martes, 21 de mayo de 2019

PUENTE VIEJO DE BROTO. Huesca

PUENTE VIEJO SOBRE EL RÍO ARA
BROTO. Huesca
N-260a  PK 477,730


La villa de Broto pertenece a la comarca del Sobrarbe y se asienta en la zona central o valle que conforma el propio río Ara y es cabeza de una amplia corporación municipal que engloba también a otros pueblucos como Asín de Broto, Bergua, Buesa, Oto, Sarvisé y una serie de núcleos deshabitados -la España vacía- como Otal, Ayerbe, Escartín o Yosa.

El río Ara transcurre por el pueblo muy lineal y con suave inclinación, no obstante y como ocurre en muchos lugares, divide la población en dos sectores muy definidos, en este caso, el Barrio de La Cruz y el Barrio de Los Porches, éste en la margen derecha del río, siempre considerándolo desde aguas arriba. Se trata de un pueblo antiguo, con raigambre y acento medieval y que conserva un estilo constructivo urbano muy propio del Sobrarbe. Obviamente, como población próspera y activa durante unos siglos, debió de gozar de puente desde tiempo inmemorial. Bien es cierto, que como ya he indicado, el cauce del río transcurre lentamente y en épocas de estiaje, era fácil vadearlo por pasos naturales en el entorno del pueblo; ahora bien, con aguas crecidas tuvo necesidad de un paso artificial ya que, como se ha comentado, es núcleo dividido en dos partes, no como otros de esta carretera, que han crecido siempre en un lado de la misma y sus necesidades de puente, han sido menores o nulas. El historiador local Ernesto Baringo incluso apunta a que, aguas abajo de éste, existió uno más antiguo, quizás el que se correspondería con la incipiente prosperidad de la localidad, probablemente románico o altomedieval.

Lo cierto es que, por lo mínimo que se sabe del puente que ahora trato, destruido el antiguo si es que existió, se decide construir un bello puente hacia el siglo XVI pues a juzgar por su factura e impronta, se le puede catalogar como obra renacentista, independientemente de que, hasta su voladura, haya sufrido reformas o rehabilitaciones, ya fuere en tiempos barrocos o clasicistas. En la famosa piedra grabada que alude a su construcción se cita el año 1532.

Tiene una composición un tanto rara, quebrado el tablero en su estribo derecho, originariamente parecía exento, no como ahora, con una vivienda empotrada que se come medio arco e invade el arranque del tablero y en la cabecera contraria, sí parece más lógico su adosamiento a la torre aneja de carácter defensivo, llamada de La Cárcel o de La Inquisición y que sería el punto desde donde se hacían los controles de paso y pago de pontazgo a los transeúntes, carreteros o pastores con sus ganados que lo cruzaban. También parece peculiar su traza acentuadamente esviada con respecto a la perpendicular del cauce que, en este caso, no parece que haya modificado su trayecto, generalmente y como decía, muy recto. Puede que tuviera en cabecera derecha y tras el arco menor una manguardia a base de mampuestos, ahora inexistente y sustituida por un horrible muro de hormigón que tampoco guarda sintonía con una obra civil tan antigua.

Este puente, debió de tener una longitud aproximada de 82 metros (67 metros de tablero sobre cauce y otros 15 metros de arranque de estribo derecho), una anchura regular de 3,70 metros, que en general le aleja de obras medievales que solían tener tableros más angostos, coincidente con su anchura de bóvedas y pretiles de unos 35x2 centímetros en piedra lo que permitía un ancho neto de calzada de aproximadamente 3 metros.

Parece que en su configuración original ya disponía de dos bóvedas, ambas con geometría de medio punto, la mayor con luz aproximada de 36 metros, muy amplia para su época y la menor de 8 metros. Sus apoyos son sobre roca madre de los propios taludes del río, más evidente en su estribo izquierdo y dispone de una potente pila con anchura aproximada a 2,50 metros, bien asentada sobre alguna lámina o placa de roca madre caliza reforzaba en base con lienzos de sillería. La pila se refuerza exclusivamente con un solo tajamar, lo cual es también una rareza. Este tajamar, de sección en cuña aunque con un entrante en ángulo llega hasta la cubierta donde forma un descansadero o refugio para viandantes como protección ante el cruce de carros o ganado.

El tablero es acentuadamente a dos aguas -o de lomo de asno- y se inclina más al dar salida a la cabecera derecha con otra rampa oblicua. A juzgar por las fotos antiguas, disponía de un empedrado de canto rodado aglutinado con mortero y nervios transversales de piedra para evitar que los carros y caballerías resbalaran.

Respecto a su fábrica cabe decir que por lo que ahora se muestra parece soberbia. Se trata de un puente sólido y bien construido que todavía perduraría si no fuere por la insensata costumbre militar de volarlos, manía que parece que nunca olvidan. Si nos fijamos en sus rellenos, como se puede observar en el extradós o arranque de bóveda junto a la torre, se aprecia la consistencia y buena mezcla de hormigones y canto rodado de buen tamaño y el acotamiento entre las roscas exteriores que prácticamente no se han movido. En ese mismo sector, lo que queda del dovelaje de la bóveda es de buena traza, con piezas muy homogéneas, contrapeadas, de largo tizón y perfecta forma geométrica en las boquillas o roscas exteriores. En la bóveda derecha, también se aprecia un buen trabajo de construcción y cantería con predominio de un sillar regular, más bien aplanado, bien dispuesto en general y con un dovelaje pulcro que se puede observar en boquillas. Sin embargo, quizás por falta de mantenimiento o acusando movimientos bruscos de maquinaría al habilitar y reconstruir la vivienda aneja, en intradós se observan fisuras o desplazamientos en algunas roscas del dovelaje. Tampoco parece lógico que, tratándose de una obra civil tan antigua e icónica de esta población, se mantenga la bóveda sucia, con evidentes placas de eflorescencias que están dañando la piedra y no se ponga remedio a la situación. En general, debió de ser una estructura bien hecha, donde predominaba el trabajo de cantería, utilizando sillar y sillarejo, rara vez mampostería salvo en algunos puntos de tímpanos, al contrario de lo que parece habitual en muchas de las obras pontoneras oscenses o pirenaicas, más rústicas y donde se generaliza la mampostería en sus aparejos.

Nuestro puente, hasta tiempos recientes,  daría servicio al viejo camino carretero de origen medieval entre Ainsa y Biescas con prolongación hacia la raya de Francia. Probablemente también llegaría a Sabiñanigo cuando no existía el tramo de la actual calzada por Yebra de Brasa desde Fiscal. También conectaría con el sur, hacia Huesca. Es evidente que era un puente en uso y que servía a las comunicaciones de la zona y por eso se voló en el  año 1938 durante la Guerra Incivil.

En las cercanías de esta obra, a tiro de piedra, podemos admirar otro puente antiguo y curioso, conocido como Puente de Oto, por encontrar donde arranca la carretera que lleva a Oto y que salva el Barranco del Sorrosal.

Para saber más. En general, del puente se sabe poco o nada, no obstante, aporto enlaces a diferentes webs y blogs locales o de la región que nos aportan información interesante sobre Broto, la zona del Sobrarbe, rutas y naturaleza. De la Torre de la Inquisición se ocupan pirineosordesa y patrimonioculturaldearagon. La Wikipedia siempre aporta datos. La CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) nos aporta un buen pdf sobre el estudio y calidad de las aguas del río Ara. La web municipal, huescasonorasenderismotercertiempo, ordesaopuente o SIPCA muestran fotos de Broto y de los restos del puente y por último, ordesalocalidades dispone de un buen trabajo sobre la historia de Broto y la revista del Centro de Estudios del Sobrabre, en su número del año 2014 también tiene un largo artículo que trata la pontonería de la zona, haciendo una breve referencia a esta obra civil. Otras sites de interés al respecto pueden ser turismosobrarbemagicospirineos o turismodeobservacion

Respecto a la ruta carreteril de esta preciosa calzada, sus posibilidades viajeras, su amplitud de panorámicas, puertos de montaña, sus testigos a nivel de patrimonio lineal, pueblos, monumentos, ríos y por supuesto, puentes, me remito a los artículos que escribí para la revista Solo Camión en los números 320 y 321 de fecha octubre y noviembre de 2016.

Cómo llegar. Broto es una localidad que cruza la carretera nacional N-260, en la actualidad, por su puente nuevo sobre el río Ara. Se encuentra en el PK 477,730 de la misma y dispone de amplios aparcamientos donde dejar el vehículo y acercarnos a contemplar esta interesante obra pontonera, muy visible ya desde el mismo puente nuevo.

            
   

Cartel de entrada a Broto por la carretera nacional N-260a


Postal datada probablemente entre los años 1908-1914. Editada por Clichés M. Arribas. Empresa de ediciones fotográficas de Broto dirigida en aquellos años por Manuel Arribas Andrés. 

                                     

Ciertamente, esta imagen se corresponde con la mitad izquierda de la foto de arriba. En este caso, hay escrita una fecha con el año 1929 y al dorso, se hace referencia -al parecer- a Silverio Pascual, otro editor que fue colaborador habitual de Ediciones Arribas.


Postal del puente que pudiera ser de los años 20 del siglo XX. 





Dos fotografías del puente en tomas de Ricardo Compairé Escartín (1883-1965), fotógrafo y farmacéutico de la zona que llegó a tener un gran archivo gráfico de Huesca. Estas imágenes se pueden datar entre los años 1920 y 1930 y las difunde la web del Gobierno de Aragón-SIPCA aunque pertenecen a la Fototeca de la DPH (Diputación Provincial de Huesca)


Interesante imagen del puente con detalle de su estribo y rampa derecha. Se podría datar hacia los años 10 del Siglo XX a juzgar por la vestimenta y sombreros de los implicados. La postal pertenece a la colección de Julien Briet (1860-1921) probable autor y algo ilegible, a la derecha, parece que pone "Hijos de R. La?????, depositarios, Boltaña. Huesca"



Dos imágenes fechadas en agosto de 1933 pertenecientes a los archivos de Todocolección.


Imagen probablemente de los años 30, quizás 1934, obra de Adolf Zerkowitz (1884-1972), prolífico autor de fotografías de la zona en aquellos años.





Postal muy difundida con fotografía espléndida de nuestro puente. Se trata de una toma de Alfred Zerkowitz (1884-1972) probablemente del año 1935. En este caso, el trabajo de reprografía corrió a cargo de la firma de huecograbado barcelonesa dirigida por Santiago Mumbrú, muy activo entre los años 1920-1940 y que reprodujo monumentos de media España. La primera imagen de esta serie es la que figura en el panel informativo sobre el puente. La segunda es la que, al dorso, aparece la dirección de Santiago Mumbrú. La tercera, del Archivo familiar Muro, también se exhibe en otro panel informativo sobre el puente.


Postal firmada por Zerkowitz, probablemente del año 1935.


Fotografía del puente fechada en abril del año 1936 cuyo autor ignoro. Archivos de la web de Todocolección.


Interesante imagen de 1.938 que exhibe la web del Ayuntamiento de Bielsa. Debió de tomarse poco antes de su voladura durante la Guerra Civil.




Tres buenas fotografías de detalle que tomó en el año 2010 Marta Puyol Ibort y que exhibe la web del Gobierno de Aragón-SIPCA. Interesante la toma donde se puede adivinar la fecha del año 1532 en una especie de dovela muy dañada y que se cree que se corresponde con el año del levantamiento de este puente.


La web de Huesca Sonora no hay que perderla de vista en asuntos de Aragón. Aunque sin fecha, que podríamos adjudicar a partir del año 2010, nos muestra esta instantánea donde se aprecia bien la estructura del estribo derecho y su larga manguardia de hormigón.




Dos buenas fotos de detalle, recientes, que exhibe la web Ordesa turística bajo el título "O Puente". 















Tanda de fotos de fecha 31.10.2014


Escombrera junto al arco vivo en lado norte. Toma de fecha 31.10.2014

PUENTE NUEVO SOBRE RÍO ARA

Parece que se trata de una obra franquista, probablemente construida en 1.940 para sustituir al viejo puente. Es obra netamente de hormigón, dada la carestía de hierros y acero en esa época tras la Guerra Civil;  es probable que la pila central y las semipilas de estribos sean de hormigón en masa y la viga, construida in situ ya que se aprecian las tablas de encofrado, pudiera tener alguna red de ferralla. Sobre ella se dispuso un tablero de hormigón que sería sustituido más recientemente por otro de losas de hormigón armado que vuelan sobre la estructura de la viga, consiguiendo una calzada más ancha.

Tiene una longitud aproximada de 35 metros y un ancho de 8 metros que permite una calzada con carril para cada sentido de la marcha y arcenes de un metro en cada borde por donde circulan los peatones al carecer de aceras; cierran el conjunto las barandillas de acero pintadas de azul. Dispone de dos vanos adintelados con luces de 24+8 metros. También está dotado el cauce, especialmente aguas abajo de una fuerte canalización por medio de muros de sillería sin labra en cara vista y mampostería antiguos y de gran altura en margen izquierda y otros de hormigón, más bajos,  en el de la derecha. Existen escaleras para bajar a las zonas del cauce donde hay paseos en ambas cabeceras.


Una peculiaridad de esta obra pontonera son sus largos aterramientos en ambas cabeceras, aproximadamente de 69+34 metros a base de relleno de hormigón y chapados de buena piedra caliza en sillería y sillarejo, obra muy costosa y que hasta dispone de un paso inferior con vano adintelado aunque muy estrecho. Entiendo que esto se hizo porque era necesario levantar la flecha del tablero sobre láminas de agua para permitir el desalojo de aguas en momentos de crecidas muy fuertes. Puede que en este punto, donde debió de existir un viejo camino con fuertes pendientes hacia el cauce, existiera un vado natural por donde se cruzaba el río en aguas bajas o estiaje. 










Tanda de fotos de fecha 31.10.2014





Tanda de fotos de fecha 22.07.2018

PASARELA ATIRANTADA

Recientemente, a principios del año 2.012, se ha construido una controvertida pasarela, aguas abajo de los puentes anteriores. Digo controvertida porque la zona pertenece a un espacio natural que excursionistas y visitantes tratan de mantener sin interferencias modernas, especialmente de hormigones y hierros. Algunos apuntas a que, en todo caso, debería de haberse puesto una pasarela de madera, más rural y acorde con el espacio natural donde parece que se integraría mejor.

Es una estructura sencilla con una longitud de 36 metros y largas rampas de acceso en cabeceras. Dispone de pilonos con 3x2 tirantes en cada cabecera anclados al tablero. y a macizos de hormigón en el suelo. Modestos petos a base de malla metálica y firme de rejilla de acero cincado por el que circulan los animales con cierta dificultad.




Tomas de fecha 31.10.2014


Toma de fecha 10.06.2018 de Strongnet para Wikimedia.


Toma de fecha 31.12.2018 del blog cuandobajaelsol.


1 comentario: