martes, 31 de julio de 2018

PUENTE DE LA ERMITA EN SAHAGÚN. León

PUENTE DE LA ERMITA SOBRE EL RÍO VALDERADUEY. Sahagún de Campos. León

N-120 PK 236


Se encuentra situados extramuros de la vieja villa de Sahagún, aproximadamente a unos 2 kilómetros. Se le considera la primera obra pontonera del Camino de Santiago en territorio leonés, muy cerca de la raya con Palencia. Como era habitual desde que este Camino coge auge, a partir del siglo VIII y IX, junto al puentecillo se solía erigir una ermita o humilladero que daba servicio a los peregrinos y viajeros que transitaban por este punto y donde hacían las rogativas y oraciones pertinentes agradeciendo la buena marcha del viaje sin incidentes o percances.

En este caso y teniendo en cuenta que la ermita, de estilo románico mudéjar, se debió de levantar en el siglo XII podremos entender que el consabido puentecillo de construyó por aquellas fechas, luego se trataría de un puente medieval. También se construyó por aquellas fechas un pequeño hospital de peregrinos. Todo ello quedó durante un tiempo bajo administración de los monjes canónigos regulares de Trianos hasta que en el siglo XVI pasa a ser administrado por el Cabildo de Sahagún.

En el año 2.010 se restauró la citada ermita y, aunque carezco de más información, entiendo que esta puente se ha restaurado por aquellos años, quizás antes pues según observo en fotos de las obras, cuando se está trabajando en el templo nuestro puente ya aparece restaurado.

En el libro "Historia del puente en España. Puentes Romanos", de Carlos Fernández Casado se exhibe una foto de esta estructura, probablemente de los años 60 del siglo XX, donde se aprecia su abandono y deterioro, muy enterrada en arenas y lodos, y aunque sólo se ve un arco, por su fisonomía, entendemos de que se trata de esta obra civil. Ya por aquellos años, el río Valderaduey en esta zona se había salido de madre y serpenteaba por otro cauce y nuestro puente quedaba a unos 50 metros del nuevo rumbo que lleva el río, aunque por sus ojos sigue discurriendo una pequeña arroyada, según se observa en algunas fotos recientes.

Fernández Casado le asigna un origen romano siguiendo las premisas y trabajos que llevó a cabo el especialista en el mundo romano Antonio Blázquez Delgado-Aguilera, director de las excavaciones de Lancia en 1.919 y que al estudiar las calzada romana en las cercanías de Sahagún, alude a este puente del Valderaduey y a otro más en la cuenca del río Cea del que intuye que se trataría de la obra civil romana, anterior a la construcción del actual Puente Canto y del que comenta que apenas quedan algunas cepas o arranque de pilas, visibles cuando el caudal es muy bajo.

Es interesante al respecto la información que se facilita en el "Catálogo de puentes de León anteriores a 1.936" en su capítulo II sobre el Camino de Santiago: [...] El tramo de calzada que aún hoy arranca del Alto del Carrasco hasta Mansilla está desfigurado y borrado por los cultivos y eras de aquellas planicies. Tampoco corrió mejor suerte el puente sobre el río Valderaduey del que apenas queda un resto del estribo derecho, muy cerca de la ermita románica de Nuestra Señora de la Puente. Del citado puente existen muchos testimonios que confirman su antigüedad medieval y que nos hablan de dos bóvedas desiguales de cañón sobre las que aún podía pasarse a principios del siglo XX a pesar de su mal estado de conservación y de hallarse  casi cegado. Desde la ermita se llegaba a Sahagún por el Camino del Escobar, hoy casi desaparecido [...]

Poco más puedo decir sobre nuestro Puente de La Ermita o de Nuestra Señora de la Ermita, ni tan siquiera, su fecha de restauración, presupuesto y contratista.

Características actuales de la obra: Se trata de un pequeño puente con una longitud de 22 metros y un ancho de tablero libre de 2 metros. Dispone de dos vanos con arcos de medio punto y luces de 5,50+3 metros. Amplia pila central que se protege con un tajamar y un espolón de sección en cuña que, en la actualidad, llega hasta rasante creando descansaderos. En cubierta se dispone un tablero en lomo de asno con rampas muy pronunciadas y altos pretiles.

Cabe distinguir lo que debió de ser obra original que se correspondería con las zonas bajas del puente, pila central, sección inferior de tajamar-espolón y algo de los muros de acompañamiento hasta estribos. También sería original dentro de las bóvedas, las roscas de boquillas y pequeñas secciones de dovelaje. Lo que se corresponde con el resto de la obra es de la reciente actuación para su rehabilitación, excesiva y que borra la impronta que debió de poseer esta obra medieval.

Las características de la piedra original, arenisca o toba muy porosa, guarda relación con materiales del Puente Canto y el trabajo de cantería también: buenos sillares, regular volumetría y escuadría, asiendo cuidado y disposición de hiladas que guardan la horizontalidad. También es interesante el trabajo de dovelaje en roscas exteriores ya que el intradós se ha cubierto con bóvedas de ladrillo y aunque no desmerecería mucho si estuviera bien hecho,  la mala ejecución de los tendeles donde el mortero casi chorrea, da sensación de parcheado de mal gusto. No obstante y a juzgar por la vieja fotografía de esta obra civil, en las zonas de tímpanos ya se imponía la fábrica de mampostería ordinaria y tosca correspondiente a alguna rehabilitación antigua.

Los complementos actuales de muros, pretiles y hasta calzada, se completan con mampostería pequeña e irregular con exceso de mortero que da una imagen de "cartón piedra", algo falsa, a esta obra civil. Ha sido un total desacierto esta intervención que, simplemente, debería haber actuado para consolidar la ruina existente, sin otras modificaciones o añadidos. Esta última rehabilitación tuvo lugar en el año 1.999.

Para saber más: Me remito a la entrada para el Puente Canto de Sahagún. También he hecho referencia al trabajo de Carlos Fernández Casado titulado "Historia del puente en España. Puentes romanos", editado por el CSIC en 1.980 y cuya foto del puente arruinado aparece en la página 521. Otra obra que cita este puente es el "Catálogo de puentes de León anteriores a 1.936", obra de José Antonio Fernández Ordoñez, Tomás Abad Balboa y Pilar Chías Navarro con la colaboración de muchos voluntarios y estudiantes de la Escuela y que se editó en 1.988 por el CICCP-CEDEX, donde podemos consultar información en páginas 173 y 174. El libro titulado "Caminos históricos en León, obra de Carlos Fernández Rodríguez et al. editado por Fundación Hullera Vasco-Leonesa. En internet podemos encontrar algo de información, más precisa sobre la ermita, en sahagundigital, escapadarural o la web municipal de Sahagún. El Diario de León se ocupó de informarnos sobre las obras de restauración de la ermita en su ejemplar de fecha 11.11.2010.Por último, Luis Solera Selvi y en relación con la Cañada Real Leonesa Oriental, escribe un artículo sobre este puente en La Nueva Crónica de León con fecha 13.08.2018.

Cómo llegar: De encuentra en las inmediaciones de la villa de Sahagún, dentro del Camino de Santiago en su parte oriental. La calzada más cercana es la nacional N-120, aproximadamente en el PK 236 donde junto al puente sobre el Valderaduey que da servicio a esta carretera, podremos coger en dirección N una vía de tierra (Camino de Santiago) que nos llevará hasta el puente y la ermita. La vía rápida más cercana es la A-231 que deberemos dejar en su PK 55 para incorporarnos a la N-120 hasta el punto citado anteriormente.




Fotografía tomada probablemente en los años 20 del siglo XX que tomo del libro de Carlos Fernández Casado y donde se aprecia parte de nuestro puente.



Intervención del año 1.999 con restauración de un arco completo por medio de su cimbra. Foto tomada del libro "Caminos históricos en León" referenciado anteriormente.




























Tanda de fotos de fecha 28.12.2016



















No hay comentarios:

Publicar un comentario