PONT NOU DE SANT ROC SOBRE BARRANQUET DE SOLER O RIU UXOLA.
N-340 PK 795
Esta obra
civil decimonónica refleja muy bien ese momento de esplendor y pujanza de la
industria y economía alcoyana pues se trata de una soberbia construcción, hecha
con excelentes materiales y en un estilo grandilocuente, diría que hasta
ecléctico, intentando romper la hasta entonces costumbre de tender puentes
minúsculos, de baja rasante y que no servían para la expansión de la ciudad.
Acometer el proyecto de salvar un barranco tan pronunciado era un reto pero
también era de necesidad para una incipiente planificación urbanística de tipo
reticular, amplia y abierta que enlazaba con un futuro prometedor.
Mediado el siglo XIX era necesario abrir una ruta más directa
hacia los mercados de oriente y el Mediterráneo evitando los tránsitos
tortuosos por el casco viejo de Alcoi o el cruzamiento de pontones estrechos y
a veces en ruina, tras cualquiera de las muchas riadas impetuosas que dañaban
la serie de puentes históricos sobre el río Barxell. Se proyecta un eje N/S
acondicionando viejos caminos de herradura que buscan la conexión a través de
Xátiva con Valencia y hacia el SE con Alicante. Ese eje que conforma la actual
Avenida de l´Alameda fue durante mucho tiempo un camino secundario, luego
calzada de segundo orden, calzada comarcal bajo matrícula C-3313 y tras los
ajustes en el ámbito de las carreteras nacionales no radiales, ya en 1964 se
incorpora este tramo a la mítica nacional N-340 (la carretera más larga de la
península y que sigue un itinerario muy semejante al de la milenaria Vía
Augusta romana). Con el auge comercial y de tráficos que provocó el boom
automovilístico, la nacional se quedo estrecha y entre los años 1983 y 1987
se acomete un curioso proyecto de variantes para la N-340 que implicó en este
caso una amplia travesía dirección S por la actual Carrer Na Saurina d´Entençsa
y Santa Rosa mientras que para los tránsito en dirección N/NE se utiliza la Avenida de l´Alameda que
es propiamente la N-340 pues hasta dispone de un viejo mojón clavado en una de
las aceras (cabecera izquierda del puente) que pertenece al Plan Peña de los
años 40 del siglo XX aunque bien es cierto que su capirote original sería
verde, cuando todavía era calzada comarcal. Precisamente, en esta última
travesía es donde se construyó nuestro puente salvando el pronunciado barranco
de Soler o rio Uxola, aproximadamente 200 metros antes de su confluencia con el
río Barxell. Observo que se le cita mucho como Uxiola y entiendo que será su
nombre castellano. Curiosamente, en el detallado plano de la ciudad que levantó
Coello de Portugal y Madoz en 1855 se le denomina Arroyo del Barranco de Soler
o de San Roque, unos años antes de que se construyera este puente; agradezco al
Ayuntamiento su intención de abreviar o facilitar nombres de calles, ríos y
puentes -es curioso lo que ocurre en Alcoi, donde los ríos y muchos puentes son
conocidos por diferentes nombres o topónimos- y así, en su plano virtual de
2013 cita este río como Uxola, sin otras denominaciones, obviando los nombres
de barrancos, soleras o roques.
Por fin, en 1861 el gobierno de Isabel II aceptó la nueva
propuesta de construcción de esta obra, en unión a la del puente de La Petxina
con la condición de que el desvío presupuestario con respecto al anterior
proyecto lo costeara el municipio alcoyano. El autor de ambos proyectos fue el
ingeniero-jefe de esta demarcación, Agustín de Elcoro Berecibar y actuó como
contratista y maestro de obras Rafael Masiá Botella. Se iniciaron las obras en mayo de 1861 y se terminó en
julio de 1862. Su coste total ascendió a 480.020 reales de vellón,
aproximadamente 12.000 escudos, unos años antes de que se adoptada la peseta
como unidad de cuentas. En las fuentes, suelo inclinarme por las más fiables en
las que además hay una coincidencia clara pero en este caso y dado que existe
otra autoría de la obra deberé de señalarla. Se trata del ingeniero y profesor
José Ramón Navarro Vera que en un artículo para la revista ROP del año 1987 ya
apuntaba que la obra es proyecto de Agustín de Elcoro Berecibar y no de Eduardo
Miera como se ha creído durante un tiempo. Me atrevo a poner el texto íntegro
que aporta al respecto el ITOP experto en pontonería alcoyana Juan Carlos Gómez
Crespo publicado en su blog y que dice así:
Autoría de los proyectos de los puentes de San Roque y de Benisaidó.
En numerosa
bibliografía se ha considerado como autor de los proyectos de dichos puentes a
Eduardo Miera, dada la documentación existente en el Archivo Municipal de
Alcoy. En dicha documentación se encuentra el proyecto de liquidación de las obras, así como los planos del
estado final del tramo entre la Balsa de Mérita y el puente de Cervantes. Estos
planos están fechados en Alicante, en abril de 1866, y firmados por Eduardo de Miera
y con el visto bueno del Ingeniero Jefe José María Jáudenes y del contratista
Rafael Masiá.
Sin embargo, en el
Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, se halla la memoria
del proyecto del puente de
Benisaidó realizado por Agustín de Elcoro en el cual, además de
relatar todo lo referente a las dos posibles soluciones, realiza la
justificación de la solución adoptada, dimensiones del puente, así como la
descripción del sistema de cimentación mediante pilotes de madera y su forma de
ejecución (no existe plano). Este proyecto está fechado el 10 de Junio de 1861.
Aunque del puente de San Roque no he localizado el proyecto, sin embargo, se
realizó por la misma fecha pues también se tuvo que variar la cimentación de
zapatas por otra de pilotes, así como cambios en el tipo de material.
Por todo ello, confirmar que pese a la bibliografía existente, la
realización de los proyectos de los puentes de San Roque y Benisaidó
(Pechina) corresponde al ingeniero D. Agustín de Elcoro y Berecíbar.
Bueno, pues queda el
asunto resuelto y en todo caso, añado que habría sido un espectáculo para Alcoi
el que Miera hubiera diseñado una estructura metálica parecida a la que ejecutó
en la ría de Limpias, obra conocida como Puente de Treto. Por otra parte,
señalar que Agustín Elcoro proyectó en 1853 la línea de ferrocarril de
Alicante a Almansa. Respecto al nombre de Jáudenes, me inclino a creer que se trata de Antonio María, según leo en algún artículo de la ROP.
Características actuales de la obra: Es un puente carretero de fábrica mixta en el que -tras
las diversas intervenciones- aparece sillería de piedra caliza, aparejo de
ladrillo, hormigón en masa, hidráulico y armado. Tiene una longitud total de
68,40 metros empotrándose los estribos en los taludes de la propia barranca.
Dispone de tres preciosos vanos a base de arcos de medio punto muy peraltados (asociándolos
a las pilas donde nacen) para salvar la profundidad del cauce, aproximadamente
de 21 metros desde rasante del tablero hasta lecho del cauce. Son tres vanos
gemelos con luces de 8 metros cada uno. Sobresalen las magestuosas pilas,
limpias, si defensas de tajamares y que conectan con los arranques de arcos por
medio de una línea o listel de piedra sobresaliente de paramentos como única
licencia decorativa en la estructura inferior del puente; son de base
rectangular con unas medidas de 2,50x7 metros. Puede que sea uno de los
primeros puentes alcoyanos donde se utilizó pilotaje a base de troncos de pino
rojo hincándolos aproximadamente 4 metros hasta llegar a una base sólida y
afirmando sus cabezas por medio de un emparrillado al efecto. Se considera una
estructura internamente de hormigón ya sea en pilas como extradós, donde el
hidráulico coge un espesor en claves de bóvedas de 0,80 metros que llega a los 2
metros para cubrir los huecos desde arranque de bóvedas hasta cubierta, más o
menos la zona de tímpanos.
Toda la obra externa en muros y pilas es a base de una
cuidada y trabajada cantería de caliza de la zona en sillares bien escuadrados,
de volumetría semejante, y trabajados en
cara externa lisa -sillería recta- con bujarda fina; hiladas de plena
horizontalidad y muy buena conexión con las boquillas a base de piezas
trapezoidales. En las bóvedas cave diferenciar el intradós de ladrillería aunque
no visible al encontrase enlucidas de cemento y las boquillas a base de un
dovelaje de caliza perfectamente trabajado y dispuesto, de ancho regular
exteriormente remarcando los arcos y tizón a dos longitudes en su interior que
embellecen las arcadas. La transición de los arcos hacia estribos se logra por
medio de semi-pilas (muro de acompañamiento) que suavida la estructura evitando
cierta pesadez de la obra.
Respecto al tablero hay que señalar que originariamente,
en virtud de la profundidad de bóvedas o sección de pilas, debería ser de 7
metros pues carecía de voladizos. Disponía de un firme de tierra o macadam con
pequeños viales peatonales en cada extremo y las cabeceras se ensanchaban con
unas preciosas balaustradas y columnas de capiteles compuestos. En fotos de
principios de siglo XX ya se observa un ensanchamiento de tablero a base de
losas de hormigón, no muy volado y que parece que apoya en tornapuntas de
hierro, manteniéndose la calzada sin otras modificaciones, quizás incorporando
las primeras farolas a lo largo de las aceras y colgando otras hacia la mitad
de los fustes de las columnas. En el año 1983 y ya según la planificación para
carreteras nacionales se decide ampliar el tablero hasta los 12 metros, dando a
la calzada de doble carril 7 metros y ensanchando los viales peatonales hasta
2,50 metros cada uno. Se levantaría el viejo firme y las soleras existentes y
se incorporaría una losa de hormigón armado con refuerzos en cantos para alargar
el vuelo de los extremos, más o menos, a la anchura de las aceras,
aproximadamente 2,50 metros en cada canto. En algún informe se apunta que los
nuevos voladizos son a base de placas de hormigón armado prefabricado.
Es probable que originariamente tuviera pretiles de
fábrica de piedra pero lo que se observa en viejas fotografías es un sistema de
barandillas de hierro con rejería en varillaje muy tupido. Las actuales,
barrocas pero preciosas, parecen de hierro fundido con una capa negra de
pintura antioxidante, con forma quebrada en los extremos que permiten el paso a
otras vías o bien, accedían al cauce a través de escalinatas aunque ahora sus
verjas de entrada se encuentran clausuradas; se sustentan en hiladas de piedra
de granito en piezas de gran longitud biseladas en canto externo y que podían
pertenecer a los antiguos pretiles. Al sobresalir en las caras externas,
acentúan o hacen las veces de impostas. En cubierta, firme de hormigón
asfáltico para dos carriles en sentido ascendente y aceras a base de cemento en
losetas prefabricadas y dos horribles protectores pantalla de hormigón junto a
bordillos. No existe limitación de tonelaje y hacia la mitad del tablero se
encuentra hincado el PK 795 de la carretera nacional N-340.
En los primeros días de noviembre de 2015 la demarcación
de carreteras del Ministerio de Fomento acometió obras de reparación en una
pila al descubrirse agrietamientos, según noticias del diario Información en
fechas 29.10.2015 y 02.11.2015 produciéndose cortes intermitentes en la
circulación por el mismo.
Su estado de mantenimiento parece aceptable aunque tampoco
he podido comprobar muchos detalles al resultarme casi imposible bajar a pie de
pilas pues el perímetro del puente está blindado por medio de vallas, cancelas
con candados o edificaciones que impiden el acceso al cauce. He podido hacer
alguna toma a través de los ventanales de un hotel (cara durmiente del puente)
y otras desde el complejo de colegio-parroquia de Sant Roc aunque allí también
está vallado y prohibido el acceso a la base del puente. No obstante, se
aprecia la suciedad en los paramentos, bien por el oxido que dejaron los viejos
tornapuntas o porque hay vierteaguas que dejan regueros verticales negruzcos;
se observa suciedad y basura en el lecho del cauce, especialmente tapando la
boca de un caño de hormigón que hay allí. También hay exceso de cableado y
tuberías que cruzan el tablero sobre los arcos, algunos muy visibles. Dado que
se trata de una obra pontonera que el propio Ayuntamiento juzga como
monumental, no tiene mucho sentido que permanezca casi oculta, tapada en ambas
caras por un exceso de arbolado que impide su contemplación. No hay señales de
tráfico que dirijan al monumento ni tampoco he observado que haya algún panel
que informe sobre la obra y su historia.
Para saber más: La obra base que informa sobre este puente es el artículo de José Carlos
Gómez Crespo titulado "Alcoy, la ciudad de los puentes" en la revista
Cimbra de la que desconozco su fecha de publicación. Este autor, más
recientemente, ha editado un libro titulado "Los puentes de Alcoy" donde
trata la obra con mayor profundidad y corrige datos de los proyectistas.
También lo trata la "Guía de puentes de la Comunitat Valenciana" en
la ficha 39 (Puentes en l´Alcoiá y el Comtat) editado en 2016 por la
Generalitat Valenciana. De éste y otros puentes trata el artículo de José Ramón
Navarro Vera publicado en la ROP de abril de 1987, páginas 243 a 247 titulado
" Ingeniería y Paisaje: El nuevo puente de Alcoy". Entre los blogs
locales, destaca puentesdealcoy, alcoi.com y el precioso blog
diarideretalls que, por cierto, tiene la foto más lograda del puente, tomada
desde el lecho del río. También lo traté brevemente en el artículo que monté
para la revista Solo Furgo titulado "Los puentes de Alcoi" en su
número 177 de noviembre de 2015. Existe otro artículo más detallado de esta
obra así como del catálogo de puentes alcoyanos titulado "Alcoy,
pontonería de tradición" que escribió Luis Solera Selvi -o sea, mi alter ego homínido- para la revista
del Ministerio de Fomento en su número 657 de enero de 2016.
Cómo llegar: Alcoy
se encuentra en la carretera nacional N-340, entre los kilómetros 792 y 796 así
como en la autovía A-7 con diferentes salidas a la ciudad. También hay conexión
desde la costa a través de Benidorm por medio de la autonómica CV-70 que
termina en Alcoy. Desde el interior peninsular circulando por la A-31,
desviarse para tomar la CV-81 en Villena o la CV-80 en Sax hacia el E hasta llegar a destino. Ya en la
ciudad, nuestro puente se encuentra en la Avenida de l´Alameda que es la propia
travesía de la N-340 en su PK 795.
OBRAS PONTONERAS DE ALCOI EN ESTE BLOG:
Acueducto de l´Arcá, Pasarela Fábrica d´Escaló, Pont Antic de Sant Roc, Pont de Buidaolí, Pont de Cadissenyó, Pont de Cocentaina o Alcassares, Pont de Cristina, Pont d´Escaló, Pont de Francisco Aura Boronat, Pont del Hort de Llácer o Huerta Mayor, Pont de l´Hort de Sant Jordi o de Tints, Pont de l´Petxina, Pont de Penaguila o del Tossal, Pont de Rafael Terol, Viaducto de Sant Jordi, Pont de Fernando Reig, Pasarela Verde N-340
Serie de viejas postales del puente, probablemente de principios del siglo XX tomadas de la web Todocleccion.net
Postal del puente de 1.925. Web Todocoleccion.net
Fotografía panorámica desde el cerro de San Cristobal, probablemente de los años 60 del siglo XX de Loty, tomada del blog puentesdealcoy.blogsport.com
Postal de los años 70 del siglo XX.
Imagen de 1.987 que utiliza José Ramón Navarro Vera para su artículo en la ROP de ese año.
Interesante imagen tomada hacia el año 2.000 de nuestro puente que está en el blog diarideretalls.
Fotografía tomada del blog habitatge.com, probablemente ya del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario