martes, 16 de junio de 2020

PONTONES II DE VILLANUEVA DE LA NÍA. Cantabria

PUENTE II SOBRE EL ARROYO MARDANCHO
VILLANUEVA DE LA NÍA. Cantabria
CA-273 PK 1,360


Este puentecillo o juego de tres pontones pertenece al término de Villanueva de la Nía dentro del valle de Valderredible y está adosado a la carretera comarcal CA-273 para dar servicio a la carretera local CA-751 que se dirige a los pueblucos cántabros de Villamoñico y Revelillas así como al pueblo palentino de Berzosilla.

Toda la información sobre esta zona, otros puentes de interés, los pueblucos del entorno, historia y patrimonio del valle, cómo llegar hasta allí  y otros pormenores se pueden consultar en los enlaces al respecto que he puesto en la entrada del Puente Viejo sobre el río Ebro en esta localidad.

Aunque el proyecto carreteril de la calzada que une el Puerto de Pozazal con Polientes se aprobó en 1882 y debemos suponer que a lo largo de aquellos años se construyeron la calzada y una serie de puentes y pontones necesarios para ponerla en uso, respecto a esta obra civil cabe considerar algunas precisiones.

Dadas las características del puente y su posible impronta original pudiera haberse construido bastante antes del proyecto de 1882. A juzgar por las modificaciones que presenta debió de ser un puente de tres ojos con arcos semejantes a los actuales, el central de mayor luz. Se produce una corrección importante en la obra original -quizás de acuerdo con el proyecto de 1882- o incluso posterior que pudiera estar relacionado con la ruina o deterioro de la obra, especialmente en su arco central y que se aprovecha para ensanchar la obra por medio de corrimiento de muros, adaptando la calzada a una ancho convencional para vehículos de mayor anchura de ejes. También parece que se actúa en la obra más adelante, quizás en los años 80 del siglo XX para reforzar las zonas de basas y estribos con tongadas de hormigón en un apaño cutre y poco profesional como se muestra en algunas fotografías.

Características actuales de la obra. Se trata de un juego de pontones con una longitud de 16 metros y anchura de 6 metros, aproximadamente. Dispone de tres vanos con luces de 3+6+3 metros siendo los de extremos en forma de arcos de medio punto y el central escarzano. Los apoyos intermedios se producen en dos pilas del tipo tabique con una anchura de 1 metros y misma profundidad de bóvedas. Las pilas se protegen en extremos con tajamares-espolones de sección semicilíndrica coronados por tejadillos semicónicos.

La fábrica es compleja y variada ya que en su aparejo se observan materiales y facturas que difieren bastante. Existe una excelente sillería en las zonas bajas, especialmente en pilas con piezas homogéneas, de buena escuadría y talla que cubren al menos 4 hiladas de las pilas centrales y que podrían tener un origen clasicista, fecha del probable puente original, muy regular y equilibrado a base de dos bóvedas extremas de pequeñas luces y una central mayor que dobla las luces de las anteriores y que permite holgadamente el paso de las aguas de este arroyo hasta con cauces de crecidas importantes. Durante el siglo XVIII y principios del XIX siguieron construyéndose muchos puentecillos rurales con esa impronta al margen de los cánones que ya se utilizaban para puentes mayores en caminos reales o en ámbitos urbanos. Otra característica especial de la obra es su claro ensanche de bóvedas, ampliando una rosca en cada cara del puente con un tizón aproximado de medio metro lo que otorga a la profundidad de bóvedas una longitud de 6 metros con lo que se permitía un tránsito por la calzada doble, sin necesidad de alternancia o cesión de paso. No cabe duda de que una corrección del puente de tal envergadura representaba un coste económico importante aunque en este caso y por tratarse de una obra de poca dimensión lógicamente serían menores. Por eso mismo, apunto a que esta modificación del puente se debió de producir por ruina o daños considerables en la obra original y que para su restauración parecería más factible a nivel económico se procediera a la amplitud de calzada de acuerdo con los nuevos tiempos.

Este corrimiento de muros se muestra más evidente en las caras exteriores de la obra y especialmente en las boquillas de los arcos donde se recurre al falseamiento del dovelaje de piedra arenisca colocando roscas de hormigón a base de mezclas de cementos, arenas y pigmentos que consiguen esa pátina semejante a la arenisca al tiempo que se hacen incisiones sobre el mortero tierno para parecer que son las juntas propias de la sillería o dovelaje. Al observar el intradós de estas bóvedas también se aprecia este apaño en roscas ya que no existe contrapeado de piezas o disposición a soga y tizón para su mejor trabazón. El alargamiento de pilas es más correcto aunque empeora en la nueva colocación de tajamares y peor aún en los espolones de aguas abajo donde la disposición de los sillares es más torpe o burda.

Gran parte de estos arreglos o modificaciones del puente son difíciles de observar por el entramado de matojos, zarzas y arbustos que crecen por doquier y que tapan ostensiblemente las zonas de estribos y los arcos menores.

El resto del aparejo, muy diluido y localizado en tímpanos parece también más irregular debido a la recolocación de las piezas originales. Se mezcla la sillería y sillarejo en piedra arenisca y debido a alguna reciente intervención en el puente para consolidar la obra se han añadido morteros en las juntas que tapan gran parte de la cara vista de estas piezas.

En superficie o extradós destaca la gruesa imposta de arenisca con cierto vuelo sobre la que se asientan los fuertes y pesados pretiles también de arenisca aunque con pronunciados componentes de líquenes y humedades que desvirtúan la piedra. Estos se componen de dos hiladas de sillería bastante regular coronándose esta obra con albardillas convexas a modo de pasamanos pero que confieren a los pretiles un punto decorativo interesante. Entiendo que la singularidad y calidad de estos pretiles también le acercan a un estilo más propio del clasicismo ya comentado.

Debió de ser un puente interesante y original en su impronta primitiva aunque las desafortunadas intervenciones para modificarlo o arreglarlo han empeorado su presencia. No obstante y a cierta distancia, la obra es armónica y hasta bella. Lo más significativo y evidente es que pese a su antigüedad sigue siendo un puente útil y a pleno servicio carreteril.

Respecto a su estado o mantenimiento y pese a que creo que se hizo no hace mucho un lavado de cara, fijación de piezas con mortero y probable limpieza de cauce, especialmente un árbol de buen porte junto al estribo izquierdo que por cierto, allí han dejado los restos del ramaje, entiendo que no se le presta la debida atención. Los arcos menores se encuentran prácticamente colmatados de arenas y lodos por lo que no cumplen su función de paso de caudales cuando hay crecidas. Existe una vegetación tupida que además de impedir el paso de aguas, incide en la consistencia de la fábrica por medio de las raíces que penetran en juntas y basamentos. También obstruyen o tapan la contemplación de la obra plena, su fotografiado o incluso la posible inspección del buen estado de la obra. El arco escarzano es el que está sujeto a mayores presiones verticales ante el paso de vehículos de gran tonelaje. Observo que existe una grieta reciente en la clave de la rosca exterior en aguas arriba de este arco que profundiza a lo largo de su bóveda y que pudiera estar relacionada con el cambio de tonelaje en el paso de vehículos por este puente. Hasta el año 2015 existía una señal que prohibía el paso de pesados para MMA superior a las 10 toneladas que ahora ha desaparecido por lo que pueden cruzar camiones de hasta 40 toneladas sin problemas de prohibiciones por lo que quizás se debería de revisar la cuestión debido a la fragilidad aparente de la bóveda central.


























Cartel de dirección hacia Villamoñico y Revelillas por la carretera local CA-751 , pueblucos a los que da servicio este puentecillo.


Carteles de dirección a localidades de esta carretera provincial cuando se sale del puente.



Preciosa mata de Yerba clandestina o Hierba madrona (Lathraea clandestina L. Scrophulariaceae) medrando o parasitando las raíces de un fresno talado junto al puente. 

Tanda de fotos de fecha 03.05.2019




No hay comentarios:

Publicar un comentario