PUENTE NUEVO DE LA RÍA DE TRETO. Cantabria.
A-8 PK 175
Aunque Colindres o Adal-Treto son más bien territorios en la órbita de
las rutas transcantábricas, ya sea la A-8 o la nacional N-634, lo cierto es que
me encontré con esta magna obra pontonera siguiendo otro itinerario. Trataba de
correr la interesante carretera nacional N-629 que desde su origen cerca de
Oña, en La Bureba burgalesa, busca el Cantábrico hasta su destino en la propia
villa de Colindres, tras un periplo de 90 kilómetros por el que podemos admirar
algunos cañones o desfiladeros preciosos que horadan desde hace milenios los
ríos Ebro o el Nela y donde menudean los puentes interesantes como el de La
Horadada o, más adelante, los del río Trueba en Medina de Pomar y el puente de
Ampuero sobre el río Asón. El premio estaba al final, en la ría de Treto o de Limpias, donde
podría cazar el bello e impactante Puente de Treto metálico que da fama a este
lugar y que ha sido restaurado muy recientemente. También debo señalar -para
los amantes y curiosos de la caminería arqueológica o antigua- que esta vía
nacional es, probablemente, una de las que mejores testigos conserva de la
ingeniería carreteril histórica donde podemos encontrarnos con sectores de la
antigua calzada que utilizó Carlos I en su desplazamiento al retiro de Yuste, o bien, multitud de hitos muy
antiguos ya que fue camino real y se conservan mojones decimonónicos,
guardarruedas, quitamiedos, hitos de término provincial y algunos elementos del
Plan Peña de los años 40 del siglo XX como son los típicos mojones o los
testigos de cota de nieve en hormigón, generalmente bien pintados y mantenidos,
especialmente en la zona del Puerto de Los Tornos.
Características de la obra: El puente de Colindres permite el
paso de la Autovía del Cantábrico en el tramo "Variante de Colindres"
sobre la ría de Treto, desembocadura del río Asón entre las villas de Santoña y
Laredo. El puente se halla ubicado en un paisaje horizontal, con colinas y
ausencia de elementos de altura relevante. El fondo de la ría en la zona de la
obra es un lecho de fangos de muy escasa pendiente. El puente se halla situado
en una alineación recta en planta, con una suave pendiente longitudinal del 1%.
La altura de la rasante sobre el nivel medio de mareas oscila entre los 9 y 13
metros que, en proporción con sus 420 metros de longitud, establece un nuevo
factor de horizontalidad en el entorno. Se optó por la solución de puente con
dos tramos atirantados desde tres pilonos de hormigón armado con fuste único y
40 metros de altura situados en el eje del tablero y empotrados al mismo,
además de dos vanos laterales más reducidos en cabeceras. Se adjudica el
proyecto a la empresa PROES, S.A. con variadas actuaciones en la propia autovía
A-8, especialmente los cinco puentes en el tramo El Cueto-Latorres que
ejecutaron en el año 1.996.
El tablero tiene una sección tetracelular de hormigón pretensado y está
diseñado como un dintel recto continuo con un canto constante de 2,20 metros;
los vanos proporcionan unas luces de 34+50+125+125+50+34 metros, crecientes
desde ambas orillas y que toman valores importantes en los vanos centrales. La
anchura total de plataforma es de 29,40 metros distribuidos entre dos calzadas
de tres carriles cada una, arcenes en ambos bordes de las calzadas, una mediana donde se anclan los tirantes y barandillas
sencillas metálicas hincadas en la línea de impostas de hormigón. Dispone de
varios postes con proyectores que iluminan las torres o pilonos de
atirantamientos.
Se pretendía construir un puente con una fuerte sensación de firmeza y
que se fuera haciendo más ligero a medida que ganaba altura desde las pilas a
los tirantes. Se han dispuesto tres pilas centrales como islas artificiales, de
hormigón armado y en forma de tronco de pirámide hexagonal que transmiten
directamente las cargas producidas por la superestructura al terreno o a los
pilotes, realizando simultáneamente las funciones de pilas y zapatas-encepado
de pilotes de cimentación. Un único elemento, que surge del fondo de la Ría,
recibe y abraza al travesaño del tablero, subrayando la posibilidad de
desplazamientos longitudinales relativos a ambos. Las pilas laterales y los
estribos son simplificaciones de aquellas, pilas más sencillas que obedecen a
los mismos principios de refuerzo de su presencia y adecuación estructura.
La sección multicelular de hormigón para el tablero, de mayor
durabilidad y sin apenas gastos de conservación comparandolo con estructuras
metálicas, permite llevar el atirantamiento a la mediana de la calzada. Los
tres pilonos se rigidizan a la zona central del tablero; la transmisión de las
acciones concentradas del pilono en esta zona requiere, por una parte, el
macizamiento del tablero, y por otra, el engrosamiento del mismo en su cara
inferior. Se origina, por tanto, una especialización del tablero, generándose
un nuevo elemento que se puede denominar travesaño, elaborado en hormigón
armado. Los tres pilonos desde los que se atiranta el tablero se empotran en
los travesaños que se encuentran, a su vez, uno empotrado en la pila central
inmovilizando el propio tablero en ese sector y los otros dos, respectivamente,
apoyados en las dos pilas contiguas.
En todas las secciones de apoyo, a excepción de la correspondiente a la
pila central, se han dispuesto aparatos de apoyo de neopreno confinado-teflón
con el objeto de transmitir las cargas verticales, permitiendo los giros y
movimientos longitudinales que, de otra forma, inducirían a grandes esfuerzos
dada la rigidez de la subestructura. En cada línea de apoyos se han colocado
transversalmente dos aparatos, uno de los cuales tiene impedido el movimiento
transversal, mientras que el otro es libre.
Los tirantes se disponen en arpa corregida, término medio entre la
disposición de abanico focalizadora de la atención en el vértice superior de
los pilonos, distorsionando la idea de continuidad perseguida con el conjunto y
también de arpa para evitar una solución
monocorde. Se dispone un total de 6 parejas de tirantes por pilono cuya
composición varia para cada uno de ellos, entre 48 y 83 cordones de acero del
alto límite de elasticidad y 0,6" de calibre contenidos en una vaina
metálica de protección. El esfuerzo de cada tirante se transmite al hormigón
del pilono o del tablero por medio de placas de acero embebidas en el mismo.
Se ha pretendido introducir una graduación, desde la tosquedad de los
materiales en contacto con el agua, hasta la precisión tecnológica de los
tirantes. Al hormigón de pilas y estribos -fabricado con cemento siderúrgico-
se le añadió un colorante negro para conseguir la tonalidad más oscura que la
del tablero y los pilonos con la doble finalidad de señalar la distinta
naturaleza de los elementos que surgen del fondo de la ría y de los apoyados
sobre ello, por un lado, y conseguir al mismo tiempo, construir pilas cuyo
aspecto no aparezca deteriorado en el espacio entre mareas. Al tratarse de
hormigón oscuro, los moluscos y algas que se adhieren a la pila no modificarán
excesivamente su aspecto a lo largo del tiempo, quizás puede que lo mejoren, al
convertirla prácticamente en un elemento natural que emerge de la ría como una
pequeña isla.
Al haber reducido al mínimo el número de tirantes, su color cobra una
importancia capital para conseguir que, con su escasa presencia física, pueda
equilibrarse el conjunto de la obra. Se optó por un color fuerte, que
contrastara tanto con el cielo como con los tonos verdosos de los montes
próximos.
La construcción del puente se realizó mediante hormigonado in situ y con cimbrado convencional en
todos los elementos estructurales. Las cimbras correspondientes al tablero se
apoyaron sobre dos caballones construidos alternativamente sobre una u otra
margen en el cauce de la ría. Debido a la necesidad de mantener permanentemente
una capacidad de desagüe suficiente en la ría, concentrándose especialmente en
la zona central, la sustentación de la cimbra en su punto medio se realizó a
través de elementos metálicos hincados en el fondo del cauce.
FICHA TÉCNICA:
Estructura atirantada en dos tramos con una longitud total de 420
metros y 6 vanos. Altura de pilonos 40 metros. Plazo de ejecución 39 meses.
Fecha de adjudicación 13.12.1989 iniciándose la actuación en el año 1.990.
Fecha de inauguración: mayo de 1.993.
Promotor: MOPTMA. Demarcación de Carreteras del Estado-Cantabria.
Proyecto: PROES, S.A. siendo los correspondientes ICCP Florencio del
Pozo Frutos, Florencio J. del Pozo Videl y José María Arrieta Torrealba así
como los arquitectos Fernando Casqueiro Barreiro y Javier Vizcaino Monti.
Empresa Constructora: CUBIERTA Y MZOV, S.A.
Ingeniero Director de la Obra: José Antonio Herrero Gómez (MOPTMA)
Jefe de Obra: Rafael Pagán de la Fuente (MZOV)
Pretensado y sistema de tirantes: FREYSSINET, S.A.
Cimentaciones: ICOS, S.A.
Bueno, pues ahí queda esta interesante obra civil que, de algún modo,
llamó mi atención cuando me encontraba fotografiando el viejo y precioso puente
de Treto. Cierto es que la nueva obra interfiere (en panorámicas aguas arriba)
en el puente que proyectó Eduardo Miera allá por el año 1.882 y que con algunas
variaciones, se inauguró en 1.905. No obstante y como digo, es una estructura
limpia, bella y muy útil para los amplios tráficos E/W por la cornisa
cantábrica. También es conocido como Viaducto de Colindres. Su estado de
conservación parece bueno aunque sería deseable que se repintaran las
barandillas.
Para saber más: Los artículos de la ROP del año 1995 en los
tomos 3341 y 3343 de marzo y mayo de aquel año, desarrollan y explican en
detalle esta obra. La web institucional de PROES también aporta información y
alguna foto. Para conocer la vieja ruta que se seguía desde el interior de Burgos (Oña) hasta las villas marineras por el Puerto de Los Tornos y que termina en Colindres (actual carretera nacional N-629) escribí un artículo con fotos y referencias a sus variados puentes y que publiqué en la revista Solo Camión nº 322 de diciembre 2.016.
Cómo llegar: Este puente da servicio a la Autovía del Cantábrico o A-8 y cruza la ría de Limpias, aproximadamente en el PK 175.
También se puede acceder por la carretera nacional N-634 entre Colindres y
Adal-Treto, en su PK 174.
Dibujos de alzado y planta del proyecto del puente. ROP año 1995 tomos 3341 y 3343
Dibujos de alzado y planta del proyecto del puente. ROP año 1995 tomos 3341 y 3343
Diferentes tomas del proceso constructivo con detalle de los anclajes de tirantes, ferralla para el hormigonado y cimbrado. ROP año 1995
Otros dibujos del proyecto: secuencia de pilas, sección transveral y detalle de un pilono. Tomados de la ROP citada anteriormente.
Tanda de fotos de fecha 17.08.2016
Tanda de fotos de fecha 06.09.2017
Bonita fotografía de fecha 15.09.2011 tomada del blog Ojo Digital.
Fotografía sin fecha tomada del blog nor3.com cuyo autor es Quique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario