jueves, 2 de marzo de 2017

PUENTE DEL CAMINO DE MONESTERIO DEL CAMPILLO

PUENTE DE GÓMEZ DE MORA SOBRE EL RÍO GUADARRAMA. Camino de Monesterio del Campillo o del Herreño. 

M-510 PK 1 Y M-600 PK 3,700


La carrera principal desde la capital al Real Sitio de El Escorial era el Camino Real de Valladolid (más o menos nuestra actual N-VI o A-6) por la que transitaban viajeros y carretones hasta Guadarrama para seguir hacia el W por un camino ganadero llamado Colada del Guadarrama y que podemos identificar ahora con la carretera autonómica M-600. Más o menos era un trazado en ángulo recto invertido. Si en vez de llegarse hasta la villa de Guadarrama, a la altura de Collado-Villalba trazamos una diagonal hacia El Escorial, reducimos la distancia en unos pocos kilómetros. Esta opción más corta - 15 kilómetros- y rápida se toma al aprovechar la vieja Cañada Real Segoviana que cruzaba la villa de Collado-Villaba y que era conocida como Camino de las Ventas de El Escorial, entre otros nombres. Alfonso XI cita este paraje como bosque de Monesterio en su famoso Libro de Montería. También se dice que ya lo utilizó la reina Isabel I y descansó en las instalaciones religiosas que formaban el núcleo de Monesterio del Campillo. Avanzando en el tiempo, estos terrenos que pertenecían al duque de Maqueda, fueron absorbidos al perímetro del Real Sitio por deseo del propio Felipe II, llamándosele Bosque de Su Majestad y al hacerse la cerca se despobló la zona, quedando bajo el cuidado de las fincas de La Herrería y La Fresneda.

Es una preciosa zona adehesada y llana que linda en su extremo oriental con el río Guadarrama, donde ya existía un paso sobre el río que fue modificado posteriormente y que es conocido como el Puente del Herreño.  Sigue disponiendo de algunas zonas de arbolado en las cunetas con el fin de conseguir sombras y descanso para los viajeros. En su tránsito, además del Guadarrama, se deben cruzar variados arroyos, hasta entonces por medio de vados mal construidos o solados que originaban serios problemas a los viajeros que optaban por este atajo en épocas de lluvias o deshielos.  En la correspondencia entre los secretarios de estado o secretarios reales y los diferentes priores del monasterio archivada en la biblioteca escurialense y pertenecientes a los reinados de Carlos II, Felipe V, Fernando VI o Carlos III figuran muchas referencias a este camino, bien para que se arregle, se rehabilite o mejore de cara a la presencia de la corte, apuntando la necesidad de que se  diseñen o reformen puentes para salvar los encharcamientos y arroyadas.

El camino nace en la Portillera del Monasterio, junto a la actual colonia de Media Luna, perteneciente a Collado-Villalba y muy pronto cruza el río Guadarrama por el viejo puente  que construyó Juan Gómez de Mora entre 1611/1613 reinando Felipe III; recientemente, en 2.014 se ha levantado en parte y reconstruido por la CAM con fondos del 1% cultural que destina el Mº de Fomento siendo la empresa Refoal, S.L. la encargada de la rehabilitación. Más adelante nos encontraremos dos pontones semejantes, obra del propio Gómez de Mora, de buen sillar de granito y altos pretiles de lajas de granito -ortostatos- que aún conservan las marcas de sus grapas de hierro y que se encuentran en buen estado; el primero sobre el Arroyo de la Jarosa o Guatel Segundo pues así lo llaman y el segundo pontón se eleva sobre las aguas del Arroyo Guatel Primero y la cola del embalse de Los Arroyos que construyó el Canal de Isabel II en 1.966. Junto al puente, subsisten pequeñas represas del siglo XVII que servían para abastecer a los núcleos del monasterio. Existen muchos lienzos empedrados en la calzada que se corresponden con el antiguo firme, bien de losas y adoquines de granito, mezclado con áreas de canto rodado y piedra machacada.

Destacar también que antes del inicio de esta ruta podemos contemplar la bellísima obra pontonera conocida como Puente del Herreño sobre el río Guadarrama reconstruida hacia 1.784 en tiempos de Carlos III.  Otro monumento destacable en la ruta es la antigua Casa de Oficios, originariamente perteneciente al núcleo de Monesterio del Campillo, de estilo herreriano, actualmente en ruinas, en la que destacan sobremanera sus chimeneas cilíndricas de granito y el portón exento de entrada donde podemos admirar un bello arco de medio punto con un dovelaje primoroso y algún elemento decorativo de matiz renacentista. Este lugar fue muy utilizado como área de descanso y pernoctación por elementos de la corte en su tránsito hacia el Real Sitio. También se utilizaba este camino en los tránsitos hacia el Palacio de la Granja de San Ildefonso para evitar el paso por el complejo palaciego de San Lorenzo de El Escorial como se advierte por documentos relativos a los desplazamientos de Carlos III y Carlos IV.

CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA OBRA: Es un puente con una longitud de 52 metros y un ancho regular de 4,60 metros. Dispone de 4 vanos con arcos de medio punto, algunos muy enterrados en lodos, siendo el mayor el segundo, más abierto, con 9 metros de luz y por el que actualmente pasan las aguas; los restantes, tienen luces aproximadas a los 6 metros. Entre arcadas, pilas de fábrica con refuerzos de tajamares -aguas arriba- en cuña, coronados por tejadillos de lajas de granito. Aguas abajo no dispone de contrafuertes.

Sobre impostas, fuertes pretiles de 85 centímetros de altura y canto de 25 centímetros a base de ortostatos de buena factura, donde se observan huellas de las antiguas grapas de hierro que los fijaban. Cubierta a dos aguas muy acentuada. En cabecera derecha se abocina la entrada para guardar la espera de vehículos en tránsito. En cabecera izquierda existen un par de pilas que soportaban las puertas de entrada al recinto. La calzada es de canto rodado con un nervio central a base de sillares grandes de granito. La fábrica, en general, es de grandes piezas de sillería de granito, en hiladas bien dispuestas, poco visibles en su cara W por el efecto de tajamares (entre 7 y 8 hiladas); bóvedas de cañón elaboradas así como exteriores de boquillas y las pequeñas zonas de tímpanos.

Como ya he indicado, en el año 2.014 se procedió a una rehabilitación importante, con levantamiento de casi toda la fábrica, restaurándose a conciencia e incorporando piezas o elementos que, para distinguirse de los originales, se han labrado con una impronta actual. Especialmente, en paramentos, pretiles y las pilas de entrada. Las actuaciones de la UTE Castellana-Abertis en las autovías San Rafael-Segovia y Villacastín-Ávila reportaron un 1% cultural que el Gobierno de España, a través de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la CAM y el asesoramiento de la DGPC (Dirección General del Patrimonio Cultural) en cuya web se ofrece la siguiente información sobre esta actuación: Al realizar las investigaciones arqueológicas asociadas a la intervención, se descubrió que el puente presentaba una envergadura considerablemente mayor que la supuesta, pues apareció enterrado un ojo desconocido hasta la fecha, así como el auténtico gálibo del tablero del puente, que está dotado de una notable curvatura, la cual había quedado sepultada por sucesivos rellenos realizados con la finalidad de rectificar la rasante del camino originario. Tras proceder a la limpieza y desbroce de la maleza que invadía el elemento, se comenzaron los trabajos de restauración, que afectaron a la totalidad del puente. Se procedió al tratamiento de las jambas de acceso dotándolas de un apoyo adecuado, y recuperando volumétricamente la jamba norte. Gracias a la cantidad de fábrica original recuperada del cauce del río se pudo recuperar gran parte del empedrado del pavimento original y se colocaron las piezas de los pretiles siguiendo la traza que marcan los sillares de las impostas que rematan los laterales del tablero. Finalmente se procedió a la limpieza y saneamiento de las fábricas, dotándolas de una capa de protección que reduzca la absorción de agua de las mismas.


Ficha técnica: 
Coordinación técnica: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Área de Conservación y Restauración. Jefe de Área: Luis Serrano Muñoz. Jefe de Servicio de Conservación del Patrimonio Inmueble: Carmen Córcoles García. Arquitecto: José Juste Ballesta.
Redacción y dirección del proyecto: Rafael Martín Talaverano, arquitecto. Dirección de obra:  Jósé A. Alonso Campanero.

Empresa de restauración: Refoart S.L. Período de ejecución: 2015. Inversión: 209.318 euros.

Juan Gómez de Mora (1586-1648) fue maestro mayor en las obras del Alcázar de Madrid y arquitecto real de Felipe III. Alejado de los corrientes renacentistas de su tio Francisco de Mora, es un acentuado precursor del barroco maduro (quizás, madrileño) que exhibe esta ciudad con construcciones tan bellas como son la Plaza Mayor, la Cárcel de la Corte (Palacio de Santa Cruz) o la Casa de la Villa, además de otros proyectos de urbanismo en el que predominaba la instalación de fuentes, al estilo italiano. También proyectó -aunque no pudo construir- en Madrid la famosa Puente Toledana sobre el río Manzanares que arruinó una riada hacia 1.665 y que es el antecedente del actual Puente de Toledo, construído por Pedro de Ribera. En nuestro puente, Gómez de Mora diseña una obra austera y simple que debe ensamblar con la fría fábrica del propio palacio-monasterio pero que no está exenta de cierto clasicismo incipiente, especialmente en los tejadillos de tajamares o en las pilas de entrada al puente que debieron tener como pináculos las típicas bolas esféricas de granito como adorno.; sin embargo, incide en los tableros a dos aguas, vestigios medievales que todavía perduraban.

Unos cientos de metros más adelante, nos encontramos un viejo vado en el Arroyo Guatel II o de La Jarosa que Gómez de Mora soluciona construyendo un corto portón de 6 metros de largo con un ancho de calzada de 4 metros, pretiles con ortostatos muy gastados y con incisiones de las grapas que los unían y un vano  en forma de arco ligeramente abierto con una luz aproximada a los 4 metros, todo ello de muy buena ejecución.

Muy cerca del anterior, en sentido Palacio-Monasterio, aparece otro puentecillo sobre el Arroyo Guatel I con una longitud de 8 metros y ancho en calzada de 4 metros y pretiles semejantes al anterior: estas piezas u ortostatos tienen unas medidas de 120x80x25 centímetros y estaban machihembradas con grapas de hierro de gran fortaleza. El vano es en forma de arco rebajado con una luz aproximada a los 5,50 metros. Los extremos de pretiles -ocurre en las tres obras- se aseguran o refuerzan con bajas pilas o témpanos de granito cuya talla dispuso de algunos adornos. La fábrica de estos pontones es muy semejante, con sillares de buena labra y escuadría, bien asentados y con arcos y bóvedas construidos con gran acierto. En este último caso, el pontón esta precedido por una serie de presillas construidas en el siglo XVII y que reconducía aguas hacia el complejo de Monesterio del Campillo y aguas abajo, coincide con el embalse de Los Arroyos, construido en 1.966 por el Canal de Isabel II.

Lo cierto es que, pese al esfuerzo de rehabilitar este puente, no se ha cuidado su fusión con el entorno ni se ha conseguido un área de esparcimiento o descanso del caminante ya que no hay zonas habilitadas para contemplar este monumento. Tampoco he visto carteles que informen sobre su historia, vicisitudes y detalle de su reconstrucción. En general, el acceso al cauce o a sus zonas bajas de arranques y arcos es complicada. Más dificil es acceder a los pontones, en uno de ellos, imposible y en el otro, hay que luchar con una maraña de vegetación que crea una barrera difícil de sortear. El abandono de estos pequeños pontones, sus cauces y las antiguas presillas de derivación, es palmario. En algunas fotos que expongo se puede apreciar todo lo que digo.

Ver los puentes del Camino de Pedro de Ribera y Marcos de Vierna:
Puente del Retamar
Puente del Arroyo del Cancho
Pontón del Arroyo del Pontón
Pontón del Tercio


Para saber más: El Inventario de documentos sobre el R.M. de El Escorial existente en el propio archivo de la Biblioteca escurialense para la época comprendida entre 1631-1882, obra de Benito Mediavilla Martín, donde existe correspondencia oficial sobre la necesidad de crear o rehabilitar determinados caminos, puentes y pontones de la red caminera al Real Sitio. El mapa levantado por Juan de Ugarte en 1844 que sigue el itinerario desde Madrid a los RR.SS. de El Escorial y La Granja también ubica algunas obras pontoneras. La intervención arqueológica que hizo Jesús Rodríguez Morales en el año 2007 estudiando la cronología de la Calzada de Galapagar así como el Camino Viejo y el Camino Real, con inclusión del Mapa de la Comprensión, levantado en 1.764. La vía romana del Puerto de la Fuenfría desde Segovia a Galapagar, obra del citado  Jesús Rodríguez Morales en colaboración con Isaac Moreno Gallo y Javier Rivas López y publicada en Traianvs, 2007. Existe un buen mapa del Estado Mayor del Ejército de 1.851 con el itinerario Galapagar-Navacerrada vía R.S. de El Escorial. Otro mapa militar del Estado Mayor republicano de la Sierra de Guadarrama, confeccionado en 1.935. Una obra importante es la de Pedro Navascués, titulada "Puentes de acceso a El Escorial", de 1.985. El muy interesante trabajo de Rosario Martínez Vázquez de Parga y Teresa Sánchez Lázaro, titulado "Puentes del Retamar y del Herreño sobre el río Guadarrama", publicado en la ROP de 1994 tomo 3336. Los pasos históricos de la Sierra de Guadarrama es una obra de Leonardo Fernández Troyano, publicado en 1.990 por la CAM y el CICCP de Madrid. Para la reconstrucción del Puente en el Camino de Monesterio ver el Pliego de cláusulas y condiciones de la CAM en expediente 09-CO-22-1/2004. Existe un folleto de la Ruta 9 correspondiente a la Red de Sendas del Parque Regional Medio de la Cuenca del Guadarrama editado por la CAM en colaboración con los ayuntamientos del entorno y que aportan itinerarios de los caminos reales y monumentos. Otro trabajo que puede ser muy interesante, aunque no he tenido acceso a él, es el titulado "Caminos de Madrid a El Escorial en la época de Felipe II y puentes singulares", obra de Margarita Torres Rodríguez y Fernando Díez Rubio, editado por la ETS de ICCP-UPM. Por último, en la revista del Ministerio de Fomento, Luis Solera Selvi publicó un artículo extenso sobre estos caminos y sus obras civiles bajo el título  "Huellas del pasado. Caminos Reales al Monasterio de El Escorial" en su número 660 de fecha abril de 2.016. Esta información es genérica para la serie de obras de los caminos reales que iré subiendo al blog.

Cómo llegar: Este camino actualmente toma el nombre de Paseo de Monesterio. Al W de la ciudad de Collado-Villalba se encuentra la extensa Urbanización Los Fresnos de Villalba. Si seguimos en dirección N por la carretera autonómica M-510, nada más cruzar el Puente del Herreño sobre el río Guadarrama, tomaremos por la izquierda la calle de Las Ventas de El Escorial cuya continuación es el Paseo de Monesterio, en el entorno de la Colonia Media Luna y donde se inicia esta ruta hacia el Real Sitio de El Escorial. En sentido contrario, si accedemos al camino por el NW porque venimos de la autovía A-6 el itinerario sería así: Desvío en el PK 47 (Guadarrama) para seguir por la M-600 dirección El Escorial, hasta el PK 3,700 de esta vía, donde cogeremos por la derecha haciendo raqueta un desvío a un camping. Esta pista de tierra nace junto a la entrada del citado camping y se sigue recto, atravesando la primera encrucijada, apareciendo largos tramos rectos de calzada con vestigios de empedrado y posteriormente, los dos pontones citados, más adelante el Puente de Gómez de Mora, los restos del monasterio con su arco y finalmente la entrada a la Colonia Media Luna, ya en Collado-Villalba. El viejo camino, por esta parte, empezaba donde actualmente esta la rotonda del Hospital de El Escorial, hacia el PK 5,500 de la M-600 y podríamos llegar al portón de entrada de la cerca que rodea el Real-Sitio en este punto pero hay dificultades para seguir por él si circulamos en vehículo.









Tanda de fotos de la entrada al camino, calzada, restos del antiguo monasterio y cigüeñas en las chimeneas cilíndricas de granito.Fecha 21.12.2015

PUENTE DE GÓMEZ DE MORA


















Tanda de fotos del puente restaurado de Gómez de Mora sobre el río Guadarrama. Fecha 21.12.2015



PONTÓN SOBRE EL ARROYO GUATEL II





Fotos del pontón sobre el Arroyo Guatel Segundo o de la Jarosa. Fecha: 21.12.2015


PONTÓN SOBRE EL ARROYO GUATEL I
















Tanda de fotos de fecha 21.12.2015 del pontón sobre el Arroyo Guatel Primero y el pequeño embalse de Los Arroyos.






Varias fotos del camino de Monesterio del Campillo. Fecha: 21.12.2015


Punto donde está el desvío para tomar el camino desde la M-600




No hay comentarios:

Publicar un comentario