domingo, 19 de junio de 2016

ACUEDUCTO DE LOS ARCOS. Teruel

ACUEDUCTO DE LOS ARCOS O TRAÍDA DE AGUAS

TERUEL

N-234 PK 121


En 1537 el Concejo asumió el reto de llevar el agua del manantial de la Peña del Macho hasta la ciudad. Pero las protestas de la población por el elevado coste de las obras obligaron a su paralización indefinida en 1538. En 1551, tras el éxito del Talud de San Martín, el Concejo encargó al arquitecto de origen francés Quinto Pierres Vedel ( o Bedel) el reinicio de las obras. El reto era complicado. La conducción desde el manantial de la Peña del Macho a la ciudad debía cubrir una distancia de 4.550 metros, sin que desde ningún punto del trazado se pudieran ver simultáneamente ambos extremos. Además, había que salvar numerosos obstáculos naturales: barrancos, elevaciones y laderas de fuerte pendiente. Originariamente se construyeron dos arcos (Santa Bárbara y Camino de San Cristóbal), dos minas (Peña del Macho y Caguera), innumerables “calzadas” (muros de mampostería adosados a la ladera sobre los que discurría la conducción) y 140 arquetas (para decantación y limpieza), algunas de grandes dimensiones. En reformas posteriores se agregaron otros dos arcos (Nogueras y Rambla de los Mansuetos) y una tercera mina (Mansuetos).

Las limitaciones técnicas fueron considerables. El agua debía ir encañada en arcaduces, tubos troncocónicos de cerámica de poco más de 40 cms. de diámetro que se encajaban unos en otros. Pese a que se sellaban las juntas entre arcaduces, éstos no eran adecuados para trasladar agua a presión. En todo el recorrido, el agua se conducía por gravedad, con una pendiente bastante homogénea. El margen con el que podía jugar el maestro galo era muy limitado, dado el escaso desnivel existente (en relación a la distancia) entre la Peña del Macho y la ciudad. La pendiente que finalmente se le dio a la conducción fue del 0,91%, equivalente a 1 pulgada cada 3 varas o 6 arcaduces (teniendo en cuenta los solapamientos). Dado el alto contenido en carbonato cálcico de las aguas de la Peña del Macho, una pendiente menor hubiera incrementado su tasa de precipitación, favoreciendo el emboce de los arcaduces; por el contrario, con una pendiente superior el agua solo habría llegado a la mitad de las fuentes.

Respecto a la obra pontonera renacentista que nos ocupa, decir que se trata de una estructura mixta en arcos que hace función de viaducto en el piso inferior en un tramo menor y de acueducto en la parte superior. La conducción general se construyó entre los años 1551 y 1562 momento en el que queda la villa abastecida de agua a través de variadas fuentes. El acueducto parece que se inicia en 1552 y se termina en 1554. Lo cierto es que este ingenio ha servido aguas a Teruel hasta el año 1950.

Características de la obra: En el orden inferior se establecen tres pilas de planta  octogonal, la central más grande, con un diámetro de 4,40x3,22 metros y las de extremos, fusionadas a estribos y muro de acompañamiento. Entre pilas, dos amplios vanos con forma de arcos de medio punto, con luces de 13,50 metros cada uno y que actualmente siguen dando servicio a dos vías a diferente altura. Sobre rasante se dispone un tablero que sirve de pasarela y tránsito de caballerías con su correspondientes barandillas y que da acceso a la vaguada. En el orden superior se proyectan otras seis pilas y cinco arcos, las cuatro primeros de medio, alguno peraltado y el último, extramuros, apuntado, todos ellos con luces semejantes a los inferiores. Para permitir el paso en la base de estas pilas, a modo de aligeramientos, se diseñan puertas que atraviesas las pilas con bellos arcos ojivales. La volumetría de estas pilas en ambos órdenes llevan aparejado unos pesados contrafuertes en toda su altura, estrechándose en el segundo orden hasta línea de canalización, donde el grueso de estas pilastras es más reducido. En toda la estructura hay elementos en relieve que aportan sombras y embellecen el conjunto como son listeles hacia el medio cuerpo en las pilas, las ménsulas en el tablero inferior o la línea de impostas. El tablero superior por el que se conducen las aguas tiene una longitud de 101 metros y penetra en la ciudadela por la parte alta de una de sus torres fortificadas; existe un discreto pórtico en una de las cabeceras, junto a las escalinatas.  La altura máxima desde rasante de canal hasta suelo es de 26,50 metros.

Toda la fábrica es de piedra caliza de la zona, destacando el buen trabajo de arcadas, con boquillas bien talladas en dovelas regulares. En los paramentos hay que diferenciar entre zona de tímpanos, con sillarejo más irregular y exceso de mortero cuyas hiladas enjarjan o se unen deficientemente con las roscas de arcos. En pilas el trabajo es más compacto, con sillares bien labrados y de mayor cubicaje existiendo piezas trabajadas en almohadillado y otras simplemente averrugadas pero que participan de ese juego de luces y sombras del que hablaba antes. En el cuerpo superior predomina la mampostería muy marcada por el mortero aglutinante, quizás producto de alguna de sus últimas rehabilitaciones.

Aunque se construye en el periodo renacentista, entre los últimos años del reinado de Carlos I y principios de Felipe II, la obra de este acueducto es realmente ecléctica, abundando más los elementos medievales -altomedievales- de estilo francés (arcos ojivales, machones o contrafuertes, pilas octogonales propias de catedrales) y un contrapunto clásico en el diseño de arcadas de medio punto y en la ligereza que cobra toda la estructura, muy estrecha y de grandes luces.

Para saber más: Consultar la Wiki en estas voces, o el blog:
http://miscelaneaturolense.blogspot.com.es/2015/12/diciembre2015miscelanea-la-traida-de.html
Textos:
Almagro, A. (1998), “El acueducto renacentista de Los Arcos de Teruel”, en  La ciudad, recorrido por su historia, Madrid, 154-155.
"El arquitecto francés Q. Pierres Vedel" año 1962 de Santiago Sebastán López en Archivo especial de arte, Tomo 35 nº 140 pag. 289-302. (dialnet).
PDF de Javier Ibáñez González titulado "Las obras hidráulicas de Pierres Vedel". Gobierno de Aragón, Comunidad de Teruel.











Tanda de fotos de fecha 28.10.2014



Dos fotos de fecha 29.10.2014







Tanda de fotos de fecha 17.07.2015


Azulejos informando de la historia del acueducto. En la base de la muralla.



Bonito grabado del artista decimonónico catalán Mariano Obiols Delgado.


Fotografía de Luis García Garrabella de los años 60 del siglo XX. Comercializada como postal por Ediciones G. Garrabella y Cia. de Zaragoza.


Postal comercializada en los años 60 del siglo XX por Ediciones Sicilia de Zaragoza.


Postal comercializada en 1966 por Ediciones París, J.M. de Zaragoza. Archivo familiar. 





Serie de fotos con diversas estructuras del complejo, algunas seriamente dañadas, del blog Miscelánea turolense.





No hay comentarios :

Publicar un comentario