PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL RÍO CEA
CODORNILLOS. León
LÍNEA FFCC PALENCIA-A CORUÑA PK 64,600
LE-6712 PK 3 Y N-120 PK 240,600
Siguiendo con la ruta de los puentes metálicos de la línea Palencia-A
Coruña dentro del territorio leonés conviene fijarse en esta robusta obra
situada en el puebluco de Codornillos, perteneciente a la municipalidad de
Calzada del Coto en la comarca de Tierra de Sahagún y por la que transcurre el
río Cea. Nuestro puente está situado en el PK 64,600 de la línea y la estación
más cercana es la de Calzada del Coto, en el PK 68 de la misma.
Se trata de la obra civil de esta línea más conocida entre los historiadores
de puentes porque el ingeniero-jefe de proyecto, Eduardo Saavedra Moragas,
plasmó como ejemplo, esta estructura con cierto detalle en los famosos artículos
que escribió para la ROP, especialmente el que trata del sistema de transporte
de las vigas por medio de vagones diseñados por Oudry hasta el lugar donde se
iban a emplazar y su colocación en los puntos de apoyo ya construidos
previamente.
Se trataba de un bella viga en celosía Town muy tupida -de doble
enrejillado- en hierro dulce cuya longitud era de 52 metros, altura entre
cordones de 2,50 metros y un peso de 74 toneladas. Se había fabricado por
personal de los talleres ingleses de Lloyd, Fostey and Co. de la localidad de
Wednesbury. Ubicada en los apoyos (estribos y pila intermedia) se transformaba
en puente de dos vanos con luces de 24 metros cada uno. Incorporo algunos
párrafos del artículo que aluden a su transporte y colocación: [...] El puente se había empezado a armar
hace unos dos meses sobre castillejos de traviesas en una de las vías de la
estación de Palencia y allí se había terminado por completo a excepción de los
contravientos y del suelo de madera pero con los largueros y carriles
incorporados. El día 17 se levantó por medio de gatos y se dejó descansando
sobre wagoncillos, quitando los apoyos y desembarazando la vía. Todo el hueco
que quedó hasta la estremidad por cada lado se llenó con wagones plataforma, el
último de los cuales llevaba freno. El día 18 a las seis y media de la mañana
arrancó esta mole tirada por una máquina mista y al pasar por las curvas de 211
metros de radio del cambio de vía de salida se pudo observar ya la facilidad
con que jugaba el aparato de clavija. La velocidad media de la marcha no llegó
a 14 kilómetros por hora, con lo cual y con las paradas que por diferentes
motivos hubo que hacer, se llegó a las 11 y media al río Cea, situado a 64
kilómetros del origen. En el último apartadero se cambió la máquina para
empujar el puente y así lo dejó a plomo de su posición sobre la pila y estribos
[...]. El artículo completo se puede leer en la ROP del año 1963, tomo 14,
que firma el autor en Palencia con fecha junio del año 1863.
Con la entrada en vigor la Instrucción de 1925 sobre el cambio de vigas
en puentes metálicos debido a los mayores pesos y velocidades de los convoyes
actuales, esta estructura se desmanteló y debido a que el tramo de vía entre
Palencia y León se hizo doble, a principios de los años 30 del siglo XX durante
la II República, se procedió a construir dos puentes-viga gemelos que son los
que tiene en la actualidad el paso sobre el río Cea en este punto.
Características actuales de la obra. Se trata de dos puentes gemelos de tablero inferior compuestos de
celosía del tipo Pratt. Cada puente consta de dos secciones de aproximadamente
26 metros de longitud debidamente ensambladas y roblonadas. La altura entre
cordones es de 2,60 metros y la anchura entre extremos es de 5,35 metros. La
longitud de los 10 bastidores que van formando los palastros verticales en cada
lado es de 2,60 metros. Las vigas, características y geometría, piezas de unión
y roblonado es semejante a la del puente de Sahagún sobre el río Valderaduey
por lo que me remito a lo allí escrito. En todo caso, señalar que la presencia
de fijaciones o cosidos por medio de tornillería de rosca para reforzar la
estructura con planchas, cartelas y forros es más abundante que en el puente de
Valderaduey, quizás en una actuación posterior a la de los años 30 ya
mencionada. También se observan puntos de soldadura.
Respecto a los apoyos, cabe mencionar que debido a la doble vía, se
debieron ensanchar tanto pila como estribos, hasta 12,30 metros. En una labor
verdaderamente escrupulosa, se tuvo el cuidado de desmontar la sillería de
estribos, se produjo el ensanche y alargamiento con un relleno de hormigón y se
volvió a chapar en lo posible, incluso con algunos pretiles originales,
dejándolos en una apariencia propia del estilo decimonónico ferroviario. Esta
labor de alargamiento fue más complicada en la pila central, del tipo tabique
con cantos redondeados (espolón-tajamar) pero de igual modo, se procedió al
desmontaje de sillería en cantos, imagino que se añadiría una cimentación y
pilotaje en hormigón armado, se incorporó nueva piedra caliza de
características similares en sillería y se recolocaron las piezas curvas
correspondientes a tajamares y espolones quedando la pila muy semejante a lo
que fue la antigua, incluyendo incluso el trabajo de la elaborada imposta
perimetral, en piedra y con biselado en ambas esquinas visibles.
Para saber más. Aporta
bastante información, tanto del puente como de la línea ferroviaria, el
"Catálogo de puentes de León anteriores a 1936" en sus páginas 633 a
641 y 649 a 651. Señalar que este compendio de obra pontonera está auspiciado
por José Antonio Fernández Ordoñez, eminente ingeniero de caminos con mucha
obra realizada por toda la geografía peninsular y cuya coordinación llevaron a
cabo Tomás Abad Balboa y Pilar Chías Navarro con colaboraron muchos estudiantes
de la Cátedra de Estética de la Ingeniería de la ETSICCP-UPM. Algunos de estos para
la provincia de León entre los años 1984 y 1988 fueron Carmen Andrés, Rafael
Castejón, Pablo Otaola, Julio Suances, Consolación Pérez Alda y Ana San
Salvador del Valle Zarrabeitia. Se editó en el año 1988 por el CICCP y CEDEX.
También es determinante en este asunto la amplísima información que ofrece la
web de Spanish Railway bien para este caso de la línea Palencia-A Coruña como
sus variantes hacia Asturias en el mismo artículo. Entre tratados antiguos,
destaca la famosa "Guía del Viajero por el Antiguo Reino de León",
obra de Emilio Valverde Álvarez, publicada en Madrid en 1886 y que en su página
499 cita el puente además de informarnos del trayecto y estaciones de esta
línea férrea. También Ricardo Becerro de Bengoa lo cita en su obra
"Caminos de hierro de León, Asturias y Galicia" libro editado en
Palencia en 1883. De algunos aspectos de su construcción, empresas
comprometidas, ensamblaje de estructuras y otros problemas que surgieron, se
pueden consultar algunos ejemplares de la ROP como el del año 1863 tomo 9 sobre
incidencias en el transporte de vigas, la construcción de nuestro puente así
como la del puente sobre el Esla. Otra del año 1865 sobre el tipo y
características de los carriles, traviesas y tornillería utilizada. Otro
artículo en el del año 1866 tomo 9 sobre la línea de Ferrocarriles del
Noroeste. Todos ellos firmados por Eduardo Saavedra. En internet y relacionado
con la vieja pontonería leonesa conviene visitar el excelente blog de María
Gómez y Antonio Juárez cuyo título es León Olvidado y que también le dedica
texto y fotos a esta estructura. Es muy interesante el blog "Patrimonio Industrial y Arquitectónico" con un buen artículo conmemorando los 150
años de la línea en su tramo Palencia-León. Tratar el río Cea y sus riberas
siempre es curioso y hay un blog titulado Terra Nostrum que dispone de buena
información al respecto. También se ocupó de este puente Luis Solera Selvi en un artículo para La Nueva Crónica publicado con fecha 19.08.2019.
En otras entradas del blog para puentes de esta línea existe más información:
Puente de Palanquinos sobre el río Esla
Puente de Nistal de la Vega sobre el río Tuerto
Puente sobre el río Valderaduey en T.M. Sahagún
En otras entradas del blog para puentes de esta línea existe más información:
Puente de Palanquinos sobre el río Esla
Puente de Nistal de la Vega sobre el río Tuerto
Puente sobre el río Valderaduey en T.M. Sahagún
Cómo llegar. La vía rápida de acceso a la zona es la
autovía A-231 que tomaremos hasta las cercanías de Sahagún en el PK 50 para
continuar hacia el S por un pequeño tramo de la provincial LE-232 y conectar con la nacional N-120 por la que
seguiremos en dirección W hasta su PK 240,600 donde podremos coger el desvío
hacia Codornillos y Castellanos por la carretera vecinal LE-6712;
aproximadamente en su PK 3 y antes de entrar en el pueblo cogeremos por la
derecha una vía de tierra que en principio va paralela a la vía del tren y
luego se separa en ángulo recto, para volver hacia el río y su puente junto a
una pequeña campa en un recorrido aproximado de 1,50 kilómetros desde que
dejamos la carretera vecinal.
Salida de la nacional N-120 con desvío por la LE-6712 hacia Codornillos.
Dibujo de alzado de la estructura y posicionamiento de la viga sobre los apoyos. ROP 1863.
Dibujos de detalle de los vagones diseñados por Oudry para el transporte de las vigas hasta los puentes que se estaban construyendo. Año 1863
Mapa de la línea de Palencia-A Coruña aunque entonces sólo llegaba hasta Brañuelas. Lo muestra el libro de Ricardo Becerro de Bengoa titulado "Caminos de hierro de León, Asturias y Galicia". Está impreso en el año 1883 por Ediciones Alonso y Menéndez de Palencia.
Dos instantáneas del puente en tomas probablemente del año 1986 que exhibe el "Catálogo de puentes de León anteriores a 1936".
Dibujos de alzado y planta con mediciones que figuran en el "Catálogo de puentes de León anteriores a 1936".
Curiosa imagen del puente, probablemente en una toma de finales del siglo XX cuyo autor desconozco y que exhibe el blog todopueblos.com
No es frecuente cazar en la red fotos de puentes que se encuentran ocultos o con difícil acceso pero el impecable blog de León Olvidado siempre acierta y nos muestra fotografías interesante de esta obra civil, probablemente tomadas en el año 2014.
Tanda de fotos de fecha 06.07.2019
Cardencha entre trigos camino del puente, también llamada Peine de bruja, Cardo cundidor o Baño de Venus, entre otros nombres vernáculos. (Dipsacus fullonum L. Dipsacaceae)
Tanda de fotos de fecha 06.07.2019
Cardencha entre trigos camino del puente, también llamada Peine de bruja, Cardo cundidor o Baño de Venus, entre otros nombres vernáculos. (Dipsacus fullonum L. Dipsacaceae)
No hay comentarios:
Publicar un comentario