiene). Un puente atirantado no es bello en sí mismo. Su
efecto de tensión y movimiento unido a la extraordinaria ligereza de sus
elementos puede conducir fácilmente a sus proyectistas a la errónea convicción
de que la simple funcionalidad de la solución lo hace bello. El resultado, en
muchos casos, no es precisamente ése [...] (José Ramón Navarro
Vera. Artículo titulado "Ingeniería y paisaje: El nuevo puente de
Alcoy" en ROP abril 1987 pág. 243-247).
De alguna manera, a este lobo matrero le
sobrecogió este puente y si bien es cierto que el fundamento de aquella visita a Elche -además
de ver unos partidos de rugby- era conocer el Puente de Canalejas y ya con
tiempo, seguir el curso bajo del río para deleitarse con otros puentes y
pasarelas, se alarmó -es un decir- al llegar al fatídico punto donde esta
estructura desproporcionada se comía literalmente el viejo acueducto casi
centenario. Días otoñales espléndidos del año 2.015 trasteando por los puentes y
pasarelas de esta ciudad y algo de desasosiego, sí, al cazar este puente fuera
de contexto.
Para saber más. Se puede consultar el libro titulado "Treinta años construyendo
puentes", obra dirigida por Inmaculada Aguilar Civera y Adolfo Roca
Lorente, editada por la Generalitat Valenciana en el año 2.015 y en la que baso
mi artículo. Existe un pdf de Dragados con muchas fotografías de la evolución
en la construcción de esta obra civil. Artículo sobre el puente de Salvador
Monleón en Dialnet-Universidad de La Rioja. El blog local más interesante es el
de Urbanity porque nos muestra la colección casi completa de obras pontoneras
del Vinalopó en Elx. Otros blogs y webs que aportan fotos y algo de información
al respecto son habitatge, jorgemoyol, la cátedra de Pedro Ibarra,
cursosdefotografía en un pdf o datilsandtours y hasta un muro de facebook con mogollón de
fotos de esta obra, curioso, cuanto menos.
Otros puentes de Elche en este blog:
Otros puentes de Elche en este blog:
Puente del Palacio
de Altamira sobre río Vinalopó |
Cómo
llegar: La ciudad de Elx se encuentra en la vieja nacional
N-340, entre los PK 715 y 718. La autovía AP-7 circunvala la población por el N
pudiéndose tomar las salidas 523 y 518 para ir al centro-villa y a nuestro
puente. Si se circula por la costa, esto es, por la nacional N-332, en Santa
Pola se puede coger la CV-865 que también lleva a Elx (Elche, en castellano).
Dentro de la ciudad, se encuentra al S y tanto la N-340 como la EL-20 por medio
de sendas rotondas nos permiten tomar la travesía Elche-Dolores en dirección N
hasta llegar al puente ubicado en el Carrer Père Joan Perpinyà.
Interesante serie de fotografías que muestran la evolución de la obra entre los años 1992 y 1993 en documento pdf del ingeniero-director de la obra Felipe Tarquis Alonso.
Cuatro fotografías de la construcción y terminación de la obra que exhibe el libro "Treinta años construyendo puentes", editado por la Generalitat Valenciana en el año 2.015.
Tanda de fotos de fecha 14.11.2015
gracias !
ResponderEliminarEres muy amable, Ipixie, pero no veo el motivo por el que me tengas que dar las gracias.
ResponderEliminarEn todo caso, gracias a tí, por interesarte por este blog.
Saludos.
Que materiales utilizaron para construir este puente
ResponderEliminarHola, Anónimo:
ResponderEliminarYo creo que, como se va desgranando en el artículo, básicamente es obra de hormigón, ya sea armado o pretensado y con muchas placas y elementos de hormigón prefabricado blanco que también contrasta con los elementos metálicos utilizados en acero corten cuya herrumbre le otorga esa pátina de contraste o distinción.
Saludos.
Muchas gracias me hacía falta para un trabajo del insti muy completo 👍👍👍
ResponderEliminarseguramente parezca tonta la pregunta pero para que sirven las puertas que hay en la parte superior del puente que además están muy por encima de la superficie plana del puente
ResponderEliminarHola, Anónima/o,
ResponderEliminarSi te refieres a las puertas que se observan arriba, casi donde se juntan los pilonos oblicuos, supongo que su fin es poder acceder a las cabezas de los mazos de cables para revisarlos cuando sea necesario o quizás, hasta para sustituirlos cuando llegue el momento. Imagino que esas pilas de hormigón armado son algo huecas para poder disponer de espacio y poder visualizar o tomar medidas de control en los mazos que conforman los tirantes, sino, no habría puertas. Con vehículos-grúa no es complicado acceder hasta esos puntos tan altos. Seguro que también hay trampillas o puertas en la parte baja para el control de los cables en su retenida.
Saludos.
Te pongo dos ejemplos, uno de sustitución de todo el cableado, como ocurrió en el Puente de Fernando Reig en Alcoy y otro de revisión de las cabezas de retenida en la Pasarela sobre el Bernesga en León.
ResponderEliminarhttp://loboquirce.blogspot.com/2016/02/puente-de-fernando-reig-en-alcoy.html
http://loboquirce.blogspot.com/2017/02/pasarela-atirantada-sobre-rio-bernesga.html