lunes, 22 de julio de 2024

PONTÓN DEL BARRANCO DE LA BATALLA. T.M. Alcoy

 PONTÓ VELL DEL REGADIU
Barranc de la Batalla. T.M. Alcoi. Alacant
N-340 PK 790 y CV-785 PK 0

En mi pequeño recorrido por este sector de la nacional N-340 que afecta a la orografía del Barranc de La Batalla y en sentido creciente de esta calzada ya se ha subido al blog el llamado ‘Pont de Sant Antoni’ y el ‘Pont del Barranc de La Batalla’, ambos en el término municipal de Alcoi. La planimetría de esta zona, con las consabidas contradicciones, son tozudas en lo referente a estos regatos, barrancas, ramblas o ríos y su relación con esta vieja y mítica carretera, ahora nacional pero durante mucho tiempo, carretera de segundo orden o incluso camino de herradura. Ya se ha dado cuenta en otras entradas del blog sobre el origen de esta vía y sus proyectos para consolidar una carretera acorde a la importancia que tenía en tiempos decimonónicos la ciudad de Alcoi y sus preferentes comunicaciones con otros núcleos importantes como eran Xixona, Villena o la propia Alacant. Aquellos caminos de ‘uña de caballo’ propios para acémilas y reatas de mulas fueron evolucionando hacia vías ya diseñadas por la ingeniería caminera, modificando el trazado más antiguo que conectaba Alcoi con las poblaciones más prósperas e industriales de la zona entre las que cabe destacar el abandono de la ruta por Ibi por la de Xixona por el sur para acceder a la capital alicantina o bien, la de Benidorm (actual CV-70) con acceso directo aunque tortuoso con la propia Alcoi. Obsérvese el mapa de Coello de Portugal fechado en el año 1859 donde algunos de estos itinerarios ya existían y eran marcados como sendas o caminos de caballerías mientras que, unos años más tarde y según los proyectos carreteriles del ingeniero Juan Subercase Krets de 1843 empezaban a tomar forma los nuevos periplos así como la configuración de varios puentes, pontones y muchas alcantarillas y tajeas para lo que sería la nueva vía real tipificada como de ‘segundo orden’, ahora y como decía, nacional N-340.

Aunque existe disparidad en la toponimia del cauce sobre el que se asienta nuestro viejo pontón, a priori y con todas las cautelas posibles, yo diría que es el propio ‘Barranc de La Batalla’, vertiente comprimida entre los macizos adyacentes, esto es, por el N el Monte Sánchez con cota máxima en los 819 metros, por el E el Altet del Regadiuet con cota en los 867 metros y por el S el Alto de la Florencia cuya cenit está en los 896 metros. Los diferentes regatos que se forman en estas estribaciones con lluvias copiosas -o danas- tienden a desalojar por propia gravedad hacia esta hondonada, hoya o barranca cuya toponimia es conocida como “Barranc de la Batalla”. No obstante, hay autores reconocidos que bautizan al puente como ‘Puente del Regall’ o ‘Puente de les Carrasques’, además de ‘Puente de la Venta de San Jorge’. Efectivamente, en algunos mapas viejunos parece que este regato o barranca es nombrado como Del Regall y sirva como ejemplo el del IGN (Instituto Geográfico Nacional), hoja 847 de Jijona levantado en el año 1938. Aún hay otros que -dada la inexactitud de datos y topografía- también situarían nuestro puente, aunque todavía no existía, en el río Regall, caso del citado mapa de Coello de Portugal. También lo nombra como ‘Puente del Regall’ el arqueólogo Ignasi Grau Mira.

La información más fiable sobre la ubicación y características del puente nos la ofrece el antiguo ITOP ahora ingeniero civil José Carlos Gómez Crespo, probablemente el mejor estudioso de la pontonería alcoyana, que nos cuenta lo siguiente en lo referente a esta bella estructura.  […] Puente del Regall o de les Carrasques (junto a la Venta San Jorge): “...se compone de un arco de medio punto de 8’30 m. de luz y 10’70 de altura desde el lecho del barranco a la rasante: sus avenidas están sostenidas por muros ataluzados al décimo, siendo los aristones de estribos y muros, de sillería recta labrada; la bóveda, imposta y albardilla de pretiles, de sillería aplantillada y el resto de la obra de mampostería: el conjunto sencillo y severo de este puente presenta una construcción sólida a la par que económica”. Tras la rectificación de curvas realizada en este tramo de la carretera N-340, entre 1956 y 1957, quedó fuera del actual trazado […].

Por lo demás y en lo relativo a su construcción, deberemos de pensar que -al igual que los otros puentes originales- se levantó entre los años 1861 y 1863 según el anterior proyecto de Juan Subercase Krets y/o las posibles modificaciones que pudiera introducir el ingeniero responsable de este sector carreteril llamado Eduardo O´Kelly Reenz.

Características actuales de la obra. Nuestro pontón tiene una longitud total de 34 metros incluyendo estribos y muros de acompañamiento curvos. El ancho regular de la plataforma es de 6,65 metros incluyendo pretiles. Dispone de un bello vano en geometría de medio círculo peraltado con luz de 8,30 metros. La flecha desde rasante a lámina de aguas es de 10,70 metros.

Lo que prima y da vigor a esta obra civil, muy abandonada en la actualidad, es su aparejo variado pero bien dispuesto y firme, dentro de lo posible. La bóveda de cañón es espléndida a base de un dovelaje de piedra caliza blanquecina y actualmente sin manchas de primorosa ejecución a base de piezas colocadas a tizón contrapeando la profundidad en cada rosca, dispuestas sin apenas mortero, perfectamente canteadas y cara vista lisa; imagino que esta actuación obedece a que -en algún momento de la vida del puente- debió de colapsar la bóveda y se repuso con piezas de fábrica aparentemente al corte mecánico. La bóveda reposa en un alto peralte de fábrica original a base de paños placados con sillería y sillarejo poco canteado, pequeños mampuestos y ripio bien aglutinados con variado mortero de cal aunque ahora se ha ido disgregando; la cara vista de esta fábrica es también bastante lisa o bien desbastada. Estos muros internos se adornan con un trabajo precioso en las esquinas al placarlos con aristones de bella ejecución e incluso una basa corrida de buena talla que soporta toda la estructura vertical y que evita posibles socavamientos aunque ahora estén bastante ocultos por los cúmulos de tierras, lodos y vegetación. Sin embargo, en los lienzos que componen el aplomo en ambas caras del puente hay diferencias; las partes bajas pudieran pertenecer a la obra original a base de sillería de variado volumen, poco canteada y con incorporación de sillarejo y pequeños mampuestos cuyas piezas engarzan con los aristones y un cuerpo superior claramente reconstruido con los restos de algún colapso a base de mampostería tosca de variado volumen y forma muy aglutinada con morteros y ripio, cara vista picada y que cubre los frentes del puente incluyendo tímpanos.

Sobre la bóveda e incompleta se dispone una preciosa imposta a modo de cornisa de sección cóncava y cierto relieve -muy fragmentada- que suponemos soportaría el peso de los pretiles. También subsisten algunos imbornales de buena piedra para los desalojos de lluvias en la plataforma. Los pretiles originales o lo que queda de ellos, se componen de muretes de mampostería coronados por una gruesa albardilla de superficie convexa en piedra bien trabajada.

Los muros de acompañamiento son gruesos, ataludados (forma de talud o baluarte) para soportar las cargas de las tierras y rocas de los taludes naturales así como las fuertes corrientes de agua; su aparejo es semejante al utilizado en otras zonas, esto es, mucho mampuesto de considerable tamaño mezclado con piedra más pequeña, bien fijado con variados morteros y asociado a la buena cantería de aristones de la cara interna o cauce. No se aprecia si ciertamente son estribos perdidos o empotrados en las paredes naturales de estos taludes o sencillamente estas paredes se han ido engrosando a base de escombro -se puede observar en alguna toma-, tierras, roca y maleza. Pudiera ser que el final de estos muretes se curvaran para dar cierto abocinamiento a las cabeceras de la plataforma.

En cubierta destaca lo que queda de pretiles originales, una serie de quitamiedos de hormigón de los años 60 del siglo XX, restos de un aglomerado asfáltico y poco más. La anchura libre de la calzada puede que quede reducida a 5 metros y el pontón, aunque fuera de circulación para la calzada nacional, sigue siendo útil como un pequeño camino que accede a la cercana venta de Sant Jordi. He visto camiones que por este pontón acceden al aparcamiento de la citada venta luego interpreto que sigue siendo sólido.

Lo que resulta lamentable es el olvido y abandono en que se encuentra esta interesante obra civil. Si cuando en los años 50 del siglo XX se decide construir otro puente para evitar la pronunciada curva para acceder a éste y conseguir mayor anchura de calzada al tiempo en que se decidió respetar esta estructura suponemos que se hizo por considerar que se trataba de un puente de interés que se debería de conservar. Han pasado 70 años desde entonces y nuestro bello puentecillo está sucumbiendo poco a poco, especialmente debido a su falta de mantenimiento que es muy sencillo: eliminación de todo tipo de flora que medra entre su sillería así como en los pretiles, limpieza de residuos sólidos y mugre que obstruye el cauce y mejora de los taludes. Reponen lo posible de pretiles, imposta y piezas faltantes en muros. He visto cientos de puentes -muchos fuera de servicio- pero ninguno con tal cúmulo de arbolado, sí arbolado, las higueras son árboles con profundas y potentes raíces, que agrede poderosamente las fábricas de esta obra civil y si no se pone remedio, acabará con lo que queda de pretiles, impostas y fábrica.

No he visto ninguna señal de tráfico que advierta al viajero de que en este punto, se pueden contemplar dos obras pontoneras significativas que marcan la historia de esta mítica carretera nacional. Y así seguimos.

En mi última visita a la obra civil me llevo la sorpresa de que este precioso puentecillo está siendo rehabilitado a lo largo del año 2024 y además de la limpieza de paramentos verticales, se presta atención a la plataforma, aún incompleta, pero donde se quiere resaltar la antigüedad y calidad de los pretiles, albardillas e imbornales así como las impostas originales y un firme central que todavía no está terminado. El abandono hasta el momento ha sido tan profundo que, pese a esta rehabilitación, parece imposible desarraigar las profundas raíces de las higueras que, nuevamente, parece que brotan en algunos puntos de ambas fachadas del pontón pese al curioso invento implantado a base de guijarros y red metálica que parece que se empotran en los huecos de la mampostería con alguna intención. Ignoro todo lo concerniente a esta actuación de restauración de un bien histórico de obra civil y habrá que felicitar al organismo público administrativo que -previa dotación presupuestaria- ha decidido poner en valor esta bella y antigua estructura pontonera. Ahora queda patente el buen hacer ingenieril decimonónico que proyectó este sector de lo que conocemos modernamente como carretera nacional N-340. ¡Una maravilla!

Para saber más. Me remito a lo ya apuntado en los puentes señalados como enlaces. En las fotografías históricas ya se ponen las referencias oportunas. 

Se intenta seguir un orden cronológico en la exposición gráfica. 



El pontón viejo al fondo en una imagen que difundió el periódico Información en su edición de fecha 16-12-1955 con motivo de la inauguración del puente nuevo -en primer término- en toma desde aguas abajo de esta barranca. La fotografía la difunde el blog Route1963 en un artículo precioso de Tarik Bermejo editado en fecha 30.11.2021. 


Otra toma del pontón y el puente nuevo que se exhibe en el blog citado de Route1963 acompañando el artículo de Tarik Bermejo. En este caso la toma es desde aguas arriba de la barranca y pudiera datarse por aquellos años, entre 1955 y 1960. 


Toma del puente desde aguas abajo al paso de Google Street View en fecha enero de 2009.


El puente al fondo en una visión de Google Street View en diciembre de 2013. 


Toma del pontón desde aguas abajo al paso de Google Street View en fecha agosto de 2015.


Imagen del pontón desde aguas abajo en toma de junio de 2016 que exhibe el blog 'puentesdealcoy-blogspot' que administra José Carlos Gómez Crespo. 





















Tanda de fotos de fecha 19.11.2016 en secuencia consecutiva desde aguas arriba del pontón, aguas abajo y tablero. 


Buena imagen del pontón desde aguas abajo que se difunde en la web 'quetiempo.es' sin fecha pero que podríamos atribuir a los años 2016/2018.




Tomas de fecha 30.11.2021 que se muestran en la web de 'Route 1963' con referencia al enlace oportuno. 






                                       























Tanda de fotos de fecha 30.07.2024 en secuencia consecutiva desde aguas arriba del pontón, tablero y aguas abajo. 


Sección del mapa del IGN (Instituto Geográfico Nacional), hoja 821 de Alcoy levantada en el año 1997 donde se refleja en círculo azul la ubicación del pontón.




No hay comentarios:

Publicar un comentario