PUENTE DE ALCÁNTARA SOBRE EL RÍO TAJO
Toledo
N-400 PK 0
Se trata de una de las
obras pontoneras peninsulares más emblemáticas. Aun cuando se tiene poca
información sobre su construcción y además es controvertida, señalaré algunos
datos concisos extraídos del libro docente de José Eugenio Ribera Dutaste
titulado "Puentes de fábrica y hormigón" que se editó en Madrid en
1925.
Ribera dice de él: Los
árabes lo encontraron construido al conquistar Toledo aunque es evidente que
debieron de repararlo en gran parte. Algunos historiadores atribuyen su
construcción a ellos. También cita la posibilidad de que allí hubiera un puente
romano destruido en las fuertes avenidas que se produjeron entre los años 1203
y 1211 y que se construyó de nuevo muy cerca, aguas arriba, por Enrique de
Trastamara. En la guerra fratricida entre éste y su hermano Pedro I parece ser
que a instancias de Pedro se derribó el arco principal en 1368. El arzobispo
de Toledo, Pedro Tenorio financió su reconstrucción entre los años 1376 y
1399. En este libro hay un dibujo de alzado en el que ofrece luces para el
arco mayor de medio punto de 28,30 metros y para el menor de 16 metros. No se
dibuja ni se cita el pequeño arco de estilo mozárabe en cabecera izquierda.
Dispone también de un arco de triunfo en cabecera izquierda (desde parte
naciente) edificada en 1721 según consta en una placa de piedra, en tiempos de
Felipe V. La puerta fortificada de la derecha es medieval aunque con
incorporaciones renacentistas y enlaza con la de la entrada amurallada a la
villa, conocida como Puerta de Alcántara.
La reseña de Pedro
Celestino Espinosa en su breve colección de puentes históricos que publicó en varios
ejemplares de la ROP (Revista de Obras Públicas) de 1878 y 1879 es la
siguiente: "Los árabes, más bien que
construir obras de puentes, reedificaron o repararon las que existían de los
romanos. En este caso puede considerarse el llamado de Alcántara, sobre el río
Tajo en Toledo, el cual se reedificó en 997 por los dominadores árabes; las crónicas
dicen que Almanzor lo hizo por la mano de su siervo el visir Chalaf Ben-Muhamet
Alameri. El rey Alfonso X le hizo reedificar en 1258 por haberle arruinado una
crecida del río; en el siglo XV se destruyó uno de los arcos laterales y fue
reparado en 1484. Una inscripción que existía fue restaurada en el reinado de
Felipe II; en 1721 se construyó un arco a la entrada del puente. Consta de 3
arcos de sillería y cuyas luces son de 16+28,30+1,30 metros. Su altura total es
de 25,60 metros, la del pretil es de 1,20 metros y la altura desde rasante a
lámina de agua es de 20,20 metros".
Se sigue cierto orden cronológico en la exposición gráfica.
Artículo en preparación
para aportar más datos.
Detalle con el puente del minucioso plano de Toledo que levantó en 1720 el maestro de obra Joseph de Arroyo Palomeque.
Fotografía del grabado de Nicolás Chapnuy, realizado en París en 1844 donde se pueden observar las ruinas -más completas- de lo que fue un acueducto muy antiguo.
Estampa etnológica del tablero del puente con un arriero sin más datos o fechas pero que podríamos ubicarla hacia principios del siglo XX.
Interesante imagen del puente tomada desde aguas abajo. Una de las pocas fotografías donde se abarcan los tres arcos del puente, especialmente el de traza visigótica a la derecha de la imagen. Está datada en 1903 y es obra del fotógrafo Serafín Mainou conservándose en la colección de Juan Modolell.
Foto y dibujo de alzado del puente tomados del libro "Puente de fábrica y hormigón armado", de José Eugenio Ribera, editado en Madrid en 1925.
Fotografías que pueden datarse hacia el año 1925 (la última ya la publicó el ingeniero Ribera en su trabajo docente mencionado. En este caso, las excelentes tomas provienen de un trabajo de Leopoldo Torres Barbás para el Puente Nuevo sobre el Tajo que se publicó en el año 1925. En la segunda toma se observa la cimbra bajo el arco menor debido a alguna rehabilitación que por aquellos años se llevaba a efecto.
Imagen del puente en el billetes de 1.000 pesetas de la Guerra Civil impreso en Alemania en 1936 y puesto en circulación en abril de 1937 por los rebeldes golpistas en Burgos. También sacaron otro de 500 pesetas con la imagen del puente romano de Salamanca.
Interesante panorámica aérea probablemente de los años 50 del siglo XX. Todavía se mantenían en pie los edificios del complejo de Vargas y Turriano. También se observa y ya en uso, la carretera nueva a la que daba servicio el puente nuevo aunque éste no lo recoge la imagen.
La revista del viejo MOPU también se fijó en él cuando elaboró el monográfico de Puentes de España en su número 345 de julio-agosto de 1987.
Tanda de fotos de fecha 11.11.2016
El periódico ABC le dedicó su portada de "Viajar" en su edición de fecha 22.10.2021
RESTOS DEL ACUEDUCTO ALTOMEDIEVAL Y DEL INGENIO HIDRÁULICO DE JUANELO TURRIANO
Junto a uno de los apoyos del acueducto, a la izquierda, se mantiene parte de la caseta de fábrica de sillería con su arco de absorción de agua (siglo XVI) que diseñó Turriano para llevar aguas hasta el edificio del Alcázar por medio de aceñas y sifones. El proyecto quedó incompleto pues no pasó del Palacio Imperial, que se encuentra más abajo del Alcázar e incomprensiblemente fue desmantelado con los años. Foto de fecha 11.11.2016
Detalle de lo que queda de estribos, pilas e inicio de un arco en ambas orillas. Constaba de dos pisos y parece de factura árabe. En grabados hasta mediados del siglo XIX se mantenían suficientes paramentos y arcadas en margen derecha. En otros testimonios de finales del siglo XIX ya sólo se aprecia lo que queda -más o menos- actualmente. A juzgar por su trazado parece que comunicaba el castillo con el alcázar.
Tanda de fotos de fecha 11.11.2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario