PUENTE URBANO DE JUAN BRAVO
Madrid
Conocido
popularmente como Puente de Juan Bravo, en realidad es un paso elevado que
conecta las calles de Eduardo Dato con Juan Bravo salvando la vaguada del
propio Paseo de la Castellana en Madrid.
Proyecto
de 1968 realizado entre los años 1969 y 1970 y ganador del concurso público convocado
por el Ayuntamiento de Madrid. Su presupuesto fue de 413,4 millones de pesetas y
los ingenieros que llevaron a cabo el proyecto básico y constructivo así como
la dirección de obra fueron José Antonio Fernández Ordoñez, Julio Martínez
Calzón y Alberto Corral López-Dóriga y la construcción corrió a cargo de la
empresa Laing.
Tiene
una longitud total de 320 metros con un interesante acabado en la cabecera de
la calle de Serrano a base de escalinatas y ajardinamientos. El ancho del
tablero es de 22 metros y el vano principal que salva la amplia calzada del
Paseo de la Castellana dispone de una luz de 38 metros.
Es
una estructura de tipo mixto de vanos múltiples con una tipología muy novedosa
en aquella época bien porque la característica propia de un pretensado de la
losa del tablero antes de la conexión con el acero estructural así como por la
incorporación de materiales inéditos como era el acero corten autopatinable y
resistente a la corrosión y por otro lado, como aspecto verdaderamente estético
y amable la elección del hormigón blanco de alta resistencia, aspectos que son
genuinos y diferenciadores de estos ingenieros en el ámbito de la obra civil.
La
simbiosis de un tratamiento ingenieril formal aunque novedoso con elementos
clásicos como son los fustes de las pilas y una fusión terminal con el puro
arte que representan las esculturas que envuelven esta obra hacen que el conjunto,
bello, armonioso y atractivo, haga que el simple paseante o viandante visualice
todo y se concentre -aunque sea unos instantes- en esta exhibición de arte
callejero que rompe cualquier rutina de un ciudadano propenso a la abstracción
o introspección cuando circula, generalmente con prisas, por cualquier vía
urbana de una gran metrópoli.
Se
inauguró en 1971 y alberga un excelente museo de escultura abstracta al aire
libre que también ejecutaron los anteriores con la colaboración del
escultor Eusebio Sempere. Obsérvense las bonitas barandillas de hierro que
coronan el tablero, obra de éste último. Se puede decir que el museo quedó
terminado con la instalación (muy polémica por la presión de los alcaldes franquistas
de la época) de la Sirena Varada (Encuentros III) de Eduardo Chillida, ya en
1978.
Curiosamente, dentro de las
trabas municipales, surgió la idea de incorporar al proyecto común un añadido
del "encaje paisajístico" de la estructura en su área de influencia visual.
El dictamen estético lo elaboró el ingeniero Ángel del Campo Francés que
fue favorable al proyecto original de Fernández Ordoñez et al. siendo
-probablemente- el primer estudio ambiental de este tipo que se realizaba en
España.
Artículo pendiente de desarrollar.
Para saber más: El trabajo más profundo sobre el tema lo recoge un pdf de upc.edu.. También lo trata en detalle el artículo firmado por los tres ingenieros en la revista Hormigón y Acero, número 100 del año 1971, páginas 49/58 de donde expongo algunas fotografías. El blog de viajeuniversal y el de puentemania también lo tratan con detenimiento. La Wikipedia también lo trata en la voz "Puente Enrique de la Mata Gorostizaga" pues éste es su nombre oficial municipal. Recientemente, el ingeniero Guillem Collell Mundet ha subido a su blog dobooku con fecha 30.10.2017 un precioso artículo sobre esta obra civil cuya visita y lectura recomiendo. Claras referencias a las discusiones técnicas en cuanto a su impacto visual así como a la solución definitiva las ofrece el propio autor del dictamen final Ángel del Campo, en un artículo titulado "El viaducto memorable" y que recoge el libro titulado "JAFO, homenaje a José Antonio Fernández Ordoñez", editado por el CICCP, colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería, número 66, Madrid 2001. También se hacen referencias al ingeniero y a esta obra civil en el libro titulado "Pensar la Ingeniería" con muchos textos del propio JAFO en el libro-edición de José Ramón Navarro Vera publicado en el año 2009 por el CICCP y la Fundación Juanelo Turriano, Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería número 90. Respecto a Corral López-Dóriga, que al parecer se salió finalmente del proyecto en construcción, existe un excelente artículo entre semblanza y obituario escrito por Juan José Arenas de Pablo en El Diario Montañés edición de fecha 31.05.2008 muy curioso e interesante con ciertas referencias a esta obra civil.
Algunas tomas del proceso constructivo entre 1969 y 1970 que se divulgaron en la revista de Hormigón y Acero, número 100, tercer trimestre de 1971.
La vieja revista del MOPU le dedicó foto y texto en su monográfico número 345 de fecha julio-agosto de 1987 titulado "Guía de Puentes de España".
Tanda de fotos de fecha 29.11.2014
Hubo un intento de incorporar cerámica en los cuarterones de la imposta pero sólo se llevó a cabo en algunos de ellos en la cabecera de la calle Eduardo Dato. Toma de fecha 29.11.2014
Varias fotos del tablero tomadas con fecha 29.11.2014
Toma de fecha 29.11.2014
Bronce de Miró titulado Mère Ubu, 1975. Fecha de la toma: 15.05.1979
Bronce de Marcel Marti titulado "Proali" de 1984. Fotografía de fecha 12.06.2004
Bronce de Alberto Sánchez titulado Toros Ibéricos, 1958-1960. Toma de fecha 29.11.2014
Escultura en acero inoxidable de Francisco Sobrino del año 1972 titulada "Estructura permutacional". Toma de fecha 29.11.2014
Escultura en acero pintado de Martín Chirino de 1972 titulada "Mediterránea". Toma de fecha 29.11.2014
Escultura en bronce de Pablo Serrano titulada "Unidades-Yunta" de 1972. Foto de fecha 29.11.2014
Cinco tomas de la escultura en hormigón armado de Eduardo Chillida titulada "Lugar de Encuentros III", conocida como "La Sirena Varada" creada en 1972. Fotos de fecha 29.11.2014
Fotografía de 1971 en el taller de Chillida donde JAFO supervisaba una de las esculturas de Lugar de Encuentros que no es la que al final se colgó en el puente. Es una de las imágenes que elegí en su día para trabajar el artículo sobre José Antonio Fernández Ordóñez que se publicó en la revista del Ministerio de Fomento, número extraordinario 685 de julio-agosto de 2018 dedicada a los premios nacionales de ingeniería civil, galardón que obtuvo JAFO en el año 2003 a título póstumo.
DETERIOROS OBSERVABLES EN EL PUENTE EN MI VISITA DE FECHA 29.11.2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario